La Triangulación en la Metodología de Investigación

Se asume que, cualquiera que sea la técnica usada, se apunta a la misma realidad. La realidad producida no cambia; lo que cambia, a lo sumo, es el enfoque. Sin embargo, el conjunto de enfoques de resultados debe tender a la convergencia. Si no converge, siendo este uno de los principales problemas de la triangulación, significa que al menos alguna de las técnicas se ha aplicado defectuosamente.

La triangulación se ha instalado en la metodología como estrategia para evaluar y controlar la investigación ya realizada. Su propósito es más afianzar un conocimiento de la realidad social que formar parte de un diseño destinado a aumentar el conocimiento sobre una realidad social.

Orígenes y Concepto de la Triangulación

El término triangulación fue formulado por Campbell y Fiske en el ámbito de los tests de actitudes. En principio, se miden varios rasgos diferentes en un conjunto de individuos mediante varios métodos, de manera que cada medición es independiente. Así, se genera una matriz conformada por la correlación de los rasgos medidos. Las medidas del mismo rasgo deben correlacionarse más entre sí que con medidas de diferentes rasgos que involucren distintos métodos.

La matriz multirrasgo-multimétodo tiene por objetivo asegurar la validez que solo relativamente podría proporcionar el uso de un solo método. Sin embargo, su aplicación a la articulación entre lo cuantitativo y lo cualitativo es dudosa, pues lo segundo se escapa del ámbito de la medida.

La Triangulación según Denzin

La formulación de la triangulación de Denzin se sale del campo específico de la medida, por lo que puede considerarse uno de los principales pasos en el desarrollo metodológico hacia la articulación cualitativo-cuantitativo. Para Denzin, la triangulación es una manera de examinar la validez de las conclusiones que pueden asumirse con respecto a los datos; por lo tanto, parte de la hipotética consistencia entre los datos.

Fuentes de Triangulación según Denzin:

  • Datos: Utilización de diferentes fuentes de datos.
  • Observadores: Involucración de múltiples observadores o investigadores.
  • Teorías: Aplicación de diversas perspectivas teóricas.
  • Metodológica: Uso de varios métodos en la investigación del mismo fenómeno, con la intención de equilibrar los sesgos de cada método.

La lógica de la triangulación sugiere que el investigador estará más seguro de sus resultados si utiliza diversos métodos, teniendo en cuenta que cada uno tiene sus ventajas y sesgos específicos.

Críticas a la Propuesta de Denzin

La propuesta de Denzin ha sido criticada desde tres puntos de vista principales:

  1. Dificultad en la Convergencia: Decidir si se ha producido una convergencia es un ejercicio delicado, sobre todo cuando se habla de convergencia de datos cualitativos y cuantitativos. La expectativa de convergencia de los resultados, dentro de la validez, se establece bajo la hipótesis de estar observando aspectos distintos. Como ocurre desde el principio de doble aspecto cuantitativo y cualitativo de la realidad, la convergencia podría tomarse entonces como expresión de que, en lugar de un doble aspecto, se trata de uno solo.

  2. Manejo de la No Coincidencia de Resultados: Aun cuando Denzin reconoce la posibilidad de que los resultados de varios métodos no coincidan, apenas analiza sus consecuencias. Cabe entender que todo parece destinado a que coincidan en los resultados. ¿Qué hacer cuando los métodos no coinciden? ¿A cuál hacer caso? Bryman y Patton describen cómo la tendencia de los investigadores es confiar más en la evidencia cualitativa cuando esto ocurre. La experiencia inmediata que ofrece lo cualitativo parece ser determinante, pero esta no es una respuesta.

  3. Énfasis en la Exterioridad de los Métodos: La triangulación hace mucho hincapié en la exterioridad de los métodos. Según su perspectiva, es la comparación entre métodos lo que genera la validez de la observación, dejando a un lado la mediación del observador. La propia separación entre los diversos tipos de triangulaciones, como la de los observadores y la metodológica, vuelve a dejar a un lado que los métodos coinciden o no en una síntesis que es el investigador.

    El investigador es quien metaboliza los métodos, siendo su práctica la que los hace compatibles, pues los métodos son prácticas desarrolladas por sujetos concretos.

Crítica Adicional: La Realidad Objetiva y el Constructivismo

Hay una cuarta crítica en cuanto a que la triangulación parte de una realidad externa y objetiva a la que puede accederse mediante el uso de varios instrumentos o miradas. Así, las interpretaciones más complejas de la triangulación, como la de Erzberger y Prein, la definen como la obtención de una representación tridimensional del objeto, combinando dos imágenes bidimensionales complementarias.

De hecho, el propio concepto de validez conlleva la aceptación de que una realidad social observada se construye en la propia observación. Esto, como se establece desde el enfoque constructivista, queda lejos de sus presupuestos.