Evaluación Psicológica Integral: Proceso, Aplicaciones y Modelos Fundamentales
Introducción a la Evaluación Psicológica
La evaluación psicológica es un proceso de integración simultánea de múltiples datos procedentes de diferentes disciplinas.
Objeto de Estudio
La persona.
Áreas de Estudio
- Cognitivas (aspectos intelectuales)
- Socioafectivas y de Personalidad
La evaluación psicológica es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento del sujeto con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección, predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se usan una serie de dispositivos (tests y diversas técnicas de medida y/o evaluación), tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos.
Conceptos Clave en Evaluación Psicológica
- Medida: Recurso o procedimiento cuantitativo que intenta establecer relaciones entre conceptos abstractos (o constructos) e indicadores empíricos. Puede utilizarse la estadística.
- Psicodiagnóstico: Recogida de información procedente de procesos no experimentales. Se asienta en modelos proyectivos y su procedimiento de validación se relaciona con un criterio previo. Se apela a juicios globales (no analíticos) y no cuantitativos.
- Evaluación: Recogida sistemática de información, utilizando procedimientos cuantitativos y cualitativos. Incluye la medida (uso de tests), el psicodiagnóstico (pruebas proyectivas), observaciones de campo y entrevistas. Representa el resultado final.
- Valoración: Toma de posición final. Incluye un juicio pronóstico y un plan de actuación con el fin de reorientar el estado actual. Se refiere tanto a aspectos positivos como negativos, utilizando procedimientos cuantitativos o modelos susceptibles de cuantificación.
La evaluación considera variables internas, el ambiente sobre la acción del sujeto, el diálogo continuo con su entorno, los contextos y los climas sociales, las acciones psicosociales propias y el estudio de las operaciones cognitivas.
Aplicaciones de la Evaluación Psicológica
Programas de Educación
Los tests de inteligencia y de evaluación de conocimientos se utilizan para decisiones individuales y para mejorar la educación y organizar los planes de estudio.
Escuelas Primarias
Tests audiovisuales para determinar la capacidad para aprender a leer y escribir. Se detectan posibles problemas de la vista, del oído y del desarrollo general que podrían recomendar algún tipo de educación especial, o para aclarar si el bajo rendimiento se debe a un problema neurológico o emocional.
Educación Secundaria
Tests de intereses y aptitudes para orientar profesionalmente al estudiante.
Área Clínica y de la Salud
Los tests se realizan para completar el diagnóstico y planificar el tratamiento, obteniendo información sobre el funcionamiento y estructura de la personalidad del paciente y la conveniencia de aplicar algún tipo de psicoterapia. También se evalúa la presencia o ausencia de trastornos orgánicos cerebrales y los estados intelectuales y emocionales del paciente.
Área Organizacional/Laboral
Selección y clasificación del personal, utilizando tests de inteligencia o de personalidad.
El Proceso de Evaluación Psicológica
El Rapport en la Evaluación Psicológica
El Rapport configura una situación con roles bien definidos en la que una persona (paciente) realiza la demanda y otra (psicólogo) la acepta. Es una situación bilateral (psicólogo-paciente-grupo familiar), de duración limitada. Su objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa posible del paciente o del grupo familiar. Enfatiza la investigación de algún aspecto particular según la sintomatología y las características de la derivación. Abarca los aspectos pasados, presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico) de esa persona. Utiliza técnicas propias de la disciplina.
Fases del Proceso de Evaluación Psicológica
Existen cuatro fases o momentos en el proceso de Evaluación Psicológica (EP):
- Observación y primera recolección de información: El examinador es un observador participante que analiza la situación que tiene frente a él, la cual está constituida tanto por él como por el sujeto en estudio. Se debe especificar y clarificar la demanda y fijar los objetivos sobre el caso. También, establecer las condiciones históricas y actuales que sean relevantes (biológicas, sociales, ambientales).
- Planteamiento de hipótesis verificables y deducción de consecuencias contrastables: Esta fase se basa en las observaciones e informaciones recibidas. Luego, se establece una “teoría sobre el caso” y se podrán deducir las hipótesis, las cuales deben ser contrastables y estar basadas en datos debidamente comprobados desde la teoría.
- Verificación y/o replanteamiento de hipótesis: La aplicación de las técnicas a través del procedimiento establecido y la elaboración de los resultados son las actividades que integran esta fase. La elaboración del conjunto de datos, tanto cualitativa como cuantitativamente, permitirá comprobar si los supuestos han sido contrastados o no. Las hipótesis se pueden comprobar o refutar:
- Si se refutan, hay que volver a plantearse otras hipótesis, lo que implica regresar a las etapas anteriores.
- Si se aceptan las hipótesis, se sigue adelante con las fases.
- Descripción, predicción y toma de decisión: Las conclusiones deben establecerse en base a los resultados obtenidos en la fase anterior. Esta fase tiene la tarea de informar sobre los resultados pertinentes que den respuestas a los objetivos y metas propuestos. Esta variante del proceso termina cuando se alcanzan, mediante la descripción, clasificación y predicción, las metas aplicadas de orientación, diagnóstico, selección o propuesta de tratamiento. Se realiza la devolución de información, que puede ser a partir de un reporte verbal o de un informe escrito.
¿Qué es el Rapport?
El Rapport consiste en la generación de un ambiente de acogida para el sujeto, que propicie la disminución de la ansiedad y, por tanto, la colaboración con los objetivos de la evaluación.
Sus objetivos principales son:
- Disminuir la ansiedad frente a la situación de examen.
- Motivar la colaboración del evaluado en el proceso.
- Aclarar los objetivos del proceso de evaluación. La primera entrevista debe esclarecer el Motivo de Consulta.
Características y beneficios del Rapport:
- Fomenta una relación interpersonal, empatía y comprensión.
- Ofrece flexibilidad, permitiendo adaptaciones, aclaraciones, profundización y retroalimentación.
- Permite observar al entrevistado en una situación social particular, así como la relación entre la conducta verbal y no verbal.
- Registra grandes cantidades de información de variado tipo: subjetiva (pensamientos, emociones), biográfica (anamnesis, situación actual y futura).
- Permite evaluar a personas que no pueden evaluarse por otros medios (baja escolaridad, trastornos mentales).
Enfoques en la Evaluación Psicológica
El Enfoque Cualitativo
Se trata de realizar un análisis global mediante observaciones y autoinformes de los sujetos en estudio, tanto en situaciones naturales como en otras previamente establecidas, con vistas a la descripción, predicción y comprensión de la conducta de un sujeto.
Características:
- Libertad en la elección de las situaciones de examen.
- Libertad en la elección de instrumentos específicos para cada sujeto.
- Libertad en la forma de recopilación de datos.
- Libertad en el procesamiento de datos.
- Libertad en la asignación de atributos, tanto a las observaciones realizadas como a la categorización de las conductas o los distintos indicadores.
- Libertad en la comunicación de resultados.
El Enfoque Cuantitativo
Implica la ponderación cuantitativa de respuestas a diferentes situaciones previamente estandarizadas y que son utilizadas de forma uniforme.
Características:
- Utilización de muestras de conducta semejantes en todos los sujetos.
- Uso de tests estandarizados e instrumentos tipificados.
- Recogida de información igual para todos los sujetos.
- Ponderación y elaboración mecánica de datos o utilización de iguales puntuaciones.
El Enfoque Clínico Sofisticado
Consiste en que los procedimientos clínicos (tales como las entrevistas y los tests proyectivos) son utilizados de manera objetiva.
Argumentos para la Integración de Enfoques (Clínico y Estadístico)
- Parte de los psicólogos utilizan datos cualitativos y cuantitativos.
- El subjetivismo ha sido abandonado.
- Existen dificultades en tablas estadísticas como la falta de validación cruzada y a veces las predicciones estadísticas son inalcanzables.
- El estudio de un caso permite un mayor rigor y control experimental junto a la utilización de datos cualitativos.
Modelos de Evaluación Psicológica
Modelo de Atributo
La conducta está en función de variables personales u organísmicas, también llamadas intrapsíquicas. Tales variables no pueden ser evaluadas directamente y es necesario tener indicaciones de ellas por medio de las manifestaciones externas. Mediante el análisis de estos rasgos, dimensiones o factores se pretende llegar a un análisis detallado y objetivo de la personalidad del sujeto.
Modelo Dinámico
La conducta se explica en base a construcciones teóricas internas que conforman la estructura de la personalidad. Estas construcciones internas, junto a una serie de dinamismos internos inconscientes, determinan la conducta. Cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una condición interna de la persona. Basa sus supuestos teóricos a partir de observaciones cualitativas y del método clínico.
Modelo Médico
Explica la conducta anormal en base a factores endógenos o internos, biológicos e intrapsíquicos. Se enfoca en las enfermedades mentales y/o en qué medida presenta alteraciones biológicas que se supone subyacen a dichos trastornos. Está condicionado por la etiología. Emplea tests y técnicas de recogida de información para la contrastación de las hipótesis, utilizando criterios racionales o factoriales en la medición de rasgos, factores y dimensiones.
Modelo Conductual
Introduce variables ambientales en la explicación del comportamiento. Se centra en el análisis de las respuestas manifiestas y los estímulos que las mantienen. Realiza un análisis funcional entre las variables ambientales y la conducta mediante técnicas de observación, y un análisis de las variables que desde la persona pueden estar contribuyendo a la conducta.
Modelo Cognitivo
La conducta es una función del mundo cognitivo de la persona, es decir, de sus estructuras internas mentales.