Estudio de Poemas Clave de la Poesía Española del Siglo XX

Fe de vida de José Hierro

Fe de vida es el último poema de Alegría, el segundo libro escrito por José Hierro. Fue escrita dentro de la corriente existencialista de los años 40. La existencia es un vehículo para expresar una doble angustia: por un lado, personal, al sentir la fugacidad del tiempo y la muerte; y social, ante una situación dominada por el miedo. En este libro, la muerte no es el final de la vida; la visión de la alegría es vista como si hubiera sido un momento de eternidad. Así pues, la alegría muestra una visión vital y de esperanza, testimonio de la época.

Tema Central

El tema principal es la proclamación de estar vivo. El poema declara que el hecho de estar vivo es lo importante, dando fe de que se está vivo a pesar de la muerte y de la destrucción que lo rodea. En el poema se constata que el destino del mundo es la muerte, pero al mismo tiempo se remarca la importancia de estar vivo.

Estructura

El poema se estructura en dos partes:

  • Los doce primeros versos de la primera estrofa se basan en la metáfora simbólica que identifica el invierno con la muerte.
  • En los siete versos siguientes, el poeta establece una relación con el invierno y lo muerto en la realidad exterior.
  • En los cinco versos siguientes, el invierno pasa a afectar a la realidad íntima del yo poético.
  • En los nueve versos restantes, el tono cambia, pasando del símbolo o metáfora al decir directo.

La última estrofa supone una conclusión; en ella, el poeta reitera que siente alegría porque está vivo, aunque todo esté muerto a su alrededor.

Características Formales

  • Uso de la primera persona: Esto supone la expresión máxima de la subjetividad en el lenguaje, incluso proclamando su nombre propio en los versos 14 y 15.
  • Uso del presente: Se utiliza el presente para dar testimonio personal de que está vivo en las circunstancias concretas del tiempo que le ha tocado vivir.

Métrica

Se utiliza el verso libre, siendo la gran mayoría octosílabos, con algún eneasílabo. El poeta emplea el octosílabo para llevar intacta al verso la frase prosaica y cotidiana. No hay rima, pero sí se aprecia asonancia en la vocal ‘e’.

Léxico Empleado

Aparecen muchos términos relacionados con los dos elementos antitéticos en los que gira el poema: vida/alegría (como “renacer”, “vivo”) y muerte/dolor (con términos como “invierno”, “muerto”).

Recursos Semánticos

  • El invierno es símbolo de aridez.
  • En el verso 8, se encuentra una sinécdoque, haciendo referencia a una persona que le pueda ofrecer ayuda.
  • La alegría aparece personificada, como algo concreto que se puede tocar (versos 15/16, verso 19).
  • Hay una paradoja que refleja la idea central del poema: “aunque todo esté muerto, yo estoy vivo”.

Recursos Sintácticos

Las repeticiones y los encabalgamientos son sus técnicas básicas. El uso del encabalgamiento busca darle fluidez al discurso, un aspecto más narrativo, y las repeticiones buscan dotar al poema de un efecto rítmico secuencial.

  • En los doce primeros versos, destacan los continuos paralelismos y anáforas.
  • La repetición de “sé” marca el inicio de cada secuencia (versos 1, 2 y 3).
  • En los versos 6-12, continúan los paralelismos con anáforas.
  • Los encabalgamientos suaves suceden a lo largo de estos versos.
  • En los versos 8 y 9, hay un encabalgamiento oracional.
  • Desde el verso 13, todo cambia. Llama la atención la ruptura de los versos 13, 14, 15 y 17 con pausas fuertes intraversales que muestran tensión.
  • Hay un paréntesis que matiza en los versos 15 y 16.
  • Un encabalgamiento abrupto en los versos 14 y 15 potencia una sensación de urgencia.

Miradme aquí de Gloria Fuertes

Miradme aquí pertenece a la obra Todo asusta (1958). Con ella, Gloria Fuertes recibió la primera mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispánica. Se incluirá en la antología poética elaborada por la misma G. Fuertes que publicó bajo el nombre Obras Incompletas. El tema de la soledad se manifiesta con crudeza en Todo asusta, donde los miedos son producto del temor a la vida y al amor.

Argumento y Temas

La autora hace en primera persona una invitación a los destinatarios a contemplarla en su soledad y en su estática situación “actual”, que nos describe como plagada de contradicciones (deseo de comunicarse insatisfecho, su forma de acompañarse sola…). Nos confiesa sus miedos: a la vida, al amor, y nos habla del reclamo de respuestas que le llega del exterior.

Influencia de Sócrates

Con la expresión “si no sé nada” en los versos 15-16, la poeta nos hace recordar la conocida cita de Sócrates: “Solo sé que no sé nada”. Sócrates no dice que no sabe nada en sentido estricto, sino que hace ver que no se puede saber algo con absoluta certeza. Gloria Fuertes toma a Sócrates y hace suya la cita, expresando su duda existencial. Es la vida la que le genera esas preguntas para las que no tiene respuestas.

Estructura

  • Entre los versos 1-6, la poeta nos invita a mirarla en la soledad de su situación.
  • Entre los versos 7-13, nos describe esa situación en la que vive.
  • En los versos 15-16, aparece una transición hacia la parte final; el juego de palabras de “si/sí no sé nada” también es elocuente.
  • En los versos 17-23, se siente reclamada, interpelada por los demás.

Podemos ver que la poeta entronca con el pensamiento existencialista de la época, al descubrirse a sí misma en ese no saber de la vida, al sentirse en soledad.

Características Formales

El poema no tiene un modelo estrófico y se decanta por el uso del verso libre. Los versos fluctúan entre 5 y 14 sílabas, aunque son claramente dominantes los endecasílabos. La rima se evidencia por las epíforas de los versos 1 y 4, 15-16 y 21/22. Asoma alguna asonancia con los versos 9 y 12 (“ruido y escribo”).

Recursos que Aportan Ritmo

  • Versos que se repiten (versos 1 y 4).
  • Palabras repetidas como “cartas” (versos 3 y 12).
  • Políptoton en “miradme” (versos 1 y 4) y “mírame” (verso 5).
  • Paralelismos (versos 11/12, 15/16, 17-20).
  • Anáfora de “es” (versos 14-15).
  • Paranomasia “ojos, hijos, hojas” (versos 17-19), uno de los recursos más característicos de la autora.