Conceptos Clave del Sistema Sanitario Español y Salud Pública
Conceptos Fundamentales del Sistema Sanitario
Definiciones Clave
Área de Salud: Es la estructura fundamental del sistema sanitario responsable de la gestión de los centros de servicio de salud de la comunidad autónoma en su demarcación territorial.
Copago: Cantidad de dinero que se debe pagar cada vez que se desea recibir una determinada prestación sanitaria.
Atención Primaria: Es el nivel básico e inicial de atención que garantiza al paciente una atención integral y continuada a lo largo de su vida.
Equipo de Atención Primaria: Es el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en la zona de salud y tienen su localización física principal en los centros de salud.
Centro de Salud: Estructuras físicas y funcionales que posibilitan el desarrollo de una atención primaria de salud coordinada, integral, permanente y continuada, basadas en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo. En ellos desarrollan sus actividades y funciones los Equipos de Atención Primaria.
Zona Básica de Salud: Área determinada para cada centro de atención primaria que comprende entre 500 y 2500 habitantes.
Lucha Sanitaria: Idea que propone estudiar los problemas de salud más graves para, posteriormente, implementar iniciativas que los resuelvan.
El Sistema Sanitario: Definiciones y Estructura
Definición de Sistema Sanitario
Según la OMS: Es un complejo de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines.
Según la Ley General de Sanidad: Conjunto de los servicios de salud de la Administración del Estado y de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en los términos establecidos en la presente ley.
Funciones del Director Sanitario
Las principales funciones del director sanitario incluyen:
- El desarrollo de programas de salud.
- La organización del equipo profesional.
- La organización de los recursos materiales y técnicos.
- Las relaciones y comunicaciones con otras unidades y entidades.
Atención Primaria y Especializada
Actividades de la Atención Primaria
La atención primaria desempeña actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
Características de la Atención Primaria
- Integral: Considera al individuo desde una perspectiva biopsicosocial.
- Integrada: Realiza actividades de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social.
- Continua y Permanente: Se realiza durante toda la vida de la persona y se extiende a todos los ámbitos y situaciones.
- Activa: Los miembros del equipo trabajan de forma dinámica para identificar y satisfacer las necesidades de salud de la población.
- Accesible: Los individuos deben disponer de acceso a los servicios de salud sin dificultad para su contacto y uso.
- Basada en el Trabajo en Equipo: Las acciones se realizan en equipo (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.).
- Comunitaria y Participativa: Permite la participación activa de la comunidad durante todas las etapas del proceso de planificación y programación de actividades, no solo para el individuo sino también para la comunidad.
- Programada y Evaluable: Las actividades se basan en programas de salud e investigación; estas actividades son controladas y evaluadas.
- Docente e Investigadora: Desarrolla programas de investigación básica junto con actividades de docencia y formación continuada para profesionales sanitarios.
Características de la Atención Especializada
La atención especializada se presta en hospitales y centros especializados; la atención a los ciudadanos y las técnicas utilizadas son de mayor complejidad que en la atención primaria.
Funciones de la Asistencia Especializada
Las funciones de la asistencia especializada incluyen:
- Apoyo a la atención primaria.
- Prestación de servicios de hospitalización y seguimiento.
- Aplicación de la cirugía y tratamiento de patologías imposibles de tratar en Atención Primaria.
- Rehabilitación.
- Salud mental.
- Realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
- Asistencia especializada en consultas.
Financiación y Organización del SNS
Creación y Financiación del Sistema de Salud en España
El sistema de salud en España se creó en 1992 por la Ley 1/1992 del 2 de julio.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) se financia con el presupuesto de las Comunidades Autónomas, que tienen autonomía para la gestión del sistema en su territorio.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS)
El Consejo Interterritorial es el órgano coordinador entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Fue creado por la Ley General de Sanidad y está compuesto por representantes de todas las Comunidades Autónomas y de la administración central. El CISNS tiene las funciones de información y comunicación entre todas las administraciones y de coordinar los aspectos fundamentales de la sanidad.
Salud Comunitaria y su Historia
Definición de Salud Comunitaria
La salud comunitaria es aquella en la que los integrantes de la comunidad intervienen en la planificación, la administración, la gestión y el control de las acciones que conducen a un óptimo estado de salud de sus integrantes. La comunidad participa activamente, aunque el gobierno también puede hacerlo.
Herramientas Utilizadas en Salud Comunitaria
Medicina Preventiva: Impide la aparición, el desarrollo y la propagación de enfermedades en el individuo, la familia y los grupos de población, manteniendo el estado de salud y evitando la aparición de incapacidades.
Salud Pública: Mediante acciones del gobierno, promueve un medio físico, biológico y social libre de factores de riesgo.
Medicina Social: Estudia los factores sociales que influyen en la salud.
Profesionales Implicados en la Salud Comunitaria
- Enfermeros/as especialistas en salud comunitaria.
- Auxiliares de enfermería que colaboran con los anteriores.
- Médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública.
- Médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.
Historia de la Salud
Personal Sanitario en el Siglo XVI
El personal dedicado a la realización de actividades sanitarias en el Siglo XVI era:
- Parteras.
- Sangradores.
- Hernistas.
- Algebristas (actuales ortopedistas).
- Cirujanos, aprobados tras pasar un examen, aprendían de un maestro.
Hitos Históricos
Fundación de La Cruz Roja: 1859.
Código de Hammurabi: El primer código de leyes grabado en una piedra de diorita que regulaba, entre otros, los derechos de la relación médico-paciente.
El Papiro Edwin Smith: Es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce y donde se describen los tratamientos para fracturas, dislocaciones, heridas, tumores, úlceras y abscesos.
Áreas Básicas de Salud en Asturias
Las áreas básicas de salud en Asturias son:
- Área I: Hospital de Jarrio (Coaña).
- Área II: Hospital de Carmen y Severo Ochoa (Cangas del Narcea).
- Área III: Hospital San Agustín (Avilés).
- Área IV: Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).
- Área V: Hospital de Cabueñes (Gijón).
- Área VI: Hospital del Oriente de Asturias (Arriondas).
- Área VII: Hospital Álvarez Buylla (Mieres).
- Área VIII: Hospital Valle del Nalón (Riaño).
Marco Normativo: Tipos de Leyes
2. NORMAS CON RANGO DE LEY | REALES DECRETOS LEGISLATIVOS | Normas con rango de ley que emanan del Ejecutivo por delegación del Parlamento. Existen 2 tipos: Textos Articulados, que desarrollan una ley de bases; Textos Refundidos, que son recopilación de normas dispersas sobre la materia. |
REALES DECRETO-LEY | Normas con rango de ley dictadas por el Ejecutivo en casos de extraordinaria y urgente necesidad. Deben convalidarse por el Parlamento en el plazo de 30 días. |