Dinámicas de Grupo y Liderazgo: Formación, Ética y Diagnóstico en Equipos
Formación de Grupos
La formación de grupos es el proceso mediante el cual se reúnen individuos con características, intereses, objetivos o necesidades comunes para trabajar en conjunto, interactuar o cumplir una meta específica. Este proceso puede darse en distintos ámbitos, como el educativo, laboral, social o deportivo.
Factores que Influyen en la Formación de Grupos
- Objetivo común: Razón o propósito que une a los integrantes.
- Intereses compartidos: Similitudes en gustos, valores o necesidades.
- Roles y funciones: Distribución de tareas y responsabilidades dentro del grupo.
- Interacción social: Comunicación y vínculos entre los miembros.
- Normas y reglas: Conjunto de principios que rigen el comportamiento dentro del grupo.
Tipos de Grupos Según su Formación
- Formales: Establecidos con un propósito específico y estructura definida (ej. equipos de trabajo, comités).
- Informales: Se generan de manera espontánea por afinidades personales (ej. grupos de amigos).
La formación de grupos es clave para la cooperación y el logro de objetivos colectivos en distintos ámbitos de la vida.
Elección de Grupos Monitores
La elección de grupos monitores es el proceso mediante el cual se selecciona a ciertos grupos o individuos encargados de supervisar, coordinar y guiar actividades dentro de un colectivo más amplio. Estos grupos monitores cumplen un rol de liderazgo y apoyo, asegurando el cumplimiento de objetivos, normas y tareas asignadas.
Características de los Grupos Monitores
- Liderazgo y coordinación: Son responsables de dirigir y organizar actividades.
- Supervisión y evaluación: Controlan el desempeño del grupo y brindan retroalimentación.
- Facilitación del trabajo en equipo: Ayudan a mejorar la comunicación y la dinámica grupal.
- Resolución de conflictos: Actúan como mediadores ante posibles problemas dentro del grupo.
Ejemplos de Aplicación
- Educación: Grupos de estudiantes que ayudan a coordinar actividades académicas o recreativas.
- Trabajo: Equipos de supervisión que monitorean el desempeño de empleados.
- Eventos y actividades sociales: Organizadores de campamentos, talleres o proyectos comunitarios.
La elección de estos grupos puede realizarse mediante votación, designación directa o selección basada en habilidades y experiencia.
Instrucciones para el Ejercicio de Elección de Grupos y Monitores
Las instrucciones para el ejercicio de elección de grupos y monitores son un conjunto de pasos y normas que guían el proceso de formación de equipos y la selección de líderes o supervisores dentro de un grupo. Estas instrucciones establecen criterios claros para garantizar una elección organizada, justa y eficiente.
Elementos Clave en las Instrucciones
- Objetivo del ejercicio: Explicar la finalidad de formar grupos y elegir monitores (ej. trabajo en equipo, liderazgo, supervisión).
- Criterios de agrupación: Definir cómo se formarán los grupos (por sorteo, afinidad, habilidades, etc.).
- Selección de monitores: Determinar el método de elección (votación, asignación por el docente/líder, méritos, etc.).
- Funciones de los monitores: Explicar las responsabilidades de los monitores dentro del grupo.
- Normas del proceso: Establecer reglas para garantizar transparencia y equidad en la elección.
- Evaluación y retroalimentación: Indicar cómo se medirá el desempeño de los grupos y monitores.
Planificación de la Fase Inicial de una Sesión
La planificación de la fase inicial de una sesión es el proceso de organización y diseño de las actividades y estrategias que se implementarán al inicio de una reunión, clase, entrenamiento o cualquier tipo de sesión estructurada. Esta fase es crucial, ya que permite establecer un ambiente adecuado, aclarar objetivos y preparar a los participantes para el desarrollo de la sesión.
Elementos Clave en la Planificación de la Fase Inicial
- Objetivo de la sesión: Definir el propósito y los resultados esperados.
- Bienvenida y presentación: Crear un ambiente cómodo e introducir a los participantes.
- Contextualización: Explicar la importancia y relevancia del tema o actividad.
- Normas y expectativas: Establecer reglas de participación y lineamientos de trabajo.
- Dinámicas de inicio: Actividades breves para captar la atención (ej. preguntas motivadoras, juegos, ejercicios de activación).
Una fase inicial bien estructurada facilita la participación, el compromiso y el éxito en el desarrollo de la sesión.
Instrucciones para la Planificación de la Fase Inicial de una Sesión
Las instrucciones para la planificación de la fase inicial de una sesión son un conjunto de directrices que guían la organización y ejecución de los primeros momentos de una reunión, clase, entrenamiento o cualquier otra actividad estructurada. Estas instrucciones ayudan a establecer un ambiente adecuado, motivar a los participantes y definir el propósito de la sesión.
Elementos Clave en las Instrucciones
- Definir el objetivo de la sesión: Determinar qué se espera lograr y comunicarlo claramente.
- Preparar la bienvenida: Diseñar una introducción que genere interés y comodidad en los participantes.
- Explicar el contexto: Presentar la temática y su relevancia para conectar con el grupo.
- Establecer normas de participación: Indicar reglas y expectativas para el desarrollo de la sesión.
- Incluir una actividad inicial: Planificar una dinámica breve para captar la atención y motivar la participación.
Principales Principios Éticos en Psicología
- Beneficencia y no maleficencia: Hacer el bien y evitar causar daño.
- Fidelidad y responsabilidad: Cumplir compromisos y actuar con integridad.
- Integridad: Ser honestos y transparentes en la práctica profesional.
- Justicia: Brindar acceso equitativo a la atención psicológica.
- Respeto por los derechos y la dignidad de las personas: Proteger la privacidad y la autonomía de los pacientes.
Objetivo General
Los estudiantes comprenderán la importancia de la ética en la psicología y desarrollarán habilidades para identificar y prevenir conductas no éticas en la práctica profesional.
Pregunta de Reflexión Inicial
- ¿Por qué es importante la ética en la psicología?
- ¿Qué consecuencias puede tener una práctica psicológica no ética?
Explicación
- La ética en psicología está regida por códigos como el Código de Ética de la APA (American Psychological Association) y las normativas locales.
- La ética busca garantizar el bienestar de los pacientes, la confidencialidad, la integridad profesional y la justicia en la práctica.
Caso de Estudio: El Dr. Méndez
Discusión en Grupo
- ¿Qué acciones del Dr. Méndez fueron poco éticas?
- ¿Cuáles fueron los principios éticos que violó?
- ¿Cómo debió actuar Carla y qué otros caminos pudo tomar?
Ejercicio de Dilema Ético
- Se divide la clase en pequeños grupos. Cada grupo recibe un dilema ético basado en la historia:
- Confidencialidad: Un terapeuta comenta en clase sobre un paciente con detalles específicos. ¿Qué harías si fueras estudiante?
- Manipulación Financiera: Un psicólogo presiona a sus pacientes a pagar por servicios adicionales. ¿Cómo actuarías si lo descubres?
- Falsificación de Informes: Un psicólogo altera información clínica para que la aseguradora apruebe tratamientos. ¿Cómo debería manejarse esta situación?
- Cada grupo debe presentar su análisis y solución.
Consecuencias de las Conductas No Éticas
Las malas prácticas en psicología pueden tener graves consecuencias:
- Para los pacientes: Pueden recibir tratamiento inadecuado, sufrir daños psicológicos o perder la confianza en la terapia.
- Para los psicólogos: Pueden enfrentar sanciones legales, pérdida de licencia y daño a su reputación.
- Para la comunidad profesional: Se genera desconfianza en la disciplina y se debilita la credibilidad de la psicología.
Ejemplo Real
Breve mención de casos reales donde psicólogos han perdido su licencia por conductas no éticas.
Dinámica de Inauguración: El Dilema Ético (15 minutos)
Actividad: “El Dilema Ético”
- Se pide a los estudiantes que piensen en un dilema ético que hayan observado o escuchado en la vida cotidiana (puede ser en la psicología u otra profesión).
- Se les da 3 minutos para escribirlo en una hoja o nota digital.
- Luego, se les pide que compartan algunos ejemplos y se genera una breve discusión sobre por qué son situaciones éticamente cuestionables.
Reflexión
¿Cómo afecta la ética profesional a la confianza entre un psicólogo y su paciente?
Fase Inicial de la Sesión (35 minutos)
1.1. Formación de Grupos (5 minutos)
- Se divide la clase en grupos de 4 a 5 personas para facilitar la discusión y análisis.
- Se asignan nombres a los grupos relacionados con conceptos éticos (Ejemplo: “Confidencialidad”, “Integridad”, “Justicia”, etc.).
1.2. Elección de Grupos Monitores (5 minutos)
- Dentro de cada grupo, los estudiantes eligen un monitor que será responsable de organizar las ideas y representar al grupo en la plenaria.
- Se recomienda que el monitor cambie en cada sesión para fomentar la participación equitativa.
1.3. Instrucciones para el Ejercicio de Elección de Grupos y Monitores (5 minutos)
Se explica que el monitor tendrá la tarea de:
- a. Coordinar la discusión dentro del grupo.
- b. Tomar nota de las ideas principales.
- c. Exponer las conclusiones del grupo ante la clase.
Se les da un minuto para decidir quién será el primer monitor del grupo.
1.4. Planificación de la Fase Inicial de una Sesión (10 minutos)
Los grupos planifican cómo iniciarían una sesión sobre ética en psicología, considerando:
- Un tema clave (Ejemplo: confidencialidad, manipulación financiera, falsificación de informes).
- Una actividad inicial para captar la atención (Ejemplo: caso real, video corto, pregunta de reflexión).
- Objetivos de la sesión (Ejemplo: identificar problemas éticos, analizar consecuencias, proponer soluciones).
Cada grupo elabora un borrador con su planificación.
1.5. Instrucciones para la Planificación de la Fase Inicial de una Sesión (10 minutos)
- Se explica que cada grupo debe definir su tema, actividad inicial y objetivos.
- Se les da 5 minutos para trabajar en ello.
- Luego, cada grupo comparte brevemente su planificación.
Cierre de la Actividad
El profesor o facilitador da retroalimentación sobre las propuestas y resalta la importancia de una planificación efectiva para abordar temas éticos en la psicología.
Conclusión y Reflexión Final (10 minutos)
- Se abre un espacio para que los estudiantes compartan qué aprendieron sobre la importancia de la fase inicial en una sesión y cómo aplicar la ética en su formación profesional.
- Se les pide que escriban en una hoja o digitalmente una breve reflexión personal sobre lo que más les llamó la atención en la clase.
Materiales Necesarios
- Pizarra o diapositivas para registrar ideas clave.
- Hojas o notas digitales para los dilemas y planificación.
- (Opcional) Videos cortos sobre dilemas éticos en psicología.
Análisis del Proceso de Grupo
Definición
- Los modelos de fases describen las etapas que atraviesan los grupos a lo largo de su desarrollo, desde su formación hasta su disolución o consolidación.
Modelo Clásico de Tuckman (1965)
- Formación (Forming): Los miembros se conocen, hay incertidumbre y cortesía.
- Conflicto (Storming): Surgen tensiones, lucha de roles, liderazgo y normas.
- Normalización (Norming): Aceptación de reglas, cohesión y confianza grupal.
- Desempeño (Performing): El grupo trabaja con eficacia hacia objetivos comunes.
- Clausura (Adjourning): Disolución del grupo (solo en grupos temporales).
Modelo de Schutz (FIRO – 1958)
- Inclusión: Necesidad de pertenecer.
- Control: Negociación de liderazgo y roles.
- Afecto: Intimidad, confianza, apoyo mutuo.
Supuestos Fundamentales y Desarrollo de Grupos
Supuestos Fundamentales (Bion, 1961)
Son dinámicas inconscientes que dominan al grupo cuando no está orientado a la tarea:
- Dependencia: El grupo busca un líder salvador.
- Ataque-fuga: El grupo se defiende atacando o evitando amenazas.
- Emparejamiento: Esperanza en una “pareja ideal” que resolverá los problemas.
Implicancia
Estos supuestos bloquean el trabajo grupal efectivo.
Condiciones para el Desarrollo Saludable del Grupo
- Claridad de objetivos.
- Roles definidos y flexibles.
- Normas compartidas y construidas colectivamente.
- Liderazgo democrático o distribuido.
- Canalización constructiva del conflicto.
Caso de Estudio: “El Equipo Prisma”
Contexto
Un grupo de seis estudiantes de Psicología del último año es asignado a trabajar en un proyecto integrador sobre salud mental comunitaria. Deben diseñar una campaña de intervención psicoeducativa para jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Integrantes
- Lucía: organizada, metódica, le gusta tomar el control.
- Gabriel: creativo, propositivo, tiende a bromear para aliviar tensiones.
- Valeria: callada, observadora, se involucra solo si se le pide opinión.
- Sofía: crítica, confrontativa, no teme decir lo que piensa.
- Eduardo: conciliador, escucha a todos, evita conflictos.
- Carlos: desmotivado, llega tarde, se distrae fácilmente.
Desarrollo de la Historia (en Fases)
Fase 1 – Formación (Forming)
En la primera reunión, todos están expectantes. Lucía propone organizar las tareas y se ofrece para coordinar. Gabriel sugiere ideas creativas, pero no son consideradas. Valeria apenas habla. Carlos llega 20 minutos tarde.
Fase 2 – Tormenta (Storming)
Sofía comienza a cuestionar el enfoque de Lucía. Se generan discusiones sobre quién debe tomar decisiones. Carlos no ha cumplido con su parte. Eduardo intenta mediar, pero no es escuchado. Hay tensión.
Fase 3 – Normalización (Norming)
Tras una sesión difícil, Eduardo propone hacer una lista de acuerdos. Se distribuyen roles: Lucía se enfoca en planificación, Gabriel en contenido creativo, Sofía en investigación crítica. Carlos pide ayuda y se le asignan tareas más acotadas. Valeria comienza a colaborar más activamente.
Fase 4 – Desempeño (Performing)
El equipo logra integrar ideas y preparar una presentación sólida. Hay comunicación fluida, división de tareas clara y apoyo mutuo. Incluso Sofía y Lucía logran escucharse y complementarse.
Fase 5 – Cierre (Adjourning)
El equipo entrega el proyecto. En la evaluación, todos coinciden en que crecieron como grupo, aunque al inicio hubo momentos de crisis. Reconocen los aportes de todos, incluso los más silenciosos.
Analiza el Caso
- ¿Qué roles asumió cada integrante? ¿Cómo evolucionaron?
- ¿Qué conflictos surgieron y cómo se resolvieron?
- ¿Se observan los supuestos fundamentales de Bion?
- ¿Qué elementos afectaron positiva o negativamente el rendimiento del grupo?
- ¿Qué habilidades personales fueron claves para la cohesión grupal?
- ¿En qué momento el grupo pasó de la fase de tormenta a la de normalización?
- ¿Qué aprendizajes deja este caso sobre liderazgo, inclusión y comunicación?
Diagnóstico de Problemas de Grupo
¿Qué es la Diagnosis Grupal?
- Es la evaluación sistemática del funcionamiento de un grupo para identificar fortalezas y dificultades.
Áreas Clave a Observar
- Cohesión grupal: ¿Existe sentido de pertenencia?
- Comunicación: ¿Es abierta, clara y bidireccional?
- Roles: ¿Están claros y son aceptados?
- Liderazgo: ¿Es funcional y distribuido?
- Toma de decisiones: ¿Es participativa?
- Normas: ¿Favorecen o dificultan el objetivo del grupo?
Herramientas para el Diagnóstico de Grupos
1. Observación Directa (Registro de Interacciones)
Consiste en registrar en tiempo real los comportamientos, comunicaciones y relaciones que se dan dentro de un grupo, desde una mirada externa o desde un rol de observador participante.
¿Qué se Observa?
- Quién habla, cuánto y a quién se dirige.
- Quiénes toman la iniciativa y quiénes se retraen.
- Reacciones emocionales (tensión, entusiasmo, evasión).
- Formas de resolver conflictos (evitación, confrontación, mediación).
- Tipos de liderazgo y distribución del poder.
- Grado de cohesión o fragmentación del grupo.
2. Cuestionarios (Sociogramas)
El sociograma es una técnica basada en respuestas a cuestionarios sociométricos, diseñados para identificar vínculos afectivos, preferencias o rechazos entre miembros del grupo.
Preguntas Típicas
- ¿Con quién preferís trabajar?
- ¿A quién no elegirías para una actividad grupal?
- ¿A quién acudirías si tuvieras un problema personal?
Proceso
- Se aplican los cuestionarios de forma individual y confidencial.
- Se sistematizan los resultados (tabla de elecciones).
- Se representa gráficamente (sociograma):
- Flechas: elecciones positivas, negativas o neutras.
- Nodos: personas.
- Patrones: líderes, rechazados, aislados, subgrupos.
Interpretación
Ana es elegida 4 veces → posible líder o persona popular. Ernesto es elegido 2 veces. Carla, Bruno: 2 elecciones cada uno. Diego y Fátima no son elegidos por nadie → aislados.
Claves Visuales
- → Flecha simple: una elección.
- ← Persona que recibe elección.
- Flecha doble ↔: elección recíproca (en este caso: Ana ↔ Bruno).
- Fátima queda aislada: no recibe elecciones.
- Se puede usar color o forma para marcar líderes, aislados y subgrupos.
Conclusiones Posibles
- Ana cumple un rol central (eje de elección).
- Existe un subgrupo funcional entre Ana, Bruno y Carla.
- Diego y Fátima pueden requerir mayor inclusión.
- Ernesto está en una posición intermedia, aceptado por algunos.
3. Rueda de Roles de Belbin
Un modelo desarrollado por Meredith Belbin que identifica 9 roles de equipo que las personas tienden a adoptar espontáneamente en grupos. Estos roles se basan en comportamientos observables y competencias individuales.
Roles de Belbin (Principales)
- Cerebro (Plant): creativo, solucionador de problemas.
- Monitor Evaluador: analítico, crítico, objetivo.
- Cohesionador (Team Worker): diplomático, cooperativo.
- Coordinador: organizador, asigna tareas.
- Impulsor: enérgico, orientado a objetivos.
- Implementador: disciplinado, práctico.
- Finalizador: detallista, perfeccionista.
- Investigador de recursos: extrovertido, busca oportunidades.
- Especialista: experto técnico.
4. Grillas de Análisis de Conflictos
Instrumentos que permiten descomponer y analizar los conflictos en el grupo de forma estructurada, considerando sus causas, actores, modos de afrontamiento y consecuencias.
Análisis de Aptitudes y Comportamientos Individuales en Grupos
Factores a Analizar
- Estilo de comunicación (asertivo, pasivo, agresivo).
- Capacidad de cooperación.
- Resolución de conflictos.
- Roles asumidos: líder, seguidor, mediador, saboteador…
- Adaptabilidad y empatía.
Cada Estudiante Completa
- Una autoevaluación de su rol dentro del equipo.
- Una evaluación cruzada de los roles observados en los otros.
Caso de Estudio: Estudiantes en Proyecto Final (“Grupo Ágora”)
En la materia “Intervención Comunitaria”, cuatro estudiantes del último año de Psicología deben desarrollar una propuesta de acción psicosocial para una comunidad rural. El equipo se autodenomina “Grupo Ágora”.
Integrantes
- Martina
- Lucas
- Sandra
- David
1. Martina
- Estilo de comunicación: Asertiva, expresa sus ideas con claridad y escucha activamente.
- Cooperación: Alta. Propone tareas, pero también apoya iniciativas ajenas.
- Resolución de conflictos: Actúa como mediadora entre Lucas y Sandra.
- Rol observado: Coordinadora y ocasionalmente Cohesionadora.
- Adaptabilidad y empatía: Alta. Capta el estado emocional del grupo y adapta el ritmo.
Perfil Belbin dominante: Coordinadora – Organiza tareas, distribuye responsabilidades, fomenta la participación sin imponer.
2. Lucas
- Estilo de comunicación: Directo, tiende a interrumpir. A veces dominante (límites difusos entre asertivo y agresivo).
- Cooperación: Media. Participa activamente, pero se impacienta si no se sigue su ritmo.
- Resolución de conflictos: Usa argumentos lógicos, pero tiende a imponer.
- Rol observado: Impulsor, pero a veces se posiciona como saboteador si no lo escuchan.
- Adaptabilidad y empatía: Baja-moderada. Le cuesta ceder terreno.
Perfil Belbin dominante: Impulsor (Shaper) – Enfocado en resultados, reta al grupo a avanzar, pero puede generar tensiones si no modula su estilo.
Formato de Informe de Diagnóstico Grupal
- Descripción general del grupo.
- Objetivo del análisis.
- Hallazgos (estructurados en dimensiones).
- Fortalezas y debilidades.
- Recomendaciones.