Ramón María del Valle-Inclán: Vida, Obra y el Esperpento en la Literatura Española
Biografía de Ramón María del Valle-Inclán
- Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), con ascendencia noble.
- Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero abandonó sus estudios para mudarse a Madrid, donde inició su andadura literaria.
- Viajó a Centroamérica, tomando contacto allí con el Modernismo.
- De vuelta a Madrid, adoptó una vida bohemia y se hizo asiduo a los cafés. Con Sonata de otoño (1902) afianzó su éxito literario.
- Se casó con la actriz Josefina Blanco, con quien tuvo seis hijos.
- Durante la Primera Guerra Mundial, fue corresponsal en Francia.
- Ocupó varios cargos importantes, como una cátedra de Estética en Bellas Artes, conservador del patrimonio, director del Palacio de Aranjuez o presidente del Ateneo.
- Enfermo, murió en Santiago de Compostela en 1936.
Trayectoria Ideológica
En sus comienzos, se declaró antiburgués, mostrando repulsa por el liberalismo y alabanza de los viejos valores de la sociedad rural arcaizante (tradicionalista). Se proclamó carlista por estética. A partir de 1915, dio un giro y adoptó posiciones revolucionarias. Criticó a Primo de Rivera y a la II República. En 1933, ingresó en el Partido Comunista. Es difícil separar sus posturas políticas de las estéticas.
Evolución Literaria de Valle-Inclán
La producción de Valle-Inclán es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía… En todos los géneros se observó una singular evolución, paralela al cambio ideológico señalado:
- Pasó de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad.
- Tanto por sus presupuestos ideológicos como por la radical novedad de su estética, Valle-Inclán se situó en posiciones polarmente alejadas de las que adoptaron los autores del 98 en su madurez.
- Su trayectoria fue paralela a la de Antonio Machado, aunque más renovadora y atrevida en el campo de la expresión.
No debemos reducir su trayectoria a dos etapas (la primera modernista y la segunda “esperpéntica”), ya que entre las sonatas y los esperpentos de los años 20 hay una “esperpentización” anterior al esperpento pleno.
Obra Narrativa de Valle-Inclán
Cuentos Modernistas: Galanes y Lascivos
Incluyen obras como Femeninas, Epitalamio y Corte de amor. Están formados por historias de amores galantes, cortesanos, depravados y decadentes que se desarrollan en interiores aristocráticos de refinada belleza. Exploran matices del erotismo y giran en torno a una figura femenina, mostrando un gusto por lo sacrílego y, a la vez, un temor por el fuego infernal.
Cuentos de Terror y Misterio: Jardín Umbrío
En esta obra, por encima del erotismo, predomina un ambiente tenebroso de brujería, horror y misterio, casi siempre relacionado con la religión. Los poderes diabólicos de Satanás son omnipresentes y las almas poseídas buscan la salvación en ensalmos y saludadores.
Las Sonatas
Las sonatas (Sonata de otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno) son la mejor muestra de la prosa modernista en España. La obra se nos presenta como un libro de memorias en el que el anciano Marqués de Bradomín evoca cuatro momentos distintos de su vida. Hay un claro desdoblamiento entre el Bradomín protagonista, apasionado desgastador de placeres sensuales, y el narrador. Las sonatas se dividen en cuatro partes, correspondientes a las cuatro estaciones del año. A lo largo de las sonatas, aparece recurrentemente el tema religioso.
Novelas Modernistas: La Guerra Carlista
Esta trilogía (Los cruzados de la Causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño) es la narración fragmentaria de unos episodios ambientados en el marco histórico de la tercera guerra carlista. Aunque abandona el esteticismo modernista, muestra recursos modernistas y pretende ser un canto de apología al carlismo. A la vez, hace una denuncia pacifista contra el sin sentido y el fanatismo de la guerra fratricida. Esta trilogía es un avance hacia el esperpento.
Novelas Esperpénticas
Incluyen obras cumbre como Tirano Banderas y la serie El ruedo ibérico.
Obra Teatral o Dramática de Valle-Inclán
El teatro de Valle-Inclán arranca del Modernismo, como el resto de su obra, pero pronto inició un arte de ruptura que lo convirtió en un verdadero vanguardista, anticipándose considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial. Se discutió muchas veces si sus obras teatrales eran teatro o novelas dialogadas. Sus etapas son:
A. Obras Modernistas
Ejemplo: El Marqués de Bradomín. Es una adaptación parcial de la Sonata de otoño y con ella inicia la técnica de los múltiples lugares de la acción. Los personajes se mueven en un ambiente irreal y hablan con un lenguaje aristocrático y refinado.
B. Ciclo Mítico
Incluye, entre otras obras, su trilogía Comedias bárbaras, El embrujado y Divinas palabras. Estas obras:
- Parten de Galicia, su paisaje y sus gentes.
- Construyen una imagen del hombre y del mundo mítica e intemporal.
- Presentan un cosmos en el que fuerzas elementales como el mal, la violencia, la avaricia, la lujuria o la muerte rigen la existencia y el destino.
- Los protagonistas son mendigos, tarados, marginados y violentos.
- Se recupera la antigua tragedia y se plasma un mundo liberado de lo psicológico e ideológico.
C. El Ciclo de las Farsas
Incluye tres obras tituladas como farsas (Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza). Son recogidas en un volumen llamado Tablado de marionetas para educación de príncipes. El espacio escénico en que son representadas está fundamentado en el siglo XVII. Se trata de obras de carácter histórico y tamizado por el modernismo. Se basan en un contraste sentimental y grotesco y comienzan con una caricatura pre-esperpéntica.
D. El Ciclo Esperpéntico
Incluye, entre otras, obras como Luces de bohemia o La hija del capitán. Luces de bohemia será la primera obra a la que dé el nombre de esperpento (ridículo, extravagante y grotesco). Tratan una nueva estética y visión del mundo, ya que deforman y distorsionan la imagen de la realidad para mostrar su verdadero rostro: la grotesca y absurda vida española contemporánea. El lenguaje empleado reúne un registro popular y una elaboración metafórica. Esta técnica está implícita en obras anteriores del propio autor y algunos rasgos están presentes en obras de otros autores.
E. Síntesis Final
Por último, la síntesis final reúne cuatro obras breves que se incluyen en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. Todas ellas son un punto de encuentro entre las maneras dramáticas anteriores (lo irracional e instintivo, los personajes esquematizados y la técnica distorsionadora). Los temas tratados en esta última etapa son la violencia, grotesca y absurda, que busca reflejar una realidad plástica.
Luces de Bohemia: Obra Clave del Esperpento
- Se publicó en 1920 en la revista España. La segunda edición es de 1924.
- Inspirada en la figura del novelista Alejandro Sawa.
- Título: La obra se desarrolla en un Madrid ensombrecido; el protagonista es ciego y bohemio (rebelde ante la cultura oficial).
- Estructura: Consta de 15 escenas:
- Preludio: Escena I (Max en su casa: deseo de morir).
- Cuerpo central: Escenas II-XI (Peregrinación de Max por la noche madrileña).
- Final de la peregrinación: Escena XII (Muerte de Max).
- Epílogo: Escenas XIII-XV (Suicidio de Madama Collet y Claudinita).
Temas Centrales en Luces de Bohemia
- Evocación de la vida bohemia: Reacción contra el poder establecido.
- El Esperpento: Caricatura de la realidad, como si se viera a través de espejos cóncavos.
- Tema social y de España: Reacción contra el Modernismo. Crítica al capitalismo, la burguesía, la corrupción política, el caciquismo, la represión policial, etc.
- Religión: Aboga por recuperar los viejos valores cristianos y eliminar la superstición.
- La Muerte.
Personajes Principales de Luces de Bohemia
- Max Estrella: Escritor ciego. La crítica lo identifica con Alejandro Sawa. Es un héroe clásico degradado, un inadaptado social.
- Latino de Hispalis: Antagonista de Max, con un significado simbólico.
- Madama Collet: Esposa francesa de Max.
- Claudinita: Hija de Max.
- Zaratustra: Librero. Se le identifica con el editor Gregorio Pueyo. Relación con Nietzsche.
- Don Peregrino Gay: Se le identifica con el escritor Ciro Bayo.
- Pica Lagartos: Dueño de la taberna.
- Epígonos del Parnaso Modernista.
- Preso catalán: Evoca al anarquista Mateo Morral.
- Don Filiberto: Redactor jefe de El Popular.
- Ministro de la Gobernación.
- Dieguito: Secretario del ministro.
- Serafín el Bonito: Hijo del ministro.
- Basilio Soulinake: Se asimila a Ernesto Bark.
- Rubén Darío: Valle-Inclán admiró al poeta nicaragüense.
- Marqués de Bradomín: Alter ego del autor.
Tiempo y Espacio en Luces de Bohemia
- Tiempo dramático: Acorde a la preceptiva clásica. La acción transcurre en menos de 24 horas, de forma lineal.
- Tiempo histórico: En torno a 1909 (muerte de Sawa). Hay referencias a la Semana Trágica, presencia de Rubén Darío, Huelga General. Se recrea la época entre principios de siglo y los años 20.
- Espacio: Carece de unidad espacial. La única unidad está dada por la noche madrileña, que recorre diversas calles y lugares emblemáticos de Madrid (calle Montera, Puerta del Sol, plaza Cibeles, etc.).
Arte y Lenguaje en Luces de Bohemia
- Distorsión de la realidad.
- Empleo de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco.
- Humor mordaz.
- Riqueza y variedad de registros, utilizados para caracterizar a los personajes.
- Arte del diálogo: Lengua viva, con oportunidad y exactitud en las interacciones.
- Arte de las acotaciones: Gran calidad descriptiva, que detalla la situación y el lugar.