Conceptos Fundamentales de Investigación

El proceso de investigación se cimienta en una serie de conceptos esenciales que guían su desarrollo:

Tema de Investigación

La idea central de la investigación, que se presenta de forma vaga y ambigua inicialmente. Su propósito es excluir aspectos que no se estudiarán.

Estado del Arte

Consiste en buscar, leer y analizar bibliografía relacionada con un tema específico, es decir, lo que otros ya han averiguado sobre el tema.

Problema de Investigación

Es la pregunta que requiere ser contestada con el proceso de investigación. La investigación parte de un problema y genera nuevos conocimientos.

El objeto de estudio se conoce a través del problema de investigación. El objeto de estudio es un conjunto de relaciones.

Criterios de Investigación

Para evaluar la calidad y pertinencia de un problema de investigación, se consideran los siguientes criterios:

  • Coherencia: ¿Para qué sirve?
  • Relevancia social: ¿Quiénes se benefician?
  • Valor teórico: ¿Es generalizable?
  • Utilidad metodológica: ¿Puede crear un nuevo método para conocer la realidad?

Elementos del Problema de Investigación

  • Objetivos: Son las metas del estudio. Debemos plantearlos en verbo infinitivo.
  • Preguntas: Deben ser precisas y son un conjunto de interrogantes que se desprenden de la pregunta central de investigación.
  • Justificación: Consiste en exponer las razones para estudiar una determinada problemática.

Proceso de Investigación

El proceso de investigación sigue una secuencia lógica:

Problema de investigaciónTeoríaHipótesisDatosGeneralización de resultadosNueva teoría.

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento científico: Se obtiene por el método científico.
  • Conocimiento empírico: Se obtiene por experiencia o práctica.

Marco Teórico

El marco teórico consiste en exponer y analizar aquellas teorías, enfoques teóricos y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Proporciona la perspectiva de análisis del fenómeno que se quiere estudiar y permite situar una investigación entre otras anteriores.

Puede ser construido en base a varias teorías (heterodoxo) o en base a una sola teoría (ortodoxo). Generalmente se admiten enfoques teóricos heterodoxos en circunstancias de rupturas epistemológicas (crisis paradigmáticas).

El marco teórico es la teoría del objeto de estudio. Las etapas que se siguen son:

  • La revisión bibliográfica.
  • Adopción de una o más teorías para el estudio.

Niveles de Teoría

  • Las grandes teorías y modelos teóricos.
  • Teorías formales o de rango intermedio.
  • Las teorías sustantivas o proposiciones o conceptos interrelacionados que focalizan determinados aspectos de las poblaciones.

Importancia del Marco Teórico

  • Plantear problemas a los que aludimos, orientando la propia observación.
  • Orientar el problema sobre cuáles variables son relevantes, cómo obtener datos y su procesamiento.
  • Interpretar datos.
  • Abrir nuevas líneas de investigación.

Hipótesis

Una hipótesis es una proposición tentativa que vincula explicativamente hechos conocidos y desconocidos, planteada para responder una pregunta o problema científico. Son breves y claras, y sirven como guías de investigación, fijando el curso de la misma. Se encuentran sujetas a prueba.

Las hipótesis deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener consistencia lógica.
  • Tener consistencia con el cuerpo de conocimientos existentes.
  • Poder ser contrastables o sometidas a la experiencia.

Correlaciones y Variables de Causalidad

  • Hipótesis de correlación entre dos o tres variables: (Ejemplo: A menores problemas familiares, mayor éxito escolar).
  • Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: (Ejemplo: El rendimiento laboral depende del salario).

Fuentes de la Hipótesis

  • Revisión de la literatura.
  • Surgir de una teoría.
  • Relación estrecha entre el planteamiento del problema y la hipótesis.

Características de las Hipótesis

  1. Claridad.
  2. Empiricidad.
  3. Especificidad.
  4. Vinculación con técnicas.
  5. Vinculación con teorías.

Tipos de Hipótesis

  1. Hipótesis de Investigación: Son de trabajo, provisionales o tentativas; generalmente muestran relaciones entre variables.
    1. Descriptivas.
    2. Correlacionales.
    3. De diferencia de grupos.
    4. Que establecen relaciones de causalidad.
      1. Causales bivariadas.
      2. Causales multivariadas.

    Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos: dos variables pueden estar correlacionadas, pero no ser causales.

  2. Hipótesis Nulas: Son proposiciones de una relación entre variables, que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
  3. Hipótesis Alternativas: Son posibilidades o alternativas ante la hipótesis de investigación.
  4. Hipótesis Estadística: Es la transformación de la hipótesis en símbolos estadísticos. Se formula solo cuando los estudios son cuantitativos.
    • Provisional.
    • De Investigación.
    • Operacional.
    • Multicondicional.
    • Alternativas.

Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica se refiere a las modalidades para la obtención de datos, su procesamiento y sistematización. Se debe tomar en cuenta:

  • Razones para la elección de métodos e instrumentos.
  • Criterios para esa elección.
  • Posibilidades y límites de los instrumentos: crítica y balance.
  • Elaboración de los instrumentos para la recolección de datos.

Para la fase de recolección de los datos se debe:

  • Listar variables a medir (hipótesis).
  • Revisar su definición.
  • Operacionalizar las variables.
  • Elegir el instrumento adecuado para la medición de cada indicador.
  • Determinar los segmentos a los que se aplicará cada instrumento.

Operacionalización

Se trata de que exista correspondencia entre las indagaciones teóricas y las indagaciones empíricas de una investigación.

Corrientes Metodológicas

  • La corriente cualitativa: Asume la realidad social en tanto sistema de signos y discursos.
  • La corriente cuantitativa: Tiende a estudiar los eventos desde el exterior.

Instrumentos de Investigación Cualitativa

  • Estudios de campo.
  • Etnografías.
  • La observación.
  • La entrevista.
  • Grupos focales.
  • Análisis del discurso.

Instrumentos de Investigación Cuantitativa

  • La encuesta.

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es el esquema que orienta el proceso de recogida, análisis e interpretación de los datos. Existen dos tipos principales:

  • Experimental: Es una investigación en la que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes.
  • No experimental: La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan.

Tipos de Diseño No Experimental

  • Transeccional: Recolectan datos en un tiempo único.
    • Transeccional Descriptivo.
    • Transeccional Correlacional-Causal.
  • Longitudinal: Es aquella investigación que analiza los cambios ocurridos en las variables a través del tiempo.

Niveles de Medición

  • Nominal: Se tienen dos o más categorías del ítem, pero que no tienen orden o jerarquía.
  • Ordinal: Se tienen varias categorías, que sí indican orden o jerarquía.
  • Por intervalos: Además de haber orden o jerarquía, se establecen intervalos iguales en la medición.

Instrumentos de Medición

Cuestionarios

Las preguntas deben ser claras y comprensibles, no deben incomodar al sujeto, no deben ser ambiguas, no deben inducir a una respuesta, no deben apoyarse en estudios o instituciones.

Escalas para Medir Actitudes

  • Escala tipo Likert: Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones ante los cuales se pide la reacción positiva o negativa de los entrevistados.
  • Diferencial Semántico: Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto.

La Observación

Generalmente se usa como un instrumento de investigación complementario a la encuesta y la entrevista.

La Entrevista

Son conversaciones cuya finalidad es obtener información en torno a un tema determinado. Tiene la ventaja de que se pueden acumular abundantes datos con relativa facilidad.

Tipos de Entrevista

  • Entrevista estructurada.
  • Entrevista semiestructurada.

Tipos de Pregunta

  • Directas.
  • Guiadas.
  • Abiertas que conducen a la elección obligatoria.

Grupos Focales y Entrevistas Grupales

Son una técnica cualitativa de investigación que consiste en la realización de entrevistas a grupos de entre 6 a 12 personas, en las cuales el moderador desarrolla de manera flexible un conjunto de temas que tienen que ver con el objeto de estudio, ya que se supone que en la vida cotidiana, las personas forman sus imágenes, sus sentimientos y actitudes sobre sí mismos, sobre su entorno inmediato y sobre la sociedad en su conjunto, a través de la interacción cara a cara con los otros.

Elementos que Componen un Grupo Focal

  • El investigador.
  • La guía de trabajo.
  • Los participantes.
  • El entorno.
  • La dinámica de la moderación.

Análisis de la Información

El análisis de la información tiene 3 etapas:

  1. Lo que se dijo en el grupo.
  2. Lo que se quiso decir en el grupo.
  3. Por qué se dijo así y no de otra manera.