El Rol del Maestro de Audición y Lenguaje en la Evaluación Comunicativa

El maestro de audición y lenguaje se centra en valorar los aspectos comunicativos y cómo estos interfieren en el desarrollo escolar y académico. Nuestro enfoque de evaluación se centra en los elementos y los procedimientos de la comunicación:

Dimensiones del Lenguaje

  • Forma del lenguaje: Fonética-fonológica, Morfosintaxis
  • Contenido del lenguaje: Léxico, Semántica
  • Uso del lenguaje: Pragmática

Procesos de Comunicación

  • Comprensión (decodificación)
  • Producción (codificación)

Fines de la Evaluación Lingüística

Los fines de la evaluación son:

  1. Identificar el Problema Lingüístico

    La evaluación busca determinar y reconocer los problemas y obstáculos en el habla y el lenguaje.

  2. Buscar la Causa del Problema

    No debemos limitarnos a identificar el problema, sino investigar su origen para determinar si es posible revertirlo. Un retraso simple en el desarrollo del lenguaje puede mostrar síntomas similares a los de un trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL), aunque el pronóstico de cada uno varía significativamente y esto es esencial para planificar la intervención.

  3. Establecer el Grado de Desvío

    Entender la magnitud de la desviación nos permite crear un plan de acción y un cronograma adaptado a la seriedad del caso.

  4. Analizar el Contexto Comunicativo

    No podemos olvidar que el estudiante es un individuo social que interactúa dentro de un entorno comunicativo. Valorar el contexto ofrece perspectivas sobre cómo se presentan las dificultades en diferentes situaciones y cómo su círculo cercano maneja estos retos.

  5. Conocer los Puntos Fuertes

    La evaluación no solo destaca las áreas de dificultad, sino que revela sus habilidades intactas y sus fortalezas. Esta información es invaluable para elegir las estrategias más efectivas al momento de diseñar el plan de intervención.

  6. Medir los Cambios Producidos

    La evaluación es un proceso dinámico. No podemos realizar una única evaluación al inicio, sino que es importante hacer evaluaciones periódicas para saber cómo evolucionan las dificultades y sus implicaciones en el desarrollo escolar.

Momentos de la Evaluación

  • Inicio: Evaluación Diagnóstica o Predictiva

    Su función es orientar y plantear, centrada en el estudiante y sus dificultades.

  • Durante: Evaluación Formativa o Progresiva

    Su función es regular y adaptar, centrada en la adaptación curricular y las actividades.

  • Después: Evaluación Sumativa o Terminal

    Su función es verificar y certificar, centrada en los resultados de la intervención educativa.

Tipos de Métodos de Evaluación del Lenguaje y la Comunicación

Existen diversas alternativas para poder evaluar el lenguaje y la comunicación. Elegir una u otra depende del método de evaluación que se lleve a cabo, los cuales pueden ser:

  • Descriptivos

    Tratan de describir detalladamente la conducta de comunicación de una persona. La evaluación descriptiva se basa en la observación y el registro de la conducta, y en la realización de ejercicios mediante los cuales obtenemos una serie de resultados.

  • Prescriptivos

    Utilizan normas o estándares como base de comparación de un sujeto con otros. La evaluación prescriptiva se fundamenta en el razonamiento deductivo, por el cual llegamos a conclusiones basadas en los datos y en la información que tenemos, pero que podemos comparar con una lista de resultados normativos o estándares.

En ambos se busca conocer las características comunicativas y del lenguaje con el objetivo de decidir un plan particular de acción.

Perspectivas de Expertos en Evaluación del Lenguaje Oral

Investigaciones Relevantes

  • Malec

    Las evaluaciones narrativas, de vocabulario y de sintaxis son más comunes de 4 a 8 años. Se realizan recogiendo muestras de lenguaje en contextos dirigidos por adultos. Conclusión: la necesidad de una mayor colaboración entre investigadores de patologías del habla y el lenguaje, y los maestros para desarrollar herramientas de evaluación del lenguaje oral que apoyen en los entornos del aula. Es esencial para mejorar la práctica y la política educativa relacionada con la evaluación del lenguaje oral en los niños.

  • Humphry

    Propone un enfoque en dos etapas que permite a los maestros evaluar el lenguaje oral de manera válida, confiable y comparable. No solo facilita la evaluación, sino que proporciona información para enseñar el lenguaje oral de manera dirigida. La evaluación da a los maestros datos sobre la capacidad de los estudiantes para contar historias oralmente y de las habilidades que necesitan aprender a continuación.

  • Unruh y McKellar

    Subrayan la importancia de evaluar la competencia oral tanto en la primera como en la segunda lengua de los estudiantes, destacando la necesidad de medidas formales e informales para conocer la competencia lingüística oral. Es importante comprender los problemas relacionados con la evaluación del lenguaje oral para tomar decisiones informadas sobre la fiabilidad y validez de las medidas.

  • Fulcher

    La evaluación del habla en un segundo idioma resalta la evolución de la evaluación del lenguaje oral en contextos educativos y la importancia de desarrollar escalas de calificación efectivas para mejorar el logro académico. Es importante adaptar la evaluación oral al siglo XXI, considerando las necesidades educativas que han influido en el diseño de las pruebas de habla y las escalas de calificación.

Tipos de Entrevistas en la Evaluación del Lenguaje

Según el Momento de Ejecución

  • Entrevista Inicial

    Base para seleccionar los métodos de evaluación y las tácticas de intervención a seguir. En esta etapa, se informa a los padres sobre el proceso evaluativo y su estructura. El objetivo es recopilar la información suficiente que permita reconducir las sospechas y detectar la dificultad, lo que facilita la elección de herramientas y asegura una evaluación efectiva.

  • Entrevista Post-Evaluación

    Posterior a la realización de la evaluación y a la interpretación de los resultados obtenidos, se puede realizar un encuentro con los familiares con el fin de explicarles dichos resultados, complementándolo con la entrega de un informe detallado si es posible.

  • Entrevista de Seguimiento

    Su objetivo es evaluar el progreso de la adaptación curricular y la intervención educativa, y si los resultados están siendo aplicados efectivamente, buscando evidencia de una posible reducción del impacto de las dificultades. Se realiza junto con las evaluaciones re-test.

Según el Grado de Estructuración

Se busca recoger aquellos datos de especial interés con el objetivo de consolidar las sospechas y la detección. Estos datos incluyen:

  • Datos identificativos
  • Motivo de evaluación
  • Datos de desarrollo general
  • Datos de desarrollo lingüístico
  • Datos familiares
  • Datos escolares

Las entrevistas estructuradas pueden ofrecerse en forma de cuestionario para que los padres lo rellenen en casa, ya que requieren tiempo para su lectura y su respuesta. En una entrevista no estructurada, se deja margen a los familiares para hablar libremente de los temas que van surgiendo en el encuentro.

Aspectos de la Conversación Espontánea

Esta técnica es utilizada para recoger principalmente la pragmática del lenguaje, abordando tres aspectos durante la conversación espontánea:

  • El uso social del lenguaje.
  • La producción del habla.
  • Los propósitos de la conversación.

Requisitos y Uso de la Observación en la Evaluación

Es fundamental tener en cuenta varios requisitos de observación:

  • La observación se realiza en una variedad de situaciones y contextos, complementándola con la información de otros profesionales cuando sea necesario.
  • Es crucial reconocer las características individuales del estudiante, identificando las dificultades específicas del lenguaje y distinguiéndolas de otros posibles problemas, como los de conducta, de adaptación o de desarrollo.
  • Debe enfocarse en facilitar una valoración lingüística precisa y eficiente, brindando información que guíe hacia las herramientas más adecuadas para el paciente.

El uso de la observación y las rúbricas como medida de evaluación para detectar dificultades en el lenguaje de niños en el ámbito educativo es una práctica respaldada. Es importante diseñar y validar rúbricas específicamente orientadas a evaluar competencias y habilidades lingüísticas en contextos educativos. El feedback generado a partir de la observación y las rúbricas es crucial para el desarrollo lingüístico del estudiantado. Un feedback constructivo y orientado al aprendizaje es clave.

Trastornos de la Articulación

Los trastornos de la articulación hacen referencia a la falta de capacidad para pronunciar o articular correctamente fonemas (fonética), pero también puede existir una alteración en el uso funcional de la segmentación y la construcción de fonemas de una lengua (fonología), afectando así a la inteligibilidad del habla en mayor o menor grado.

Aspectos Clave en la Evaluación de Trastornos de la Articulación

Los aspectos que deben evaluarse en los trastornos de la articulación son:

  1. Repertorio Fonético

    El repertorio fonético del habla constituye el punto de partida en la evaluación de la articulación. Permite determinar la habilidad para articular y la cantidad de fonemas que puede producir de manera adecuada. Para llevarla a cabo, se solicita que pronuncie una secuencia de sílabas abiertas siguiendo el patrón consonante-vocal (CV). Este enfoque se elige específicamente para evitar la confusión con otros sonidos consonánticos que podrían surgir al repetir palabras completas o grupos de sílabas. El propósito es evaluar la capacidad de articulación de cada fonema de forma aislada, evitando la coarticulación o la inclusión dentro de palabras complejas. Se recomienda elaborar un cuadro que incluya todos los sonidos consonánticos y vocálicos, abarcando así todas las posibles combinaciones CV. Se aconseja que las sílabas se pronuncien en un orden aleatorio, evitando secuencias predecibles para prevenir la formación de patrones habituales. Por ejemplo, en lugar de pedir al estudiante que repita secuencialmente /ba/, /be/, /bi/, /bo/ y /bu/, se deberían mezclar los sonidos consonánticos y vocálicos de manera variada hasta cubrir todas las combinaciones posibles. Los resultados del repertorio fonético nos proporcionan detalles acerca de la capacidad del estudiante para articular fonemas de manera individual en forma de sílabas, es decir, sin que estos estén incorporados o secuenciados en palabras o frases. Este análisis es crucial también para comprender la habilidad de repetición del estudiante. Sin embargo, conocer solo el repertorio fonético no es suficiente para identificar posibles alteraciones en los sonidos del habla. Por ello, se hace imprescindible realizar un examen más profundo de cómo el estudiante articula los fonemas cuando están integrados en el lenguaje hablado y en estructuras discursivas más complejas. Esto implica evaluar la capacidad para organizar y secuenciar fonológicamente los sonidos dentro del habla.

  2. Organización y Secuenciación de los Fonemas

    La valoración se hace mediante la repetición por parte del niño de grupos de sílabas o palabras. Asimismo, se busca también la evocación espontánea, por lo que el uso de imágenes para su denominación será de gran utilidad. Se pretende determinar cómo es la articulación de los fonemas en palabras o frases y la organización de los fonemas en el lenguaje. La importancia de valorar enunciados radica en comprobar la incidencia de los procesos de simplificación en contextos lingüísticos, ya que con la denominación de palabras hacemos una valoración más aislada y fuera de contexto. Se sugiere utilizar un equipo de grabación, ya sea de audio o vídeo, que permita analizar detalladamente el habla y capturar la información relevante sobre las simplificaciones realizadas, la frecuencia y el tipo de errores cometidos. La habilidad para organizar y secuenciar fonemas puede ser examinada a través de actividades como la denominación espontánea, que ayuda a evaluar la capacidad del estudiante para evocar palabras de manera aislada. También se le puede pedir que describa una imagen o nos relate unos hechos o una historia para evaluar la evocación de enunciados y textos. Los hallazgos de esta evaluación, junto con los obtenidos del inventario fonético, nos permitirán determinar si muestra algún trastorno relacionado con los sonidos del habla. Incluye identificar la naturaleza del error (ej.: sustitución, omisión o adición), los fonemas afectados y la regularidad de estos errores.

  3. Consistencia

    No solo es importante identificar el error articulatorio, sino que es imprescindible saber si siempre comete el mismo error fonológico en todas las palabras o en palabras concretas. El objetivo es conocer si el error articulatorio persiste y es consistente a lo largo de varias repeticiones para evitar los posibles errores casuales que no siguen una consistencia. El criterio para determinar si un error es consistente recae en la subjetividad del examinador.

  4. Inteligibilidad

    Analizando el número de errores que comete, se puede hacer un cálculo del porcentaje de consonantes correctas (PCC) para medir su inteligibilidad. Para realizarlo, hay que realizar una transcripción del habla: se contabiliza el número total de fonemas consonánticos que dice correctamente (descartando errores o dislalias), se divide por el número total de consonantes que constituyen el enunciado (correctas como erróneas) y el cociente se multiplica por cien.

    PCC = Nº fonemas correctos / total consonantes X 100

  5. Discriminación Fonológica

    La capacidad de diferenciar sonidos fonológicos en el lenguaje hablado es lo que conocemos como discriminación auditiva. Esta habilidad es fundamental para el desarrollo adecuado del lenguaje oral, en especial para la adquisición efectiva de la conciencia fonológica, así como para una articulación precisa. Puesto que el lenguaje es un proceso de imitación y modelado, resulta crucial poder distinguir los sonidos para luego organizarlos y articularlos correctamente en él. Existen casos en los que, aunque la articulación aislada y la repetición sean adecuadas, la articulación y la inteligibilidad se ven afectadas en el discurso espontáneo y el desafío puede surgir en la dificultad para discriminar y reconocer los sonidos auditivamente. Por lo tanto, más allá de una evaluación fonética, es vital realizar también una evaluación de la discriminación auditiva. Una técnica ampliamente utilizada y efectiva para evaluar la discriminación auditiva de fonemas es el método de pares mínimos. En este enfoque, al estudiante se le presentan dos estímulos sonoros que difieren en un único fonema y este debe determinar si son iguales o diferentes. Generalmente, esta tarea se realiza con estímulos bisilábicos para evitar la activación de la memoria auditiva secuencial, la cual podría interferir en el ejercicio. Lo recomendable es contrastar siempre el fonema que el estudiante altera o no ha adquirido con el fonema con el que lo confunde, por ejemplo, un estudiante que no discrimina adecuadamente el fonema /g/ y lo confunde con el /k/. Ejemplo de pares mínimos /g/ y /k/: Gama-cama. Callo-gallo. Goma-goma. Gorro-corro.

  6. Conciencia Fonológica

    La conciencia fonológica es la habilidad para reflexionar conscientemente sobre segmentos fonológicos del lenguaje oral. Es una habilidad metalingüística por la que una persona toma conciencia de las unidades fonológicas. McNeill señala que la conciencia fonológica supone una ayuda para mejorar el habla de los niños con trastorno de la articulación, por lo que su inclusión en el proceso de intervención de estos niños es deseable y eficaz.

    Tareas para Evaluar la Conciencia Fonológica:
    • Conciencia Fonémica: Unir fonemas o identificar la posición de fonemas dentro de la palabra.
    • Conciencia Silábica y Fonémica: Aislar sílabas y fonemas en la palabra o omitir sílabas y fonemas en la palabra.
    • Conciencia Silábica: Contar sílabas de una palabra o reconocer sílabas iniciales o finales.