Enfoques Terapéuticos Complementarios

Música

Indudablemente, es un apoyo a las emociones y el manejo del ambiente. Un ejemplo claro es lo que vivimos al estar sentado en el sillón del dentista. La espera y el tratamiento nos ponen más nerviosos cuando estamos en silencio; la música, en ese caso, es un apoyo terapéutico. Existen diferentes líneas de trabajo con ella, algunas son las variedades del método Mozart, el método Tomatis y, en general, cualquier música que se ajuste al objetivo que se busca influir (energizante para ‘botar energías’, más serena para ayudar a relajarse y concentrarse, etc.).

Flores de Bach

Se basan en el postulado de que ciertas flores contienen esencias que pueden influir en el manejo y control de emociones, las cuales son determinantes para el desempeño total de la persona. Desde ese planteamiento, se extraen diferentes esencias que, ingeridas en ciertas dosis y por cierta cantidad de tiempo, permiten modificar, a partir de las emociones, las conductas, trastornos y condiciones que afectan a una persona y que le impiden desempeñarse adecuadamente en cualquier ámbito de su vida.

Consecuencias de Condiciones No Tratadas

Secuelas en Casos Tratados

Con un tratamiento adecuado, consistente y continuo, el pronóstico es muy bueno. Con el final de la adolescencia, comienzan a superar varias secuelas e incluso empiezan a encontrar la razón a todos los consejos entregados con anterioridad.

Secuelas Emocionales

  • Inseguridad en su capacidad.
  • Baja autoestima.
  • Poca capacidad de persistencia.
  • Enorme necesidad de ser valorados, reconocidos y elogiados.
  • Inseguridad de su capacidad de generar cambios en sí mismo o en el ambiente (ejemplo: ir de intercambio, ir a un lugar donde no conoce a las personas).

Secuelas Pedagógicas

  • Desconocimiento de técnicas y métodos de estudio.
  • Carencia de hábitos de estudio.
  • Vacíos en contenidos fundamentales.

Secuelas Neuropsicológicas (Déficit Lingüístico y de Vocabulario)

  • Déficit lingüístico.
  • Bajo nivel de vocabulario, pobreza léxica.
  • Errores gramaticales.
  • Bajas destrezas en la expresión oral y escrita.

Secuelas Conductuales Adaptativas

  • Problemas de comportamiento escolar: desafiantes.
  • Locus de control externo (culpan a otros de las consecuencias de su actuar). Se les llama “irresponsables”.

Secuelas en Casos No Tratados

Un adulto disfuncional: el déficit atencional disfuncional o residual es bastante más complicado porque se mantienen las secuelas anteriores y se ponen en marcha procesos psicopatológicos.

  1. Desequilibrios y trastornos importantes de la personalidad. Además del oposicionista desafiante, ahora es capaz de rayar un auto con un clavo después de una discusión, tira piedras… (conductas disociales).
  2. Aparecen las conductas de riesgo: consumo de drogas, consumo excesivo de alcohol.
  3. Se hace presente una constante problemática confrontacional con la familia (si a los 8 años le gritaba a la mamá, ahora le pega un portazo, le roba el auto, sale y no vuelve en la noche).
  4. Pocos recursos para regular cada aspecto del temperamento, por lo tanto, tienden permanentemente a desestabilizarse.
  5. Tienen ansiedad permanente, constantes cambios de ánimo, micro-depresiones habituales, vulnerabilidad anímica.
  6. Problemas en la capacidad de goce: si el umbral es muy alto, no le basta con lo que el común de las personas considera placentero, por lo tanto, busca la velocidad, el peligro, la adrenalina.

¿Por Qué Persisten las Dificultades?

El desarrollo del lóbulo frontal (autocontrol, atención y organización) no se ha desarrollado y es probable que ya no se desarrolle. Por lo tanto, se tendrá a una persona con inestabilidad del temperamento y problemas psicopatológicos.

Estrategias de Intervención

La familia es la pieza fundamental, además se necesitan profesores comprometidos y preparados y se debe mantener el trabajo multiprofesional.

Adaptaciones Curriculares

Definición

Son estrategias individualizadas de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan a la programación curricular del aula para atender a las diferencias individuales de los alumnos y, en particular, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) permanentes y transitorias. Acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad, es lo que siempre se ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

Existen diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de adaptación curricular. El currículo escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular Individual o de Grupo. Así pues, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículo. Los Equipos Docentes, Departamentos, profesores o tutores adecuan el currículo de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula. Toma en cuenta los principios de normalización, significatividad y principio ecológico (adecuación al contexto más inmediato), realidad (planteamientos realistas) y participación e implicación.

Tipos

De Acceso al Currículo

  • Adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos.
  • Provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales, espaciales, organizativos, etc.
  • Recursos adicionales que crean las condiciones físicas, de iluminación, sonoridad, accesibilidad, etc., que facilitarán al alumno con NEE el desarrollo de un currículo ordinario o adaptado.