Fundamentos de la Investigación Científica: Métodos, Teorías y Paradigmas
Conceptos Fundamentales de la Investigación Científica
El Método de Investigación
- El método de investigación es el conjunto de acciones humanas orientadas a generar conocimiento científico. Surge del consenso dentro de la comunidad científica y tiene un carácter instrumental: guía la búsqueda de conocimientos a través de técnicas y principios racionales.
- Supone observar la realidad de forma sistemática para generar y analizar información.
- El problema de investigación es un desacuerdo entre ideas o entre ideas y hechos. Es más amplio que una pregunta: describe una situación problemática real.
- La ciencia trabaja en el plano de las ideas: accedemos a la realidad solo mediante conceptos.
- La teoría es un conjunto articulado de ideas que explica una parte de la realidad. Puede haber múltiples teorías sobre un mismo fenómeno, como en el desarrollo humano (ej. Piaget, Freud, Kohlberg).
- Las teorías definen conceptos clave, relaciones entre ellos (hipótesis) y ofrecen marcos para comprender.
- Las hipótesis son afirmaciones conjeturales que buscan responder a un problema de investigación.
- Métodos y teorías se articulan constantemente: la teoría sugiere qué investigar y cómo hacerlo.
Metodología
- Metodología es el estudio de las reglas, normas y procedimientos para construir y validar conocimiento científico.
- Analiza los fundamentos teóricos de los métodos y los criterios de validez aceptados por la comunidad científica.
- Proporciona reglas para investigar, interpretar observaciones y formular conclusiones.
La Investigación Científica
La investigación científica es una actividad especializada de la comunidad científica o de quienes se están formando en ella.
- Su finalidad es producir conocimiento científico, ya sea por su valor teórico o por sus aplicaciones prácticas.
- Busca describir, explicar y comprender la realidad en profundidad, usando teorías rigurosas, instrumentos precisos y una actitud crítica.
- Reflexiva: se analiza constantemente la validez lógica de cada paso.
- Sistemática: todas las acciones están integradas en un sistema coherente.
- Metódica: se basa en reglas aceptadas para validar el conocimiento.
- Controlada: el investigador se autocontrola y la comunidad científica valida.
- Replicable: otros pueden repetir el procedimiento.
- Modelizadora: busca representar la realidad en modelos explicativos.
Fases del Proceso de Investigación
- Planeamiento: elaboración del proyecto o protocolo. Se trabaja desde el escritorio.
- Trabajo de campo: se realiza la recolección empírica de datos según lo planificado.
- Comunicación: se sistematizan y presentan los hallazgos, integrándolos al saber científico.
Tipos de Investigación
a) Según el proceso formal (método)
- Deductivo: parte de teorías generales para explicar casos particulares.
- Inductivo: parte de casos particulares para generar teorías generales.
- Hipotético-deductivo: combina observación, hipótesis y validación empírica.
b) Según el grado de abstracción
- Pura o básica: busca generar teoría sin fines prácticos inmediatos.
- Aplicada: se orienta a resolver problemas concretos.
c) Según la naturaleza de los datos
- Cuantitativa: objetiva, externa al investigador, usa estadísticas y medición.
- Cualitativa: subjetiva, interpretativa, centrada en casos particulares.
d) Según los objetivos
- Exploratoria: primer acercamiento, cuando hay poco conocimiento previo.
- Descriptiva: describe características de un fenómeno.
- Correlacional: mide relaciones entre variables.
- Explicativa: busca causas de los fenómenos.
- Experimental: controla variables para probar hipótesis.
- Predictiva: anticipa hechos futuros a partir de datos anteriores.
e) Según el tiempo
- Sincrónica: estudia fenómenos en un momento específico.
- Diacrónica: analiza cambios a lo largo del tiempo.
f) Según las fuentes
- Bibliográfica: revisión de publicaciones existentes.
- Metodológica: estudia técnicas e instrumentos de investigación.
- Empírica: se basa en observación.
Enfoques Sociológicos y Paradigmas
Enfoques Clásicos de la Sociología
- Karl Marx (conflicto): la sociedad está atravesada por desigualdades; los conflictos entre clases impulsan el cambio social.
- Max Weber (acción): se enfoca en los significados que las personas le dan a sus acciones y cómo eso influye en lo social.
- Émile Durkheim (consenso): la sociedad es un sistema ordenado y estable, sostenido por normas compartidas y cohesión social.
Enfoques Contemporáneos en Ciencias Sociales
- Funcionalismo (Durkheim, Parsons, Easton): La sociedad es como un organismo; cada parte cumple una función para mantener el equilibrio. Valora el orden, la estabilidad y el consenso.
- Conductismo: Centrado en el comportamiento observable de las personas. Tiene base en la psicología y una mirada empírica, pero fue criticado por ser reduccionista.
- Neofuncionalismo (Ernst Haas): Aplica el funcionalismo a la integración entre Estados. La cooperación en un área genera integración en otras (efecto derrame).
- Etnometodología (Garfinkel): Critica al funcionalismo. Propone ver a las personas como creadoras activas de la realidad social, no solo ejecutoras de normas.
- Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt): Analiza cómo el capitalismo manipula y aliena. Integra marxismo y psicoanálisis. Habermas propone una democracia basada en el diálogo racional.
- Interaccionismo Simbólico (Mead, Blumer): Enfocado en las interacciones cotidianas y los significados que las personas crean y negocian. Perspectiva micro.
- Construcción Social de la Realidad (Berger y Luckmann): La realidad se construye mediante la interpretación e interacción. Lo social tiene una dimensión subjetiva e intersubjetiva.
- Teoría de la Elección Racional (Olson): El individuo actúa como un ser racional que busca maximizar beneficios. Muy criticada por ignorar lo emocional y lo estructural.
- Perspectivas Feministas: Denuncian la visión patriarcal en la sociedad y en las ciencias sociales. Cuestionan la neutralidad científica y exigen visibilizar la experiencia femenina y las desigualdades de género como construcciones sociales.
Paradigmas de Investigación
Un paradigma es una forma de entender y estudiar la realidad. Define qué problemas investigar, cómo hacerlo y cómo interpretar los resultados. En las ciencias sociales, a diferencia de las ciencias naturales, conviven distintos paradigmas. Los dos más influyentes son el cuantitativo y el cualitativo.
Paradigma Cuantitativo
Parte de la idea de que la realidad es objetiva, única y medible. El investigador debe ser neutral, observando sin influir.
Busca explicar, predecir y encontrar patrones a través del método hipotético-deductivo: se parte de una teoría, se formulan hipótesis y se las contrasta con datos numéricos.
- Usa muestras grandes y representativas.
- Emplea técnicas estadísticas.
- Los resultados deben ser generalizables y replicables.
- Su enfoque es ideal para estudiar regularidades sociales.
Paradigma Cualitativo
Considera que la realidad es múltiple, subjetiva y construida socialmente. Lo importante no es medir, sino comprender los sentidos que las personas dan a sus experiencias.
El investigador se involucra activamente y construye el conocimiento junto con los participantes.
- No parte de hipótesis previas: la teoría surge durante el proceso.
- Utiliza entrevistas abiertas, observaciones, análisis de discursos.
- Trabaja con grupos pequeños, elegidos por su valor simbólico o contextual.
- No busca generalizar, sino interpretar en profundidad.