1. La Poesía Renacentista

Amor Humano: Poesía Italianizante

A principios del **siglo XVI** llegó a España una nueva corriente poética, el **petrarquismo**, llamada así en honor al poeta italiano **Francesco Petrarca**. Innovaron en la métrica al introducir versos **endecasílabos** y **heptasílabos**, poco usuales hasta entonces. También se introdujeron estrofas como el **soneto**, la **canción** y la **lira**, y se recuperaron géneros clásicos como las **odas** o **églogas**.

El **amor** era el tema más habitual, y se consideraba un **afecto espiritual** que se iniciaba con el enamoramiento a través de la mirada. La **belleza de la mujer** se entiende como un reflejo de la **belleza divina**, y su contemplación eleva el alma para perfeccionarse espiritualmente, aunque a veces el desdén o la ausencia de la amada le provocan dolor. Este sentimiento amoroso se vincula a la **naturaleza**, que es el marco ideal de ensueño del poeta, de su alegría (primavera, brisa fresca, ríos cristalinos, paisajes floridos) o de sus padecimientos (invierno, vientos fríos, ríos helados, árboles marchitos). Estos temas se armonizan con imágenes y personajes inspirados en la **mitología clásica**. Asociados a estos temas surgieron varios **tópicos poéticos**:

  • ***Carpe diem*** (‘disfruta del día de hoy’) o ***collige, virgo, rosas*** (‘recoge, doncella, las rosas’) invitan a disfrutar la vida antes de la llegada de la vejez.
  • El ***locus amoenus*** es un escenario propicio para el amor que vincula el sentimiento amoroso del poeta al paisaje natural.

Garcilaso de la Vega

Es la figura más importante de la **lírica castellana renacentista** y personifica el ideal de caballero de la época: **soldado y poeta**. Toma sus temas y modelos de la **lírica petrarquista** y los adapta al castellano. De entre sus obras, destacan sus **sonetos** y **canciones**, así como sus tres **églogas**, composiciones en las que dos fingidos pastores dialogan, con un lenguaje culto y refinado, sobre sus amores en un escenario de naturaleza idealizada.

Muchos de sus poemas tienen por tema principal el **amor**, inspirado en una dama portuguesa de la que estuvo enamorado. Su métrica y su estilo reflejan el **ideal literario renacentista**.

2. El Teatro Renacentista

La Profesionalización del Teatro

En el paso de las representaciones medievales al **teatro renacentista** fue fundamental la influencia del **teatro italiano**, en concreto, de dos tipos de representaciones:

  • La ***Commedia dell’arte***, que nació como imitación de las comedias latinas, era un espectáculo de enredo e intrigas amorosas que incluía magia, peleas, acrobacias, etc., y tenía como propósito divertir al público. Una parte importante de este se basaba en la **improvisación**.
  • La **comedia italiana**, que podía ser de enredo o de costumbres, utilizaba el teatro clásico como modelo para criticar aspectos de la sociedad de la época.

A esta influencia hay que añadir las fuentes de inspiración que los escritores hallaron en el **folclore**, la **historia** o el **romancero**.

Al comienzo del **siglo XVI**, el **teatro religioso** seguía siendo popular y las representaciones todavía se realizaban en las plazas. Apareció también el **teatro cortesano**, impulsado por el interés de la aristocracia en la cultura, que se representaba en los palacios y salones de nobles y reyes.

Poco a poco, surgió también un **teatro comercial urbano** que se realizaba en **corrales de comedias**, un espacio al que podía acceder público de todas las clases sociales. Este cambio influyó en la creación de las obras, ya que los autores tuvieron que escribirlas pensando en entretener a todo tipo de espectadores. Los corrales estaban ubicados en patios interiores de viviendas adaptados para la representación.

  • Los balcones a espaldas del escenario podían usarse como decorado para representar escenas.
  • El escenario, elevado, solía contar con cortinas por las que hacían su entrada los actores.
  • Los palcos estaban reservados para los espectadores de clase social más elevada.
  • El patio era donde el público de clase más baja veía las representaciones de pie.

Corral de Comedias de Almagro

3. La Prosa Renacentista

Héroes, Enamorados y Pícaros

Durante el **Renacimiento** aumentó el número de lectores y escritores, así como la variedad de relatos que podían leerse. Pervivieron géneros anteriores, como las **novelas de caballerías**, en las que un caballero valeroso, refinado y cortés se enfrenta a aventuras en las que es normal que intervengan seres maravillosos o sobrenaturales. A lo largo del siglo se reimprimieron títulos famosos, especialmente el ***Amadís de Gaula***, y se escribieron numerosas secuelas.

Durante el **siglo XVI** el teatro se profesionalizó: surgieron las primeras **compañías teatrales** que recorrían el país representando obras. Una de las primeras fue la del autor **Lope de Rueda**, en la que también participaba como actor.

**Lope de Rueda** fue una de las figuras más importantes del **teatro renacentista**. Destacó por la creación de **pasos**, breves piezas en prosa que acercaban el género teatral a todas las clases sociales reforzando su aspecto cómico, especialmente gracias al habla popular de los personajes, que lo hacía comprensible para todo tipo de público.

Más Vale Maña

En 1554 aparece en tres ciudades diferentes ***La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades***, novela sin autor conocido que alcanzó gran éxito y supuso el inicio de un género nuevo: la **novela picaresca**. Era la primera vez que en la narrativa occidental un personaje de condición humilde contaba su vida en **primera persona**.

Intención y Argumento de la Obra

Lee este fragmento del ***Lazarillo de Tormes*** y responde.

Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial y, cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron al buen puerto.

Anónimo: ***Lazarillo de Tormes***, Cátedra

  1. ¿Qué motivo lleva al protagonista a escribir su caso o historia?
  2. ¿Por qué, según dice, va a comenzar desde el principio de su vida?
  3. ¿En qué se basa la verdadera nobleza, según la voz que habla?
  4. Lázaro explica su vida mediante una **novela epistolar**, es decir, en forma de carta. ¿Qué texto crees que recurriría en la actualidad para explicar su vida?

El ***Lazarillo de Tormes*** es una **novela epistolar**; es decir, está escrita como una carta. En ella, el protagonista expone su caso a un destinatario de posición social más alta al que se dirige como “Vuestra Merced”, que le ha pedido que explique una situación vergonzosa que Lázaro está viviendo y tolerando.

La obra comienza con un **prólogo** en el que el protagonista expone las razones por las que va a contar su historia, seguido de **siete tratados** en los que relata cronológicamente los momentos más relevantes de su biografía, hasta llegar el momento en el que está escribiendo su historia:

  • En el primero de ellos, Lázaro cuenta cómo su madre, viuda de un molinero condenado por robo, le puso a servir a un **ciego** porque no podía mantenerlo.
  • Después, cada tratado se corresponde con las vivencias del joven lazarillo con cada uno de sus siguientes **amos**.

Los **amos** representan los diferentes **estamentos sociales** de la España del **siglo XVI** y se corresponden con tipos de la tradición literaria. Sus comportamientos encarnan la falta de valores humanos de los que presumen, a través de los cuales se realiza una **crítica social**. Poco a poco, Lázaro aprende que vive en un mundo sin valores, hipócrita e individualista, en el que el **engaño** y la **astucia** son esenciales para sobrevivir.

Lee este fragmento, en el que Lázaro encuentra a su segundo amo, y responde.

Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, me fui a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como de verdad, que aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador ciego, con quien de ellas me huelgo. Finalmente el clérigo me recibió por suyo.

Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con su amo un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia, como he contado. No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en este (no sé si de su cosecha era o lo había anejado el hábito de clerecía).

Anónimo: ***Lazarillo de Tormes***, Cátedra

  1. Con el paso de un amo a otro, Lázaro dice haber empeorado su situación. ¿En qué expresiones se muestra?
  2. ¿Qué defecto critica en ellos?
  3. Pese a todo, Lázaro hace una referencia positiva del ciego, su primer amo. ¿Cuál es?
  4. Lázaro emplea la figura de **Alejandro Magno** como ejemplo de generosidad. ¿A qué personaje citarías actualmente que personificase esta cualidad?

Características y Temas

Esta novela supone una importante y novedosa ruptura con la tradición: el protagonista es un **antihéroe**, es decir, lo opuesto a los héroes de las novelas de caballerías, nacidos de noble estirpe. Lázaro, además, experimenta una **evolución negativa**: pierde progresivamente la inocencia en cada amo y, al final, es un adulto engañador que acepta que su mujer le sea infiel a cambio de conseguir una posición social y económica que él no habría tenido por sí solo.

En cuanto a los temas, la obra ofrece una dura visión de la época, en ocasiones retratada con **ironía** o **ternura**. Trata asuntos como la **religión**, la **honra** o el **individualismo**.

El ***Lazarillo de Tormes*** tiene una serie de características propias que el subgénero de la **picaresca** adoptará después en el resto de las novelas que lo conforman:

Este fragmento pertenece al prólogo del ***Lazarillo de Tormes***. En la obra, Lázaro cuenta su historia para explicar un caso que no se conoce hasta el final: el protagonista es acusado por su dudosa actitud ante la infidelidad de su esposa con el arcipreste del que es criada.

Lázaro acaba su narración con un tono **irónico**, tras haber sufrido mucho y haber aprendido a sobrevivir en un mundo hostil: “Y pues, en este tiempo, estoy en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna, he determinado de cerralla, no procurando salir de la que a ninguno veo que se le ha abierto”. En el fondo, Lázaro posee el deseo de lo que en aquel entonces sus orígenes no le permitían aspirar. Por ello, su vida es un ejemplo de **superación**, aunque impregnado de la infidelidad de su mujer.

Portada del ***Lazarillo de Tormes*** en su Edición de 1554

LA VIDA DE LAZARILLO DE Tormes y de sus fortunas y aduersidades.

EN ANVERS, En casa de Martin Nucio, 1554

Con Preuilégio Imperial.

Además de los géneros herederos del medievo, se popularizaron otros:

Novelas Pastoriles

Influenciadas por la poesía clásica, estos relatos narran el enamoramiento, abandono o sufrimiento de personajes refinados y cultos, que fingen ser pastores y viven alejados de la ciudad en la **naturaleza idílica**. Están escritas en prosa, pero suelen incluir canciones y poemas. Destaca ***Los siete libros de la Diana***, de **Jorge de Montemayor**.

Novelas Realistas

Incluyen numerosos detalles del contexto social de la época, especialmente de los ambientes más marginales. Es el caso de ***La Lozana Andaluza***, de **Francisco Delicado**, que relata la vida de Aldonza, prostituta y alcahueta en Roma.

Novelas Bizantinas

Narran las aventuras y viajes que deben superar dos virtuosos enamorados separados, hasta que consiguen reencontrarse. ***Selva de Aventuras***, de **Jerónimo de Contreras**, es un ejemplo de este género.

Novelas Moriscas

Recuperan temas y personajes característicos de los **romances fronterizos**, y cuentan historias de amor en el contexto de las últimas luchas entre cristianos y musulmanes. Sobresale la obra anónima ***Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa***.

En Resumen

La Poesía Renacentista

Hay tres grandes corrientes: **poesía petrarquista**, de temática amorosa; **poesía moral**, que exalta la vida sencilla, y **poesía mística**, que trata la unión del alma con Dios con metáforas amorosas.

El Teatro Renacentista

Continúa el **teatro religioso** y surge el **teatro cortesano**. A final de siglo, aparece el **teatro comercial urbano**, que se representa en **corrales de comedias** y cuyo mayor exponente es **Lope de Rueda**.

La Prosa Renacentista

Siguen siendo populares géneros herederos del medievo, como las **novelas de caballerías**, y aparecen otros nuevos: las **novelas pastoriles**, **realistas**, **bizantinas** y **moriscas**.

Surgió una nueva corriente de relato realista, la **novela picaresca**, inaugurada por ***El Lazarillo de Tormes***, una obra epistolar escrita en **primera persona** con un **antihéroe** como protagonista y que realiza una **crítica de la sociedad** del momento.