Modelos y Metodologías del Trabajo Social: Fundamentos y Aplicación Práctica
Modelos de Intervención en Trabajo Social
Modelos Tradicionales en el Trabajo Social con Casos
- El modelo psicosocial
- El modelo funcional
- El modelo de resolución de problemas
- El modelo de modificación del comportamiento
- El modelo centrado en la tarea
- El modelo basado en competencias
- El modelo de terapia familiar
- El modelo de intervención en crisis
- El modelo de socialización de adultos
Modelos Tradicionales en el Trabajo Social de Grupos
- Modelo de metas sociales
- Modelo remedial
- Modelo recíproco
Modelos Tradicionales en el Trabajo Social Comunitario
- Desarrollo de la comunidad local
- Planificación social
- Acción social
Modelos Alternativos en Trabajo Social
- Modelo generalista
- Modelo basado en problemas y grupos poblacionales
- Modelo centrado en la distinción entre servicios directos e indirectos
- Modelo sistémico
- Modelo ecológico
- Modelo basado en redes y sistemas de apoyo
- Modelo autobiográfico: el relato de vida
- Modelo existencial
- Otros modelos de menor aplicación
Componentes o Ejes Conceptuales del Trabajo Social
Objetos de intervención, sujetos, intencionalidades, fundamentaciones, metodologías y métodos.
El Trabajo Social surge como resultado de la institucionalización de las Ciencias Sociales, la ampliación de las funciones del Estado y el impulso que desde el mismo se dio a la formación especializada y a la conformación de instituciones encargadas de mantener el orden social. Las Ciencias Sociales y Humanas le aportaron a la profesión sus matices teórico-explicativos y las herramientas metodológicas y técnicas para una actuación profesional eficaz.
Escenario Contemporáneo del Trabajo Social
Teresa Matus, en 1999, señala que “es posible pensar otras propuestas para el Trabajo Social, reasumiendo una relación contradictoria de teoría y praxis en el horizonte de comprensión social compleja…” y acota que este tipo de comprensión está constituida, al menos, por cuatro dimensiones relacionadas aunque no homologables: los cambios existentes en el contexto, las diversas perspectivas de teorías sociales, los enfoques epistemológicos y los marcos ético-valóricos.
El diagnóstico es una actividad investigativa de carácter empírico tendiente a la elaboración de razonamientos y juicios analíticos que permitan la construcción de hipótesis o supuestos sobre la situación a abordar, anticipando la evolución o desarrollo de la misma.
La planificación de la acción está conformada por problemas específicos que requieren respuestas profesionales (no teóricas); por lo tanto, su finalidad es eminentemente práctica y los criterios que la orientan son de carácter funcional.
La sistematización es una modalidad de investigación cualitativa y, como tal, aporta a la producción de conocimiento sobre las realidades específicas donde se realiza la acción profesional.
La ejecución es la fase de la puesta en marcha u operacionalización de la acción de acuerdo con unos fines, metas y objetivos.
La evaluación es una etapa eminentemente reflexiva que tiene como finalidad la constatación de los progresos y dificultades obtenidos para el logro de los objetivos últimos. Involucra la función de control de la acción planificada.
Intervenciones en Trabajo Social: Directas e Indirectas
Las intervenciones directas son las que tienen lugar en la relación frente a frente entre el trabajador social y el usuario; ambos están presentes y son actores. El trabajador social responde a demandas específicas formuladas abiertamente.
Las intervenciones indirectas son las que tienen lugar en ausencia del usuario; solo el trabajador social es actor, el usuario es beneficiario. Son importantes para garantizar la eficacia del nivel directo de actuación.
Técnicas de Intervención
Técnicas Directas
- Técnicas individuales:
- La entrevista
- La visita domiciliaria
- La observación
- Técnicas grupales:
- Con la intervención de expertos
- Con la participación del grupo
- Técnicas individuales:
Técnicas Indirectas
- Técnicas documentales específicas:
- La historia social
- El informe social
- El dictamen pericial social
- El genograma
- El ecomapa
- Técnicas documentales específicas:
Dimensiones Clave en el Trabajo Social
Dimensión Contextual
Esta dimensión es fundamental para el abordaje, comprensión y prospectiva de las metodologías y métodos, pues las metodologías no se desarrollan en el vacío o en abstracto. Se construyen en cada momento, para situaciones (de tiempo y espacio) específicas.
Dimensión Operativa
Corresponde a la comprensión inicial y tradicional de metodología y métodos en Trabajo Social. Desde ella, las técnicas e instrumentos forman parte constitutiva del método, corresponden a su operacionalización y están situadas al nivel de los procesos, las etapas y los procedimientos que llevan a la acción los objetivos propuestos con respecto a la realidad abordada desde el Trabajo Social.
Dimensión Epistemológica
Conocer las metodologías y los métodos en Trabajo Social implica precisar los principios teóricos y epistemológicos enmarcados en la historia de la profesión, de manera que se puedan identificar las influencias del contexto en su construcción y operacionalización.
Dimensión Ideológico-Política
Lo ideológico se relaciona de forma directa con la búsqueda del porqué y para qué en Trabajo Social, que se ha identificado con expresiones como movilización, concientización, militancia, entre otras.
Dimensión Ética
Es imprescindible la ética en cada una de las profesiones, puesto que es una forma de organizar las conductas que obedecen a alguna razón. Para el Trabajo Social, desde sus inicios, el contexto obligó rápidamente a dar respuestas a las necesidades que se presentaban debido a las transformaciones en el sistema social; por lo tanto, motivó la constante preocupación por la Justicia Social y los Derechos Humanos.
Conceptos Fundamentales
Problema
“Dificultad que es preciso resolver para lograr un cierto resultado. Situación inestable o peligrosa que exige una decisión”.
Necesidad
“Aspiración natural y a menudo inconsciente…, lo que es necesario”.
Pedido
“Acción de pedir, de hacer saber lo que se anhela o desea”.