Géneros Narrativos del Siglo de Oro: De la Novela Bizantina a Cervantes y el Barroco
La Novela Bizantina
La novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados que son separados hasta que, al final, se unen. Se estructura en torno al viaje, donde los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos.
Obstáculos Habituales
- Piratas
- Tormentas
- Islas
- Cautiverio
En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo primordial es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje, en una peregrinación de carácter religioso.
Recursos Narrativos (Discurso)
La novela bizantina incorporó los recursos narrativos de Heliodoro y de Aquiles Tacio: el inicio in medias res y la interpolación de las historias.
La Novela Pastoril
La fuente más importante fue la Arcadia de Jacopo Sannazaro. También hay elementos pastoriles en algunas novelas de caballerías, así como en las églogas dramáticas y las églogas líricas. La novela pastoril relacionó el ambiente bucólico con el cortesano; mezcla que permitió una lectura en clave.
Historia y Personajes
La novela pastoril se construye a través del viaje. Se distinguen dos tipos de acciones: una en presente y otras en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad. Sobresale el protagonismo de algunos personajes femeninos. Constituye un espacio bucólico, arcádico, con los elementos naturales propios del locus amoenus.
Recursos Narrativos (Discurso)
La novela pastoril coincide con la novela de aventuras en el comienzo in medias res y en la interpolación de historias intercaladas. Adquiere importancia el diálogo.
Procedimientos de Interrupción del Diálogo
- Cartas: Hay intercambio de cartas, pero no son el elemento constructivo básico.
- Poemas: A veces funcionan como nudos del relato; otras, son solo descansos en la narración.
Otros Modelos Narrativos del Siglo de Oro
La Novela Celestinesca
Narran amores que se desarrollan con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico. Sin ser plenamente realistas, ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época. (Tendencia de La Celestina).
La Novela Sentimental
Destacan las novelas creadas a fines del siglo XV por Juan de Flores y Diego de San Pedro, que fueron continuamente reeditadas. Siguen desarrollando el tema de la pasión desdichada e incluyen sucesos históricos, además del relato epistolar. Cesó después de 1550.
La Novela de Caballerías
Tuvo un extraordinario desarrollo y apogeo entre 1510 y 1560. En el periodo renacentista se escriben continuaciones del Amadís y de su serie rival. Al caballero enamorado y heroico se sumarán el caballero cristiano en lucha contra los infieles en Constantinopla y, más tarde, el caballero aventurero.
La Novela Morisca
La toponimia de estas obras es real, a diferencia de las novelas de caballerías. Los dos personajes masculinos presentan rasgos caballerescos y el concepto del amor de la novela es el de las novelas de caballerías.
El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca
El Lazarillo de Tormes inaugura un nuevo subgénero, la novela picaresca. Adopta la forma de relato pseudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables. El protagonista posee un carácter picaresco (es astuto, versátil, prudente y receloso) y un fuerte afán de medro. Pretende explicar un estado final de deshonor.
Fecha y Autoría
Las primeras ediciones están fechadas en 1554 y proceden de ediciones perdidas. Este libro tiene posibles autores; no sabemos quién lo ha escrito.
Fuentes e Influencias
Se ha señalado la influencia formal y temática con las siguientes obras:
- El asno de oro: Estructura de la novela costumbrista, obra de Apuleyo. Influye en la organización del relato y en la índole del protagonista.
- Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán: Poema macarrónico, narración autobiográfica, subyace el modelo de Apuleyo.
- Proceso de cartas de amores: Juan Segura. El Lazarillo toma el modelo epistolar, que tiene gran relevancia en el humanismo.
- Cuentos folclóricos: Fuentes orales que no tienen en cuenta los textos escritos. Su posible autor fue un hombre letrado.
Estructura de la Historia
Se estructura en torno a tres módulos ternarios: la infancia, la adolescencia y la juventud del pícaro.
- Primer módulo: Infancia. El ciego enseña a Lázaro a ayudar en misa, lo que le facilita la entrada al servicio clerical.
- Segundo módulo: Adolescencia. Lázaro atraviesa las situaciones sin recibir más influencias. Lázaro aprende nuevas artes de engaño, profundiza en la falsedad y continúa acumulando sufrimientos.
- Tercer módulo: Juventud. Se convierte en un hombre que tiene un oficio remunerado y se suma el matrimonio.
A diferencia de los protagonistas de otras novelas, que ya están formados desde el principio, Lázaro se va configurando como personaje a través de las peripecias que vive y sufre. Se localiza en un espacio urbano.
El Discurso Narrativo
Se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista; se trata de un monólogo, a diferencia del diálogo de la novela pastoril. En su carta, Lázaro comenzará contando sus aventuras de niño para explicar y justificar su personalidad de adulto. Se producen desfases entre el tiempo que duran los hechos narrados (tiempo de la historia) y el que dedica el narrador, Lázaro adulto, a contarlos (tiempo del discurso).
Hallamos diversos tipos de discursos: referencial, descriptivo y dramático. Destaca el empleo del discurso valorativo y universal:
- Valorativo: Realiza valoraciones de los personajes y de situaciones.
- Universal: Expresa alguna generalización a partir de un incidente.
Recursos expresivos: Empleo humorístico de algunos pasajes del Evangelio y también el uso de juegos de palabras. Para conseguir el efecto irónico se recurre al diminutivo y a la antítesis.
La Ironía en el Lazarillo
Se percibe atendiendo al contexto y depende de las intervenciones del emisor. Dirige la ironía hacia sí mismo. La ironía de los amos tiene como destinatario al propio Lázaro:
- El ciego: Cuando le lava con el vino las heridas.
- El clérigo de Maqueda: Al darle de comer los huesos roídos.
- El escudero: Con el que Lázaro pasará hambre.
El autor dirige su ironía hacia Lázaro adulto.
Temas Principales
- Honra: Dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien, fenómeno típico de la época.
- Religión: En la obra se condena fundamentalmente la explotación de la gente pobre por un clero envilecido e inculto.
La Obra Narrativa de Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes, gran lector de la novelística de su tiempo.
La Galatea
En 1585 se publicó la Primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor. La base fundamental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve. Se añaden diversos elementos:
- Relatos interpolados: Trama de la historia principal de amor que viven y cuentan otros pastores. Cuatro narraciones intercaladas: dos de género pastoril, una cortesana clásica y una bizantina.
- Poemas: La mayor parte del libro escrita en prosa, se incorpora una variada poesía amorosa: octavas, sonetos, tercetos, canciones…
- Debates: Ofrece debates filosóficos sobre el amor.
La Galatea es una novela inacabada.
Novelas Ejemplares
Las Novelas Ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos narrativos de la época y materiales folclóricos.
Características Estructurales y Temáticas
Carecen de un marco común. A pesar de su aparente sencillez, presentan variedades de modos narrativos y gran complejidad. Un rasgo es la verosimilitud. La mayoría de los relatos cuentan una historia de amor. La amistad está también presente en varias novelas. Otros relatos se centran en el mundo de los pícaros, las prostitutas, los ladrones; algunos desarrollan los temas de la hipocresía y el engaño.
Rinconete y Cortadillo
Destaca su relación con el género picaresco. La obra se estructura en dos partes:
- La presentación y las peripecias picarescas de los protagonistas.
- La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio.
El epílogo informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los mafiosos. La narración está presidida por la alegría y el humor; sobresale el cuadro de costumbres. El diálogo desempeña un papel importante, caracteriza a los personajes y es la principal fuente de comicidad. En los usos lingüísticos destacan la jerga de los delincuentes, sus vulgarismos e incorrecciones y los términos religiosos referidos a la sociedad delictiva.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Esta novela bizantina se publicó en enero de 1617. Se trata de una pareja de jóvenes y nobles amantes que realizan un largo peregrinaje. Se enfrentan a numerosos peligros que son pruebas para que sea posible su matrimonio final; se recompensa su virtud. El peregrinaje de los protagonistas del Persiles es un símbolo de la vida humana, que llega a la perfección con la intervención de la providencia divina.
Don Quijote de la Mancha
Se publicó en dos partes:
- 1.ª parte: Se publicó en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en 4 partes.
- 2.ª parte: Se publicó en 1615. Se compone de un prólogo y 74 capítulos sin división en partes.
Fuentes e Influencias
Además de los modelos narrativos anteriores, en los capítulos iniciales se percibe la influencia de una obra anónima, El entremés de los romances. En el prólogo del Quijote, Cervantes parodia la novela de caballerías para criticar este género, que se convierte en ingrediente fundamental del libro.
Estructura de la Obra
El Quijote desarrolla una acción principal organizada en tres salidas: la primera y la segunda se narran en la primera parte de la obra y la tercera comprende toda la segunda parte.
Esquema de las Salidas
- Salida de la aldea
- Serie de aventuras
- Regreso a la aldea
Tiempo y Espacio
La narración es cronológica y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas.
Personajes
Pertenecen a todas las categorías sociales. Los protagonistas son figuras distintas y complementarias que permanecen unidos por lealtad y amistad.
Temas y Significado
La pluralidad, complejidad y polisemia han originado distintas interpretaciones: primero fue vista como un libro cómico y satírico; después, la consideraron la novela ideal y a Don Quijote símbolo del conflicto entre lo real y lo ideal. Destacan otras lecturas: obra realista, obra perspectivista y, en los últimos años, se ha destacado su aspecto cómico-burlesco. Entre los múltiples temas (idealismo, libertad, amor), la literatura es uno de los más importantes. Está presente en sus diferentes facetas:
- Crítica: Se hacen juicios críticos sobre obras y teorías literarias. El canónigo y el cura dialogan sobre libros de caballerías; el cura y el barbero enjuician los libros de Don Quijote.
- Lectura: Se lee literatura.
- Escritura: Se escribe literatura, se citan manuscritos y se intercalan e ironizan los estilos literarios de la época.
Narración y Narradores
Se distinguen un narrador principal, distintos autores ficticios y varios narradores-personajes:
- Narrador principal: Es omnisciente y usa la primera persona. En los 8 primeros capítulos alude a fuentes de información. En el capítulo 9 se introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el manuscrito de Don Quijote.
- Autores ficticios: El más importante es Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito encontrado. El original es traducido por un morisco castellanizado.
- Narradores-personajes: Cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones. En las historias intercaladas hay narradores-personajes simples testigos, otros que participan en historias contadas y algunos que son sus protagonistas.
Tipos de Discursos y Lenguajes
El Quijote ha sido caracterizado como la primera novela polifónica, es decir, una obra en la que aparecen múltiples y diferentes discursos:
- Discurso del narrador: Constituido por comentarios que hace el narrador.
- Discursos de los personajes: Aparecen en los diálogos.
- Discursos de los personajes-narradores: Cuando los distintos personajes que intervienen en la narración cuentan sus historias.
En el lenguaje de los protagonistas destacan los siguientes niveles y estilos:
- El lenguaje de Don Quijote muchas veces es arcaico, caballeresco, y el estilo, oratorio; cuando le conviene, recurre al estilo coloquial.
- En el habla de Sancho, el rasgo más llamativo son los refranes; cuando quiere imitar a su señor, utiliza un lenguaje culto y retórico.
El Quijote evoca e ironiza, además, los géneros literarios de la época. Sobresale el diálogo, que es central y articula la obra. También encontramos monólogos, documentos, cartas y poemas. Todo presidido por el humor y la ironía.
El Barroco: Contexto y Manifestaciones Culturales
Periodo de crisis económica y decadencia política que se consumó en el siglo XVII.
Aspectos Políticos, Sociales y Económicos
Tras el reinado de Felipe II, el trono español fue ocupado por los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A la muerte de este último, la Casa de Habsburgo dejó de ser la dinastía reinante en España. España, arruinada, perdió los dominios por diferentes circunstancias:
- Cesión del poder a los válidos: El autoritarismo y la cesión del poder del rey ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones. El Duque de Lerma, valido de Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares destacaron.
- Crisis económica: Las guerras provocaron la quiebra y aumentaron las deudas en bancos extranjeros. El estancamiento de la producción aumentó la miseria y el desempleo, junto con el aumento de las revueltas y disturbios populares.
- Despoblación: Las epidemias de peste provocaron un descenso demográfico. Se produjo una emigración a las ciudades, lo que incrementó el número de pobres.
- Improductividad y corrupción: La nobleza continuó improductiva y ociosa, con lujo y despilfarro. La corrupción y la inmoralidad cundieron entre los grupos de poder. La corte, al margen de lo que sucedía, se entregaba a fiestas, gastos y ostentación.
La Religión en el Barroco
Se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y reafirmación del tradicionalismo. La monarquía garantizó la Contrarreforma, difundida a través de universidades y colegios. La Inquisición controlaba las manifestaciones culturales y los valores religiosos impregnaron el arte de la época.
La Ideología Barroca
El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.
- Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo: Las dificultades generaron una sensación de inseguridad e inquietud, que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre, causada por la apariencia y el cambio constante que provocaban desconfianza e impedían ver la realidad. Pero, a la vez, despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deformado. La realidad era una lucha de contrarios: aumento de la asechanza y el conflicto entre hombres. El arte refleja contradicciones con el contraste de luz y de sombras, y las fiestas barrocas combinaron la celebración religiosa con la risa. Se desarrolló la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte.
- Creencias colectivas: Se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales. Aumentó la limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
- Corrientes de pensamiento: La situación del hombre originó reacciones diversas, desde la búsqueda del placer y la belleza hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética. La muerte y el sufrimiento se relacionan con los principios de la filosofía estoica, de gran difusión en la época, que influyeron en Quevedo.
La Cultura Barroca y el Siglo de Oro
La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que se conoce como Siglo de Oro. Las manifestaciones culturales del Barroco español están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma.
- Mecenazgo y cultura oficial: La monarquía se dedicó a la práctica del mecenazgo. La cultura oficial se hallaba en manos de universidades y colegios (Madrid, Sevilla, Valencia, Barcelona). Como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esto explica el auge de sermones, imágenes y fiestas. España permaneció al margen de los avances y avanzó en astronomía, física, matemáticas y medicina.
- La fiesta barroca: Tendencia al espectáculo (en las fiestas, en la vida pública, en la corte, ceremonias religiosas y procesiones) y auge del teatro (mucho espectáculo en fiestas).
La Prosa Barroca: Géneros y Autores Clave
En el Barroco se cultivaron la prosa narrativa de ficción y la intelectual, con finalidad didáctica y moralizante y de tono satírico. En el siglo XVII se practicaron géneros renacentistas, además de la picaresca. Destacan:
- Novela pastoril (La Arcadia)
- Novela bizantina (El peregrino en su patria)
- Novela corta cortesana (Novelas amorosas)
La Novela Picaresca
Fundada con el Lazarillo, culminó en el Barroco con el éxito de Guzmán de Alfarache.
- La vida de Guzmán de Alfarache: Obra de Mateo Alemán que se publicó en 2 partes, la 1.ª en 1599 y la 2.ª en 1604, con propósito didáctico. Trata sobre la narración autobiográfica ficticia del pícaro y las reflexiones morales. El hombre cuenta con libre albedrío, abarca temas éticos, sociales, etc., y temas como la honra y el dinero.
- El Buscón: De Francisco de Quevedo (1626). Relato autobiográfico ficticio de un personaje miserable, de clasificación discutible. Temas: vergüenza de Pablos por su familia, el propósito de medro y la violencia. Contiene hipérboles, dialogismos, etc.
La Prosa Didáctica
Incluye obras históricas, políticas y religiosas.
Prosa Didáctica de Quevedo
- Los sueños: Publicados en 1627 y editados en 1631. Conjunto de relatos que presentan la sátira de grupos sociales y de individuos.
- Sueño del juicio final
- El alguacil endemoniado
- Sueño del infierno
- El mundo por de dentro
- Sueño de la muerte
- La cuna y la sepultura: Desarrolla ideas estoicas integradas con el cristianismo.
- Virtud militante: Censura los vicios.
- Política de Dios, Gobierno de Cristo, y Tiranía de Satanás: Modelo ideal del príncipe cristiano, a partir de Cristo.
Prosa Didáctica de Gracián
Las obras de Gracián se dirigen a una minoría y su finalidad es la enseñanza de normas basadas en la razón y la prudencia para lograr la superación personal.
- El Criticón: (Sentido constructivo). Alegoría sobre la vida humana, visión crítica y pesimista del mundo. El estilo combina la claridad con el uso de sentencias y un lenguaje artificioso.