La Entrevista

La entrevista, conjuntamente con el cuestionario, son técnicas de la encuesta. Este es un método de investigación social que sigue los mismos pasos de la investigación científica; solo que en su fase de recolección de datos, estos se obtienen mediante un conjunto de preguntas, orales o escritas, que se les hace a las personas involucradas en el problema objeto de estudio.

Diferencias entre la Entrevista y el Cuestionario

  • La entrevista, generalmente, tiene un carácter oral; el cuestionario, uno escrito.
  • En la entrevista es imprescindible la presencia de una persona que haga las preguntas al informante. El cuestionario, al ser un conjunto de preguntas escritas, puede ser aplicado por un investigador.
  • En la entrevista, las preguntas pueden irse formulando a medida que se van obteniendo las respuestas de cada informante. El cuestionario está compuesto por un conjunto de preguntas que es general para todos los informantes.

Tipos de Entrevistas y Cuestionarios

Tipos de Entrevistas

En la investigación social se utilizan, generalmente, dos tipos de entrevistas principales:

  • La entrevista dirigida o estructurada: Que sigue un esquema de preguntas con el objetivo de obtener determinada información.
  • La entrevista no dirigida o no estructurada: Donde el informante tiene total libertad para narrar sus experiencias, dar sus opiniones, etc. En este tipo de entrevistas, el investigador, utilizando muy pocas preguntas en el momento oportuno, evita que el entrevistado trate temas no relacionados con el problema objeto de estudio.

Existen otros tipos de entrevistas que se derivan de los mencionados, tales como:

  • Panel: Consiste en repetir a las mismas personas las mismas preguntas en diferentes momentos y hacer repreguntas en base a sus respuestas.
  • Focalizada: Referida solo a un aspecto determinado.
  • Repetida: Parecida al Panel, solo con muestras distintas de individuos.

Tipos de Cuestionarios

En cuanto al cuestionario, existen tres tipos principales:

  • El cuestionario estructurado o con preguntas cerradas: Donde el informante, para cada pregunta, tiene como únicas alternativas de respuesta las que aparecen en el cuestionario.
  • El cuestionario no estructurado o con preguntas abiertas: Donde el informante, para cada pregunta, tiene total libertad para expresar su propia respuesta.
  • El cuestionario mixto: Que incluye tanto preguntas abiertas como preguntas cerradas.

Ventajas de la Entrevista

  • Es más flexible que el cuestionario para obtener información, tanto en la búsqueda de datos detallados como en la adaptación de las preguntas según las características del entrevistado.
  • Permite obtener mucha mayor información que el cuestionario.
  • Se adecua con mucha más facilidad que el cuestionario a cualquier nivel cultural del informante.

Desventajas de la Entrevista

  • Es más costosa que el cuestionario, sobre todo para muestras grandes y con mayor razón si los individuos están dispersos geográficamente, por cuanto exige la presencia de entrevistadores.
  • En el caso del cuestionario autoadministrado, este puede ser enviado por correo.
  • Se necesita de entrevistadores altamente especializados en el tema de investigación; es decir, personas muy bien entrenadas en la técnica de la entrevista que les permita profundizar en la búsqueda del dato a partir de las respuestas dadas por el informante.
  • La entrevista, generalmente, requiere de mayor tiempo que el cuestionario.

Ventajas del Cuestionario

  • Es menos costoso que la entrevista, por cuanto en muchos casos no es imprescindible la presencia de una persona en la aplicación del cuestionario (cuestionario autoadministrado).
  • La aplicación del cuestionario no necesita de un personal especializado en el tema de la investigación, como sí es imprescindible en el caso de la entrevista.
  • Es más uniforme en los datos que se recolectan, pues las preguntas son las mismas para todos los informantes.
  • Si el cuestionario es enviado por correo, el informante puede sentirse más seguro del anonimato de sus respuestas y proporcionar información más confiable.

Desventajas del Cuestionario

  • Es demasiado rígido y, en consecuencia, permite la recolección únicamente del dato al que se refiere la pregunta.
  • Esto puede dar lugar a una pérdida de información importante para el análisis del problema objeto de investigación.
  • Es demasiado formal y puede ocasionar resistencia en el informante a contestar determinadas preguntas.

El Cuestionario

El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables objeto de estudio.

El cuestionario, tanto para su elaboración como para su aplicación, debe considerar las siguientes fases:

  1. Determinación de los objetivos del cuestionario: Referidos a obtener información para comprender el problema objeto de la investigación.
  2. Delimitación del universo o población bajo estudio: Donde será aplicado el cuestionario; las unidades de análisis o personas que deben responder al cuestionario; y el tamaño y tipo de muestra de unidades de análisis que permita identificar a los informantes y al número de ellos.
  3. Selección del tipo de cuestionario y forma de administración.
  4. Elaboración del cuestionario como instrumento de recolección de datos.
  5. Aplicación del cuestionario o trabajo de campo para la recolección de los datos.
  6. Crítica y codificación de la información recolectada.

Estructura o Partes del Cuestionario

  1. Título específico: A quién va dirigido el cuestionario.
  2. Introducción o presentación: Resume los objetivos del cuestionario.
  3. Identificación del cuestionario.
  4. Parte final: Donde se debe especificar el nombre, la dirección y el teléfono de quien aplicó el cuestionario (cuando no es autoadministrado); así como las observaciones que este desee hacer.