Las Coplas a la Muerte de su Padre de Jorge Manrique

Las Coplas a la muerte de su padre, obra cumbre de Jorge Manrique, presentan una serie de características distintivas:

  • Complejidad en su concepción y desarrollo.
  • Uso de latinismos y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.
  • Referencias a los clásicos.
  • Juegos de palabras.
  • Antítesis.

Dos de los cancioneros más representativos de la época son el Cancionero de Stúñiga y el de Baena.

Métrica de las Coplas

  • Se compone de 40 estrofas formadas por dos sextillas octosílabas de rima consonante independiente y correlativa, con terminación quebrada en cada una de ellas.
  • El pie quebrado es casi siempre tetrasílabo y sirve para introducir una ruptura, un corte de discurso que se adecúa muy bien al tono funeral del poema.
  • La rima es consonante, predominantemente llana, concordando con la sinceridad del poema, tanto en el tono filosófico del principio como en las emocionadas estrofas finales.

Temas Centrales

En cuanto a los temas, en las Coplas aparecen el juicio del mundo, la fugacidad de lo terreno (expresado con los tópicos latinos tempus fugit y Carpe Diem), el tiempo, la fortuna, la muerte, etc., junto a un homenaje póstumo a la figura de su padre, protagonista al fin y al cabo de la composición.

Estructura de la Obra

  1. Primera parte: Es una meditación filosófica sobre la fugacidad de lo terrenal y la certeza de la muerte. El poeta exhorta al hombre que vive sumido en el sueño de lo terrenal a que despierte y medite en la brevedad de la vida.
  2. Segunda parte: Los temas del tiempo y la fortuna se ejemplifican con casos particulares de personas cercanas a Manrique y conocidas por sus contemporáneos, a los que amplía el tópico de ubi sunt?, pregunta retórica que no espera respuesta.
  3. Tercera parte: El elogio de la figura del Maestre. Se establece un diálogo entre la Muerte, personificada, y don Rodrigo, quien acepta este trago amargo con serenidad y muere rodeado de su esposa, hijos, hermanos y criados.

El Mester de Clerecía

Frente al Mester de Juglaría, el Mester de Clerecía surge en el siglo XIII y presenta una clara conciencia de ser una escuela culta.

Características del Mester de Clerecía

  • Utilizan la cuaderna vía, con rima consonante y el mismo número de versos.
  • Los temas son fundamentalmente religiosos y el fin es didáctico.
  • Los versos usados, de catorce sílabas, toman el nombre de alejandrinos.

Pese a esta aparente oposición, como un siglo después nos advertirá el Arcipreste de Hita, monjes y juglares convivían, disponían de una misma lengua y de un mismo público. Los clérigos utilizan recursos del Mester de Juglaría para dirigirse al público, como, por ejemplo, el empleo de epítetos épicos para aludir a los santos o a la Virgen.

Etapas del Mester de Clerecía

  1. Siglo XIII: Encontramos uniformidad en los temas (religiosos e históricos) y en la estrofa (cuaderna vía). A esta etapa pertenecen Gonzalo de Berceo, autor, entre otras obras, de los Milagros de Nuestra Señora.
  2. Siglo XIV: El Mester de Clerecía rompe tanto su unidad temática como la métrica. Los dos grandes maestros del siglo son el Arcipreste de Hita, con el Libro de buen amor, y el Canciller Pero López de Ayala, con el Rimado de Palacio.

Gonzalo de Berceo

Berceo es nuestro primer autor conocido y el gran pilar de la poesía narrativa clerical del siglo XIII. Su obra religiosa y de carácter propagandístico se puede clasificar en los siguientes grupos:

  • Hagiografías: Vida de San Millán de la Cogolla.
  • Obras marianas: Milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra Señora

Es la obra más extensa e importante de Berceo. Está formada por 25 relatos precedidos de una introducción alegórica.

  • El tema es el mismo en todos los milagros: La Virgen, redentora de pecadores.
Estructura de los Milagros
  1. Presentación del personaje.
  2. Castigo al personaje por sus pecados.
  3. La Virgen intercede por él y lo salva.
  4. El narrador pide al público que alabe a María.

En el estilo destacamos el uso de elementos juglarescos y populares: epítetos épicos, frases hechas, sencillez, etc.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

La mentalidad medieval comienza a transformarse a partir del siglo XIV. Los autores manifiestan una actitud más crítica ante esa sociedad. Desde el punto de vista formal, se rompe la rigidez de la cuaderna vía. Un buen ejemplo de ello es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

El Libro de buen amor

El Libro de buen amor relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio. Su estructura es compleja, mezcla de elementos muy diversos:

  • Autobiografía amorosa del Arcipreste.
  • Introducción con cierto tono paródico en la que nos da la intención del libro, ambigua.
  • Una colección de ejemplos, que sirven como enseñanza moral.
  • Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosas.
  • Diversos pasajes de tono didáctico a satírico de variado contenido.
  • El relato alegórico de la «Batalla de don Carnal y doña Cuaresma».
  • Reflexiones didácticas y moralizantes.

Estilo e Intención del Libro

El estilo del libro es variado y vitalista. Destaca la riqueza de vocabulario, variedad de registro, enumeraciones, acumulación de sinónimos y antónimos, citas de autores clásicos y referencias eruditas, junto al uso de dichos y refranes. Otro rasgo fundamental para entender la obra es el humor.

La intención del libro es, por su ambigüedad, aún muy discutida: unos defienden la intención didáctica (el libro pretende mostrar los peligros del «loco amor» para acercarse al «buen amor»); otros, la intención artística (es un libro hecho como sátira social en clave de parodia). Ambas opiniones pueden combinarse, pues lo que está claro es que el Arcipreste nos da plena capacidad para decidir. El autor defiende su intencionalidad de mostrar al hombre los peligros del loco amor; sin embargo, no niega que su libro enseñe también a gozar de él. Será el lector quien decida el sentido que debe darle a la obra.

En definitiva, el libro es reflejo de la sociedad del siglo XIV y de las costumbres de su época: convivencia cultural de cristianos, judíos y musulmanes, el poder del dinero, la corrupción del clero o cómo eran las relaciones amorosas.