Tipos de Publicaciones Científicas

Publicaciones Primarias

Artículos originales que presentan los resultados de estudios empíricos o experimentales. Incluyen investigaciones descriptivas, analíticas y experimentales, como los estudios clínicos y epidemiológicos.

Publicaciones Secundarias

Recogen y resumen la información contenida en las publicaciones primarias.

  • Revisiones Sistemáticas: Se enfocan en sintetizar estudios previos para proporcionar una visión más amplia sobre un tema, utilizando estrategias científicas para minimizar sesgos.

Publicaciones Terciarias

Se centran en la producción de guías de práctica clínica, meta-análisis y otras formas de síntesis de información.

  • Revisión Narrativa: Ofrece una visión general del estado actual del conocimiento sobre un tema específico, normalmente escrita por expertos, sin un proceso detallado de búsqueda y selección de artículos.
  • Artículos de Opinión y Comentarios: Expresan las perspectivas y opiniones de expertos sobre temas científicos, sin la rigurosidad de los estudios formales de investigación.

Terminología Médica Fundamental

Elementos Clave en la Terminología Médica

La comprensión de los prefijos, raíces y sufijos es esencial para interpretar y construir términos médicos.

1. Prefijos

Hipo-, Hiper-, Taqui-, Bradi-, Dis-, A-, An-, Endo-, Peri-, Poli-, Mono-, Cole-

2. Raíces

Cardi-, Gastr-, Neur-, Nefr-, Ren-, Hemat-, Hem-, Hemo-, Oste-, Artr-, Derm-, Ot-, Laring-, Cist-, Carcin-

3. Sufijos

Condición: -ía, -ión, -ismo, -sis, -iasis, -itis, -patía, -algia, -ectomía, -tomía, -logía, -scopia, -osis, -oma, -emia, -metrio, -nasal, -uria, -tórax

Glosario de Términos Médicos

ElementoTipoSignificado
Endo-PrefijoDentro
Hemo-PrefijoSangre
Colpo-RaízVagina
Cisto-RaízVejiga
-celeSufijoHernia / abultamiento
Aniso-PrefijoDesigual / no igual
Cito-RaízCélula
-sisSufijoEstado / condición
PericardioRaíz compuestaMembrana que rodea el corazón
Acro-RaízExtremidades
Cian-RaízAzul
-osisSufijoAlteración / condición
Odino-RaízDolor
-fagiaSufijoComer / tragar
Nefro-RaízRiñón
Lito-RaízPiedra
-iasisSufijoPresencia anormal
Hemi-PrefijoMitad
-plejiaSufijoParálisis
Apo-PrefijoDesde / fuera de
Gloso-RaízLengua
Oftalmo-RaízOjo
Ciclo-RaízCuerpo ciliar (parte del ojo)
Para-PrefijoParte inferior / a los lados
ElementoTipoSignificado
Dermato-RaízPiel
-logíaSufijoEstudio o ciencia
Artr-RaízArticulación
-algiaSufijoDolor
Osteo-RaízHueso
-patíaSufijoEnfermedad
Neuro-RaízNervio
-tomíaSufijoCorte, incisión
-ectomíaSufijoExtirpación quirúrgica
Gastro-RaízEstómago
Entero-RaízIntestino
-emiaSufijoRelacionado con la sangre
-uriaSufijoRelacionado con la orina
Cervico-RaízCuello uterino o cuello
Hidro-PrefijoAgua o líquido
Toxo-PrefijoVeneno o sustancia tóxica
Mio-RaízMúsculo
Craneo-RaízCráneo
-scopíaSufijoObservación o exploración con instrumento
-plejíaSufijoParálisis
-megaliaSufijoAgrandamiento, aumento anormal
-stenosisSufijoEstrechamiento
-rragiaSufijoSangrado o pérdida excesiva
-rrheaSufijoFlujo o descarga

Investigación Cualitativa

Paradigmas de la Investigación Cualitativa

  • Paradigma Positivista (Empírico-Analítico): Enfoque objetivo que se basa en la generalización y el análisis de causa-efecto a través de datos cuantitativos.
  • Paradigma Interpretativo-Constructivista/Naturalista: Se focaliza en la comprensión de la realidad desde la perspectiva del participante, describiendo fenómenos en su contexto natural.
  • Paradigma Sociocrítico: Implica la crítica y el cambio social, con un enfoque en la participación activa del investigador.

Características de la Investigación Cualitativa

  • Subjetividad: Reconoce la naturaleza subjetiva de las percepciones humanas, abordando cómo los individuos construyen significados basados en su contexto social y cultural.
  • Contextualización: El fenómeno se estudia dentro de su entorno natural para entender cómo los contextos sociales influyen en las experiencias.
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: Los métodos de investigación pueden modificarse durante el estudio para explorar nuevas perspectivas que surjan.
  • Razonamiento Inductivo: Permite que surjan patrones y teorías a partir de los datos, en lugar de probar hipótesis preexistentes.

Métodos de Investigación Cualitativa

  • Entrevistas en Profundidad: Conversaciones detalladas para explorar las experiencias individuales de los participantes sobre un tema específico.
  • Grupos Focales: Discusiones moderadas en grupo que permiten explorar puntos de vista colectivos sobre un tema.
  • Investigación Observacional: Observar comportamientos en su contexto natural para obtener una visión directa de las interacciones y experiencias.
  • Estudios de Caso: Examen detallado de un único caso o grupo para obtener información rica y contextualizada.

Tipologías de Investigación Cualitativa

  • Fenomenología: Se centra en entender el significado de experiencias específicas desde la perspectiva de los participantes.
  • Etnografía: Estudia prácticas, creencias y valores de una comunidad a través de la inmersión en el grupo social.
  • Teoría Fundamentada: Busca generar teorías a partir de los datos recogidos mediante un proceso sistemático de codificación.
  • Investigación Narrativa: Analiza relatos personales para entender experiencias e identidades a través de las historias.

Fases de la Investigación Cualitativa

  • Fase Conceptual: Definir el problema de investigación, formular preguntas claras y revisar la literatura existente.
  • Fase de Diseño: Planificar el estudio, definir los métodos y técnicas de recolección de datos y seleccionar a los participantes.
  • Fase Empírica: Recoger y transcribir datos cualitativos mediante entrevistas, grupos focales u observación.
  • Fase Analítica: Analizar los datos utilizando técnicas como la codificación, identificación de patrones y triangulación.
  • Fase de Difusión: Comunicar los resultados y aplicaciones del estudio a través de informes detallados y publicaciones.

Importancia de la Investigación Cualitativa

  • Comprender las percepciones de los pacientes sobre su salud y el tratamiento.
  • Identificar barreras en la implementación de estrategias de salud pública, como campañas de vacunación o diagnósticos tempranos.
  • Mejorar la calidad de la atención médica, evaluando los procesos actuales y diseñando mejores estrategias de intervención.

Conceptos Fundamentales de Estadística y Probabilidad

Conceptos Estadísticos Generales

eMYfNiZrYlgAAAAASUVORK5CYII=

Hy5ifsAAAAASUVORK5CYII=

MyEAAAAASUVORK5CYII=

Probabilidad Condicionada

A65hqfWsjSOQAAAAAElFTkSuQmCC

Sb2HAYLzDH0K9EndAi831SfbXnjaHUsNKeNQw0DDQMNAwMxkBTyg9GWcvQMNAw0DDQMFDDQGMoNay0Zw0DDQMNAw0DgzHQGMpglLUMDQMNAw0DDQM1DDSGUsNKe9Yw0DDQMNAwMBgDjaEMRlnL0DDQMNAw0DBQw0BjKDWstGcNAw0DDQMNA4Mx0BjKYJS1DA0DDQMNAw0DNQw0hlLDSnvWMNAw0DDQMDAYA42hDEZZy9Aw0DDQMNAwUMNAYyg1rLRnDQMNAw0DDQODMdAYymCUtQwNAw0DDQMNAzUMNIZSw0p71jDQMNAw0DAwGAONoQxGWcvQMNAw0DDQMFDDQGMoNay0Zw0DDQMNAw0DgzHQGMpglLUMDQMNAw0DDQM1DPwXxZEWyardnWIAAAAASUVORK5CYII=

NsycOI8EoRDfL0FRpeigifCIEwJ38f4dbdu3c3r8DC8XovAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAtUQkMBXDTXNEQEREAEREAEREAEREAEREAEREAEREAEREIE6IaAiG3XyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGgAS+aqhpjgiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAiIgAjUCQEJfHXyILQNERABERABERABERABERABERABERABERABEaiGwH8BBp8ZBhB0pCYAAAAASUVORK5CYII=

GU67JMAAAAAElFTkSuQmCC

Medidas de Posición

E1ltv3cvS6BVRD4SAEOgoBCYxl0HRUSVSYToeASaamXDGXdRodRJWxEMPPeQH9iFERowY0fH1UgGFgBDoiYAERE889EsICAEhIAQ+QEAzhuoKQkAICAEhUIuABEQtLHooBISAEBACEhDqA0JACAgBIVCLgARELSx6KASEgBAQAv8Ph81EnWZsd44AAAAASUVORK5CYII=

MrceGQMsQMIbTMuitYkOg5yFgDKfnjbn12BBoGQLGcFoGvVVsCPQ8BIzh9Lwxtx4bAi1D4P8BapuqXfzbo7QAAAAASUVORK5CYII=

lrGCgExgo5pJODEPpRMFALwYKYfbio5wVDHQCA4UwOzEMpRMFA70YKITZi49yVjDQCQwUwuzEMJROFAz0YqAQZi8+ylnBQCcwUAizE8NQOlEw0IuBQpi9+ChnBQOdwEAhzE4MQ+lEwUAvBv4PXOPpNfhKxaEAAAAASUVORK5CYII=

y1P3MOdSWOWIn4lb+mnM23qbF4kB+c58F2f2JxQ+bC7oLsj+SAmN4rAlfrxllA3v868lCxARorjo+ZFj76IjepHLfVgd2OGxljKJMck0or9SMOAJUWoXvQPybTeKiVGe9R53h0iyKtdmJvW5qx7DWNAWQ1phftJDKgV2q5tVASaEYHcVbBm7LS2SRFQBJoDAWVAzTEO2gpFoJQIKAMq5bBrpxWB5kAgdzd8c3SzPq0gbiIu4K0+pWspikD5EFAjdPnGXHusCDQNAqqCNc1QaEMUgfIhoAyofGOuPVYEmgYBZUBNMxTaEEWgfAgoAyrfmGuPFYGmQUAZUNMMhTZEESgfAsqAyjfm2mNFoGkQUAbUNEOhDVEEyoeAMqDyjbn2WBFoGgSUATXNUGhDFIHyIaAMqHxjrj1WBJoGgf8DrwQG+Ub80jEAAAAASUVORK5CYII=

g+4LwIr6aSidgAAAABJRU5ErkJggg==

Q0DPVYltk3gAAAABJRU5ErkJggg==

3BndB1zdihwAAAABJRU5ErkJggg==

8HSJ3FgM2MVnMAAAAASUVORK5CYII=

KEAN3T0avs3CASIEEcQCSLLVqoIVAQqAhWBisA8COge0CeffLIPFjfPszVtRaAiUBFYawgQ0JKAk0S0JoJwDUK01t5wbU9FoCJQEagIVAQqAhWBikBFoCJQEVhSBKoL7pK+mFqtikBFoCJQEagIVAQqAhWBikBFoCKw1hCoAuhae6O1PRWBikBFoCJQEagIVAQqAhWBikBFYEkRqALokr6YWq2KQEWgIlARqAhUBCoCFYGKQEWgIrDWEKgC6Fp7o7U9FYGKQEWgIlARqAhUBCoCFYGKQEVgSRH4Pzmkk2lYe+AZAAAAAElFTkSuQmCC

Deciles

EicxR4qCALgAAAAASUVORK5CYII=

Percentiles

+9+fFHBZ0ABPLZhMuvy4Jr8cEuWVjlknKA1CtirEqyR9l3ZUK8LpyqqQbKw4ABaAEsS8A5AqA1Ylu0wR2E2ANvcOltJW76Zq6e+p5bARmKGLsZ8XPIKBTpwK86JlyvcdzgOtoUThAxTRCE1O4mQIyQDnVOEABXhNny73CgRFzoARXRszgkn3hQBMHCvCauFLuFQ6MmAMFeCNmcMm+cKCJAwV4TVwp9woHRsyBArwRM7hkXzjQxIECvCaulHuFAyPmwP8DFOUCHxt9vNoAAAAASUVORK5CYII=

wMfM2si8fspZgAAAABJRU5ErkJggg==

B4S8IAABcWDSmYRSSBfBCgo+SLN7yEBDwhQUDyoZBaRBPJFgIKSL9L8HhLwgAAFxYNKZhFJIF8EKCj5Is3vIQEPCPwPf9hRYeFCaGAAAAAASUVORK5CYII=

Ab8SGb1usoxtAAAAAElFTkSuQmCC

4UZqVTGPboAAAAAElFTkSuQmCC

Medidas de Dispersión

Varianza

CAAAAAElFTkSuQmCC

Coeficiente de Variación

A7k5hmG3J7OoAAAAAElFTkSuQmCC

Desviación Típica o Estándar

7cy4B9gejPdfhv9fnLubU279LgJ3t0cqKAde5V+ptLjKzyP8BDkBEhQxztloAAAAASUVORK5CYII=