Gabriel García Márquez: Legado Literario y Claves de Crónica de una Muerte Anunciada
La Obra de Gabriel García Márquez: Un Vistazo General
Gabriel García Márquez es uno de los escritores más importantes y representativos del Boom Latinoamericano. Sus primeros libros, como La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá Grande (1962), son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).
En Cien años de soledad, García Márquez presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo (pueblo mítico donde conviven lo mágico, lo milagroso, lo fantástico y lo real), visto a través de siete generaciones que sufren soledad, incluso después de muertos. Son los Buendía y quienes les rodean. En este relato se sintetizan múltiples temas de la novela hispanoamericana. Macondo atravesará todas las vicisitudes de Colombia a lo largo de un siglo. Además, en el relato se pueden observar abundantes situaciones sociales y psicológicas, como el machismo, el matriarcado y la incapacidad de amar. También aparecerán, entre otros, el tema religioso y el poder de la naturaleza.
Otras obras importantes de este mismo autor son: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El general en su laberinto (1989) y El amor en los tiempos del cólera (1985).
Estudio de la Obra: Crónica de una Muerte Anunciada
2.1. Introducción
Crónica de una muerte anunciada es la séptima novela de Gabriel García Márquez. Se publicó en 1981 y su éxito ha sido y sigue siendo muy notable. Constituye su obra más “realista”, pues se basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal (Colombia). Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, lugar que toma como referencia para la redacción de esta obra. En la obra de García Márquez, la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes. El mito sirve como punto de partida de la realidad.
La novela comienza por el final, revelando que Santiago Nasar ya está muerto y que fue asesinado por los hermanos Vicario. El relato termina precisamente en el momento en que Santiago Nasar muere.
2.2. Género Literario
La novela juega con las tres modalidades textuales a las que hace referencia la palabra “crónica” del título: la crónica periodística, la crónica histórica y las crónicas de Indias. García Márquez construyó textos similares a novelas a partir de una base periodística (Periodismo – Realidad – Ficción). La obra se presenta como una crónica. Es objetiva porque trata de hechos reales, pero es subjetiva porque el autor incluye opiniones.
Hace depender todos los elementos de la historia de un único foco principal, el asesinato, que se convierte en el eje en torno al cual gira toda la novela. Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Crónica de una muerte anunciada se debe estudiar como una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales y ha elegido voluntariamente una forma periodística. Además, los elementos y la estructura de la obra se combinan con los típicos de la novela policíaca.
También puede verse como una tragedia, pues tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica:
- El destino: cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia).
- La clase social alta de los protagonistas: esto era lo normal en la tragedia.
- La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
- El protagonista probablemente es inocente.
- La profusión de sangre: la sangre sale a escena. En el teatro de Shakespeare, todos los muertos salen a escena. El asesinato en sí es sangriento, pero todavía lo es más la autopsia.
- Es la propia madre la que evita que se pueda salvar, lo que le da un sentido de tragedia.
- Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.
2.4. Temas
El tema central de Crónica de una muerte anunciada es el fatalismo, que se cumple fatalmente. El elemento fundamental de la obra es el fatum/destino. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Hay dos aspectos destacables relacionados con el destino:
- Relacionado con las torpezas humanas:
- La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca.
- La madre cierra la puerta (sin querer) cuando su hijo podía haberse salvado.
- La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace.
- El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.
La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio. Como epígrafe de la novela, el autor presenta la historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario, que se convierte en una lucha entre el orgullo de uno y el del otro.
Junto a este tema, están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio, el erotismo y la honra. Otros temas son:
- Virginidad
- Honor
- Machismo
2.5. Estructura
La estructura tiene cinco partes:
- La primera presenta al protagonista, Santiago Nasar, a sus asesinos, los gemelos Vicario, y el ambiente que había en el pueblo el día del crimen.
- La segunda se centra en el personaje de Bayardo San Román y en la familia de los Vicario.
- La tercera parte narra el asesinato de Santiago Nasar. El narrador acompaña en su recorrido a los asesinos.
- La cuarta explica los acontecimientos posteriores a la muerte del protagonista.
- La quinta parte relata de nuevo el asesinato de Santiago Nasar, pero en esta ocasión el narrador acompaña en su recorrido al asesinado.
2.6. Narrador
El narrador es interno y adopta el punto de vista de un personaje secundario cuyo nombre no se menciona. Es un narrador cronista y testigo. Actúa en determinados casos como un narrador omnisciente. Las informaciones proporcionadas por otros personajes son la fuente que mayor diversidad da a la obra. Cada personaje dice una cosa distinta. Después de todas las informaciones, no tenemos una realidad única, sino múltiple.
2.8. Modalidades Textuales
En una crónica que presenta un narrador testigo, no hay en la novela monólogo, pero sí diálogo. Este se revela como la modalidad más importante porque tiene dos funciones:
- Reproducir las palabras de los personajes.
- Ser vehículo narrativo, pues el cronista se sirve de estos diálogos para reconstruir los hechos.
Cabe mencionar también como una modalidad importante la descripción.
2.10. Estilo
El léxico y la fraseología coloquiales, los símiles, las personificaciones cosificadoras o zoomorfizantes, las hiperbolizaciones, la metaforización pura, los desplazamientos calificativos, el detallismo topográfico o prosopográfico excesivos y las inmersiones en lo fantástico son las características de estilo de esta novela.