Orientación hacia los Alumnos, sus Familias y la Comunidad

Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce a los usuarios, sus expectativas y el nivel de satisfacción de los mismos. Analiza la forma en que el establecimiento promueve y organiza la participación de los alumnos, las familias y la comunidad en la gestión escolar.

Liderazgo Directivo

Aborda la forma en que los Directivos orientan y conducen -a través de sistemas y procedimientos institucionalizados- la gestión de la planificación de procesos (pedagógico-curriculares, administrativos y financieros) y de los resultados institucionales, asociados a los objetivos y metas organizacionales.

Asimismo, incluye la implementación de mecanismos de participación de la comunidad en la misión y metas institucionales.

Aborda la forma en que los Directivos conducen la gestión hacia la satisfacción de los clientes, la resolución de los conflictos y el incremento del desempeño organizacional, en función de un mejoramiento continuo de los procesos y resultados.

También considera la forma en que la Dirección lidera y mantiene los sistemas de comunicación con todos los actores del establecimiento y con la comunidad a la que pertenece.

Considera la forma en que los Directivos rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública por los resultados del establecimiento.

Gestión de las Competencias Profesionales Docentes

Comprende la existencia de perfiles de competencias docentes para la gestión de los procesos de selección, capacitación, evaluación del desempeño, promoción y desvinculación de los profesionales de la institución. Asimismo, considera la existencia y funcionamiento de sistemas institucionalizados para el desarrollo y seguimiento de los aspectos propios del liderazgo pedagógico del docente, el dominio de contenidos disciplinarios, pedagógicos, de recursos didácticos y el trabajo en equipo.

Planificación

Identificación y Priorización de Problemas de Calidad

Puede hacerse en base a:

  • Notificaciones e informes de problemas (hechos por el mismo personal)
  • Reclamos de alumnos y/o apoderados (lo ideal es que exista un canal de comunicación para el reclamo y la investigación del mismo)
  • Solicitud de antecedentes a los propios estudiantes: Encuestas de opinión
  • Informes sobre incidentes críticos

Uso de Técnicas Específicas

Métodos para el Análisis

Métodos que requieren recolección y cuantificación previa de datos:

  • Histograma
  • Diagrama de dispersión
  • Gráfico de control
  • Diagrama de Pareto

Métodos que no requieren recolección y cuantificación previa de datos:

  • Técnica de grupo nominal (TGN)
  • Diagrama de flujo
  • Diagrama de causa-efecto
  • Lluvia de ideas
  • Matriz decisional

Los Criterios

Los criterios están basados en:

Clasificación de los Criterios

Definiciones

Criterios Implícitos: no están descritos, son los que tiene cada uno en su mente. Afrontan un problema determinado en forma subjetiva. No existe un esquema previo, o un punto de referencia.

Criterios Explícitos: Son objetivables, están descritos, dicen con toda claridad cuál es el punto de referencia a evaluar.

Criterios Explícitos Empíricos: Lo que se hace, existe u ocurre; basado en la práctica. Observa lo que está ocurriendo y toma como bueno lo más frecuente.

Criterios Explícitos Normativos: Lo que debe hacerse, existir u ocurrir. Se construyen según el conocimiento científico y profesional. Pensando y determinando qué es lo correcto en las circunstancias concretas del problema a evaluar.

Longitudinales o Secuenciales: Listas de criterios encadenados entre sí, en secuencia. La evaluación de un criterio depende de lo que ha ocurrido con el anterior.

Transversales: Los criterios se evalúan independientemente unos de otros. Puede ser uno o varios.

Hay dos maneras de elaborar criterios:

  1. En el contexto de un proyecto orientado a resolver un problema: se elaboran uno o más criterios en relación al problema o, se elaboran criterios en relación a las causas seleccionadas como modificables por el proyecto.
  2. En relación a los productos esperados de nuestra actividad.

Un ejemplo en relación a productos:

Si se miden los criterios establecidos, se podrá decir si la atención al estudiante fue de calidad o no.

Los Datos

Clasificación

  • A) De Recursos físicos: infraestructura
  • B) De Equipamiento
  • C) De Recursos humanos
  • D) Económicos
  • E) De Documentos