Tipos de Evaluación

La evaluación es un proceso fundamental en diversos ámbitos, y su clasificación puede realizarse atendiendo a diferentes criterios:

Según el organismo que la realiza:

  • Evaluación interna: Realizada por los propios miembros de la organización o programa.
  • Evaluación externa: Llevada a cabo por agentes ajenos a la organización.
  • Evaluación mixta: Combina elementos de la evaluación interna y externa.
  • Evaluación participativa: Involucra a los diferentes actores y beneficiarios del proceso.

Según su naturaleza:

  • Evaluación descriptiva: Se enfoca en describir lo que ocurre o existe.
  • Evaluación explicativa: Busca comprender las causas y razones de los fenómenos observados.

Según el aspecto que se evalúa (Enfoque Sistemático):

  • Evaluación de contexto: Determina las necesidades y problemas del entorno.
  • Evaluación de insumos: Valora los recursos disponibles y necesarios.
  • Evaluación de proceso: Analiza la implementación y desarrollo de las actividades.
  • Evaluación de producto: Mide los resultados inmediatos de la intervención.
  • Evaluación de impacto: Evalúa los cambios a largo plazo y las consecuencias de la intervención.

Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica es crucial para:

  • Determinar necesidades emergentes.
  • Conocer las intervenciones en marcha y sus factores condicionantes.
  • Identificar los recursos disponibles, las dificultades, las potencialidades y los organismos involucrados.

Evaluación de Proceso

Este tipo de evaluación se centra en:

  • La coherencia entre la programación y la ejecución.
  • La oportunidad, cantidad y calidad de los insumos entregados.
  • La administración de los recursos humanos y financieros.
  • La participación de la comunidad.
  • Los procedimientos de supervisión técnica y administrativa.
  • El proceso de seguimiento llevado a cabo.

Evaluación de Resultados

La evaluación de resultados desglosa los efectos de una intervención en diferentes niveles:

  • PRODUCTO: Bien y/o servicio generado directamente por la intervención.
  • EFECTO: Cambio de conducta esperado o inesperado como consecuencia de la utilización de los productos.
  • IMPACTO: Modificación en la condición biológica y/o socioeconómica de la población, como consecuencia de los efectos.

Planificación y Políticas Públicas

Expresión de la Planificación:

La planificación se organiza en diferentes niveles jerárquicos:

  • Proyectos
  • Programas
  • Planes
  • Políticas

Políticas

Una política es una directriz o pauta decisoria para actuar en casos especiales. Su carácter público se debe a la participación de los diferentes actores involucrados en estas decisiones. Constituye un conjunto de decisiones, principios y normas que orientan la acción, definiendo objetivos y metas concretas orientadas a legitimar y ejercer el poder y la autoridad que conduzcan a satisfacer determinadas necesidades de un país, sector, institución o comunidad.

Actores Involucrados en las Políticas Públicas:

  • Nivel de decisión: Organizaciones e instituciones que otorgan el aval.
  • Nivel técnico: Personas, organizaciones e instituciones expertas en el tema.
  • Nivel de operación: Personas, organizaciones o instituciones encargadas de hacer realidad la política.
  • Actores sociales: Todos y cada uno de los miembros de la sociedad y la comunidad.
  • Medios de comunicación: Responsables de la difusión de las decisiones y los acuerdos de intereses, y transmisores de las reacciones.

Planes

Un plan es un esquema general de acción que define las prioridades, los lineamientos básicos de una gestión y el alcance de las funciones para un lapso de tiempo determinado. Los planes definen intencionalidades (finalidades, objetivos, metas); incluyen información (diagnósticos, justificación, viabilidad y factibilidad) y decisiones (estrategias generales). Se descomponen en programas y proyectos.

Programas

Un programa es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos. Son agrupaciones de proyectos que se relacionan entre sí por su naturaleza similar y se desarrollan de forma simultánea o sucesiva. Requieren recursos necesarios y tienen la finalidad de alcanzar objetivos determinados, en relación con una problemática definida y configurada desde un plan.

Proyectos

Los proyectos son esquemas concretos de decisión para la acción, que deben estar íntimamente relacionados con los planes y los programas. Se consideran la estrategia operativa de gestión para ejecutar los planes y programas, ya que hacen posible pasar de la idea a la realidad, de la decisión a la acción. Se caracterizan por su concreción y su autolimitación tanto en recursos como en tiempo.

Políticas (Elaboración)

Las políticas son un conjunto de decisiones, principios y normas que orientan la acción. Definen objetivos y metas concretas orientadas a legitimar y ejercer el poder y la autoridad. Conducen a satisfacer determinadas necesidades de un país, sector, institución y comunidad. Se dirigen usualmente al cumplimiento de algún propósito o meta. Son más que una intención, pues incluyen la forma de ponerlas en marcha.

Tipos de Políticas:

  • Estatal
  • Gubernamental
  • Institucional

Según la Institucionalidad:

  • Políticas Distributivas: Benefician a grupos específicos de la población sin generar desventajas para otros grupos.
  • Políticas Redistributivas: Acción deliberada del gobierno para cambiar la redistribución del ingreso o la riqueza.
  • Políticas Autorregulatorias: Decisiones propuestas por una organización o grupo como medio para sus propios intereses.
  • Políticas Regulatorias: Imposiciones de restricciones al comportamiento de individuos o grupos.

Policymaking

El policymaking se refiere a los procesos y actividades involucrados en el origen, desarrollo y aplicación de las políticas. Es un proceso social en virtud del cual una colectividad formula opciones y elige una decisión para ponerla en marcha; en la adopción de políticas, la conciencia sobre la selección es colectiva.

Tipos de Políticas Públicas:

  • Promotoras (de un bien)
  • Protectoras (de un bien)
  • Reparadoras (de un daño)
  • Reguladoras (de intereses en conflicto)
  • Sancionadoras

Políticas Públicas de Salud:

Son sinónimo de política sanitaria, enfocadas en los servicios de salud. Suelen ser medicalizadas y de poco impacto en la salud pública general.

Política de Alimentación y Nutrición:

Es un conjunto coherente de principios, objetivos, prioridades y decisiones adoptadas por el Estado y aplicado por las instituciones públicas y privadas, como parte de las estrategias de desarrollo. Su fin es procurar a toda la población, en un tiempo definido, los alimentos y demás condiciones sociales, culturales y económicas indispensables para la adecuada nutrición y el bienestar alimentario.