El Contexto Histórico y la Literatura de Fin de Siglo

1. Acontecimientos Históricos que Influyen en la Literatura de Fin de Siglo

La literatura de fin de siglo se vio profundamente influenciada por el Desastre del 98 y la consecuente transformación social. La derrota de España ante Estados Unidos y la pérdida de sus últimas colonias generaron una intensa crisis de conciencia y espiritual. Estos eventos históricos propiciaron cambios significativos en las corrientes de pensamiento y motivaron a los escritores a explorar nuevas temáticas y enfoques literarios que reflejaran las preocupaciones y la crisis de la época.

2. La Crisis de Fin de Siglo

La crisis de fin de siglo se manifestó en la pérdida de confianza en los valores burgueses y el positivismo, así como en el surgimiento de corrientes vitalistas e irracionalistas. El existencialismo adquirió importancia en el pensamiento filosófico. En España, la crisis se intensificó debido al Desastre del 98, la derrota y la pérdida de colonias, eventos que influyeron en la literatura y provocaron la búsqueda de nuevos valores y movimientos intelectuales.

El Movimiento Modernista

3. Origen del Modernismo

El modernismo nació en Hispanoamérica con el propósito de criticar al mercantilismo y la sociedad burguesa de la época. Este movimiento fue influenciado por:

  • Parnasianismo: Se caracterizó por un retorno a las culturas antiguas y a los ambientes esotéricos, con un énfasis en la perfección formal y la autonomía de la obra de arte.
  • Simbolismo: Aportó un tono más intimista, un lenguaje cargado de simbolismos y metáforas que escondían mensajes profundos, a través de los cuales el autor expresaba sus emociones.

4. Vertientes de la Literatura Modernista

La literatura modernista presenta dos vertientes principales como respuestas a diferentes perspectivas y enfoques:

  • Actitud de evasión y búsqueda de belleza: Se centra en la creación de un lenguaje poético rico, la exploración de temas exóticos y místicos, y el uso de imágenes sensoriales y simbolismo. El objetivo era escapar de la realidad cotidiana y sumergirse en un mundo de belleza y fantasía.
  • Actitud de denuncia y compromiso social: Se basa en una visión más crítica y comprometida con la realidad social y política de la época. Los autores utilizaron su obra para cuestionar y denunciar las injusticias, la desigualdad y los problemas sociales, analizando las estructuras opresivas y buscando cambios.

Ambas vertientes surgieron como respuestas a las inquietudes de los escritores, buscando la evasión y la belleza o la necesidad de denunciar y enfrentar los problemas de su sociedad.

6. Rasgos del Estilo Modernista

El estilo modernista se distingue por:

  • Afán de originalidad: Uso abundante de recursos retóricos.
  • Búsqueda de la perfección formal: Lograda a través de la musicalidad, el ritmo y el simbolismo.
  • Renovación métrica: Recuperación del verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, y la introducción del verso libre. Aparición del soneto modernista de 14 sílabas y el serventesio.
  • Enriquecimiento léxico: Incorporación de arcaísmos, neologismos y americanismos.

5. Temas Tratados en las Obras Modernistas

El modernismo revolucionó los temas literarios, explorando principalmente:

  • La soledad: Generada por el rechazo mutuo entre la sociedad vulgar y el artista, expresando melancolía, angustia y tristeza a través de paisajes evocadores.
  • El escapismo: Huida de la realidad a través de lugares exóticos (Oriente, Asia) o épocas pasadas (Grecia clásica, Edad Media, Renacimiento, siglo XVIII francés).
  • El cosmopolitismo: Declaración de los autores como ciudadanos del mundo, viajeros, multiculturales y aristocráticos, con París como capital del movimiento.
  • El amor y el erotismo: Combinación de poemas de amor delicado con otros de intenso erotismo como acto de rebeldía.
  • La vida bohemia: El artista se mantiene al margen de las convenciones sociales, conviviendo con la figura del dandy, atraído por el ambiente elitista y de lujo.

Figuras Clave del Modernismo

7. Principales Obras Poéticas de Rubén Darío

Rubén Darío, escritor nicaragüense y figura central del modernismo, viajó extensamente, propagando las nuevas tendencias. Sus obras más representativas incluyen:

  • Azul (1888): Primera obra modernista, recrea un mundo exótico con elementos parnasianos como cisnes, torres de marfil y materiales lujosos.
  • Prosas profanas (1896): Recoge las características del modernismo, mostrando una creciente preocupación social y filosófica sobre el arte, el amor, la religión y la creación poética.
  • Cantos de vida y esperanza: Poesía más profunda, melancólica y amarga, donde reflexiona sobre los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de Estados Unidos.

8. Principales Obras de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez, nacido en Moguer, Huelva, fue un escritor modernista galardonado con el Premio Nobel en 1956. Destaca por su búsqueda constante de la belleza y la perfección, dividiendo su obra en tres etapas:

  • Etapa sensitiva: Influenciada por el parnasianismo y el simbolismo, con brillantez formal y clara influencia de Rubén Darío. Obras destacadas: Estío, Platero y yo.
  • Etapa intelectual: Poesía más compleja, depuración del lenguaje y una poesía dirigida a una “minoría” intelectual. Obras destacadas: Eternidades, Diario de un poeta recién casado.
  • Etapa suficiente: Últimos años de vida, marcada por la obsesión con la trascendencia de su obra. Obras destacadas: Animal de fondo, Dios deseado y deseante.

La Generación del 98

9. Características de la Generación del 98

La Generación del 98 agrupa a autores preocupados por los problemas de España, especialmente tras el Desastre del 98. Sus características principales son:

  • Preocupación por España: Reflexión constante sobre el pasado y futuro del país, con una doble visión de dolor por el atraso y amor por la tierra. Se da importancia al paisaje castellano como símbolo del alma española.
  • Interés por la historia: No solo la historia oficial, sino la intrahistoria (concepto de Unamuno), que narra la vida de la gente común como base de la realidad histórica.
  • Temas religiosos y existenciales: Cuestionamientos sobre la vida, la muerte y el sentido de la existencia, reflejando una visión angustiada.

En resumen, la Generación del 98 se caracterizó por su profunda reflexión sobre España, la exploración de la intrahistoria y el abordaje de temas religiosos y existenciales con una perspectiva angustiada.

10. Principales Autores y Obras de la Generación del 98

Los autores más destacados de la Generación del 98 y algunas de sus obras son:

  • Miguel de Unamuno: Niebla, San Manuel Bueno, mártir, Del sentimiento trágico de la vida.
  • Azorín (José Martínez Ruiz): La voluntad, Castilla, Don Juan.
  • Pío Baroja: El árbol de la ciencia, La busca, Zalacaín el aventurero.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Luces de Bohemia, Tirano Banderas, Divinas palabras.
  • Antonio Machado: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones.

11. Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán es reconocido por su contribución al género literario del esperpento. Esta forma de representar la realidad mediante una deformación sistemática presenta un mundo grotesco y distorsionado, utilizando técnicas como la deformación, la animalización y la cosificación para crear una visión crítica y satírica de la sociedad.

Sus obras se caracterizan por:

  • Presentación de lo normal como extraordinario.
  • Presencia constante de la muerte.
  • Uso de la ironía y el humor cruel.
  • Libertad formal en la escritura.

A través del esperpento, Valle-Inclán critica aspectos de la realidad como la política, la religión y la sociedad. Su obra cumbre en este género es Luces de Bohemia (1924), una obra teatral que retrata la decadencia y corrupción de la sociedad española de la época, mostrando una visión desgarradora y grotesca de la realidad a través de contrastes llevados al absurdo.