Diagnóstico de Salud Comunitaria

Factores Condicionantes del Nivel de Salud

De la Propia Comunidad

  • Demográficos
  • Nutritivos

Del Medio Ambiente

  • Geográficos y Físicos
  • Saneamiento y Contaminantes
  • Factores del Nivel de Vida:
    • Comunicaciones y Transporte
    • Vivienda, Urbanismo y otros servicios
    • Educación
    • Estructura Económica y Trabajo
    • Cultura y Organización Comunitaria

Recursos para la Salud

  • Disponibilidad y Organización
  • Accesibilidad y Cobertura
  • Utilización

Proceso de Diagnóstico Comunitario

  1. Identificación de Problemas
  2. Explicación de la Situación de Salud
  3. Pronóstico de la Situación de Salud
  4. Priorización de Problemas y Programación

Técnicas para Realizar Diagnóstico Comunitario

Para la elaboración del diagnóstico en forma colectiva resultan muy útiles las técnicas o dinámicas grupales como: torbellino de ideas, foro, taller comunitario y otras metodologías. Describiremos dos (2) técnicas: Metodología de Intervención y el Taller Comunitario.

Metodología de Intervención

Reconocida y delimitada el área geográfica con ayuda de los integrantes de la misma, utilizando el concepto de área de pertenencia o ecológica, el equipo de salud se introduce en el área con un conocimiento teórico generalizado, y por lo tanto abstracto – formal de lo que es una comunidad. Esta metodología de intervención consta de los siguientes pasos:

Intervención Exploratoria

Lo primero que cabe es la actitud de humildad por parte del equipo de salud, la de reconocer que nada sabemos de esa comunidad y por lo tanto lograr la aceptación de sus miembros para reconocerla, para develar juntos sus formas de vida, sus problemas. En esta fase es sumamente importante recabar la opinión de todos los sectores de la comunidad, para así extraer las dimensiones significativas, lo que permite hacer una definición real de esa comunidad y el rediagnóstico, y permite formular las hipótesis de trabajo.

Investigación Descriptiva

En este paso es necesario recoger una serie de datos imprescindibles para la comprensión del área y medir la magnitud de su problemática. La encuesta es el medio, pero previamente debe despertarse la necesidad en los pobladores, para que estos, como encuestadores y previa capacitación al efecto, sean los actores del proceso y no sus receptores. A partir de este momento, el equipo de salud y la comunidad conforman un equipo de trabajo, se insertan en la realidad, actuando en un proceso de transformación (cambio de actitudes, atención de problemas individuales, acciones de grupos, tareas institucionales). Tabulados los datos con los voluntarios, y dados a conocer a la comunidad, se está en condiciones de definir operacionalmente esa área.

Intervención Planificada

A partir de aquí se inicia la intervención planificada propiamente dicha, las acciones comienzan a realizarse en distintas dimensiones desde el mismo momento que entramos a una comunidad, tomando el contacto con ella. Si se ha logrado la toma de conciencia recíproca, comunidad y equipo desean intervenir para modificar la realidad develada, será necesario definir políticas de acción, metas y prioridades, pero lo esencial es tomar conciencia de la necesidad de capacitarse para asumir plenamente el proceso de transformación. Los primeros cursos de acción deberán estar dirigidos a esa capacitación y a reforzar la organización social, en cuanto a cooperación e interacción entre los diversos grupos de la comunidad y para buscar juntos los medios y las alternativas viables conducentes a esa transformación, es posible que en un primer momento los grupos quieran encauzar la acción hacia el logro de algunas cosas materiales (calle, sala de primeros auxilios, guarderías, etc.), durante todo el proceso hasta este momento, se han realizado algunas acciones concretas, pero lo importante es que la comunidad en forma parcial o total, ha asumido la dirección de la acción.

Evaluación Permanente

La evaluación deberá enfocar tanto a la comunidad como al equipo de salud. La evaluación deberá ser permanente ya que es necesario detenerse a reflexionar sobre los objetivos planteados por el equipo de salud y los planteados por la comunidad y sobre la forma como se está actuando. Si no se da esto, no podrán lograrse cambios a nivel de las estructuras mentales y sociales de la comunidad.

Taller Comunitario

El taller comunitario es una técnica utilizada con frecuencia por el equipo de salud, para que la comunidad participe y determine sus necesidades y alternativas de solución.

El taller comunitario se realiza en cinco etapas:

  1. Discusión de Grupo:
  • Determinación de necesidades y expectativas (20’)
  • Priorización de los problemas (15’)
  • Selección de los problemas prioritarios (15’)
Determinación de las Alternativas de Solución (30’) Determinación de los Recursos (15’):
  • Endógenos: Propios de la comunidad
  • Exógenos: Ajenos a la comunidad.
Asignación de Responsabilidades (20’) Clausura.