El Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca Española

Lázaro, hijo de una mujer muy humilde y de un ladrón, comienza su historia cuando su madre, incapaz de mantenerlo, decide entregarlo al cuidado de un ciego para que le sirviera de criado. A partir de ahí, se inicia un recorrido vital lleno de dificultades, aprendizajes y agudas críticas sociales.

El Lazarillo de Tormes fue publicado por primera vez en 1554 y tuvo un gran éxito. Sin embargo, no aparecieron obras similares hasta 1599 con la publicación de Guzmán de Alfarache, lo que provocó un renovado interés por el personaje de Lázaro y llevó a la aparición de una segunda parte, aunque no escrita por el autor original.

Autoría Anónima

El autor de esta obra es anónimo. Esta falta de identificación puede deberse al carácter profundamente crítico de la novela, ya que el texto realiza una sátira muy directa contra instituciones como el clero y la nobleza, retratándolas como hipócritas y mentirosas.

Se han planteado varias hipótesis sobre quién pudo escribirla:

  • Autor clérigo: Podría haber sido un clérigo culto, ya que en esa época solo personas formadas sabían leer y escribir. Es posible que decidiera ocultar su identidad para evitar problemas con la Inquisición.
  • Autor con antecedentes conversos: Se ha sugerido también que pudo haber sido una persona de origen judío o musulmán (no cristiano viejo), lo que explicaría el tono crítico y su conocimiento de los márgenes sociales.

Estructura y Argumento

La novela está escrita en forma epistolar, es decir, como una carta, y tiene carácter autobiográfico. Lázaro escribe a “vuestra merced” para contarle su vida y justificar la situación en la que se encuentra.

Prólogo (5 % de la obra)

Es una introducción en la que Lázaro explica por qué vive como vive. Se ha casado con la criada del arcipreste, amante de este, y desde ahí empieza a relatar su vida desde la infancia.

Los Tres Primeros Tratados (80 % de la obra)

En esta parte se centra en los tres primeros amos, donde se presentan las críticas sociales más fuertes:

  • Ciego: Es el primer amo. Le enseña a sobrevivir mediante el engaño y le quita la inocencia (como cuando le hace chocar contra el toro). Aquí se critica la pobreza y la dureza de la vida.
  • Clérigo: Apenas le da comida (una cebolla cada cuatro días). Lázaro logra una copia de la llave del arcón del pan, pero cuando lo descubren, el clérigo lo golpea brutalmente creyendo que era una serpiente porque la llave sonaba en su boca mientras dormía. Aquí la crítica va dirigida a la avaricia y a la hipocresía del clero.
  • Hidalgo: Es noble pero pobre. Finge grandeza mientras Lázaro tiene que mendigar para mantenerlos a ambos. Aquí se critica la apariencia social y la falsa honra de la nobleza empobrecida.

Resto de Tratados (15 % de la obra)

Lázaro pasa por otros amos y se enfoca en mejorar socialmente. El libro termina como empezó, con Lázaro en una posición estable aunque basada en el autoengaño y la resignación.

Características de la Novela Picaresca

Las características de esta obra corresponden a las de la novela picaresca, género que nace con esta obra:

  • Autobiografía: La historia está contada por el propio protagonista desde el presente.
  • Protagonista pícaro: Es un personaje humilde, de clase baja, que sobrevive gracias al ingenio y al engaño, pero sin ser malvado.
  • Presencia de amos estereotipados: Cada amo representa un sector del poder, especialmente la Iglesia y la nobleza, y sirven para criticar sus defectos.
  • Crítica social: Es constante a lo largo de la obra. A menudo se realiza mediante el humor, con una doble lectura: una más superficial y otra más profunda, que nos convierte en cómplices de esa crítica.
  • Lenguaje: Mezcla el lenguaje culto y el popular. Lázaro adapta su forma de hablar según la persona con la que se relaciona, lo que refleja su astucia social.

Influencia Literaria

Con El Lazarillo de Tormes nace el género picaresco, que se mantiene con obras como Guzmán de Alfarache. A partir de entonces, el género no se desarrolla mucho más, pero deja una gran huella en la literatura española.

Esta forma de narrar influye directamente en géneros posteriores como el Realismo, donde también se representan personajes de clases bajas y se hace una crítica social más directa y realista.

Don Quijote de la Mancha: Un Hito de la Literatura Universal

Argumento y Estructura

Don Quijote pierde la razón y comienza su anhelo de vivir aventuras. La obra se estructura en dos partes principales, que incluyen novelas interpoladas y discursos, y se articula a través de tres “salidas” del protagonista.

Primera Parte (1605)

La primera salida ocurre cuando el hidalgo se convierte en caballero andante, autodenominándose Don Quijote, y se enamora de Dulcinea. Tras ser agredido por defender a un criado, se produce la famosa quema de libros en su biblioteca. Cervantes considera este episodio como una novela ejemplar.

La segunda salida se inicia cuando Don Quijote toma como escudero a Sancho Panza. Juntos, vuelven a los caminos, donde Don Quijote deforma la realidad para acomodarla a su ideal caballeresco. De cada aventura, ambos salen burlados. Para lograr su regreso a casa, el cura y el barbero urden un engaño, y unos meses después, Don Quijote y Sancho vuelven a su aldea.

Segunda Parte (1615)

La tercera salida lleva a Don Quijote y Sancho al palacio de los duques, donde son objeto de burlas. La pareja se separa brevemente, pero se vuelve a unir tras el encuentro con un bandolero, y continúan sus aventuras. Finalmente, Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco disfrazado) y regresa a casa, donde recupera la cordura antes de morir.

Aunque Don Quijote es percibido como loco, Cervantes, a través de su personaje, reflexiona sobre la importancia de las armas y las letras.

Ediciones y la Polémica de Avellaneda

La obra cuenta con varias ediciones, cada una con sus particularidades. En el proceso de edición, algunas partes de la obra original podían perderse o modificarse. La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.

Sin embargo, entre ambas partes, apareció la edición apócrifa de Avellaneda, titulada Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1614). En esta obra, Avellaneda insulta a Cervantes, revelando un profundo odio hacia él, posiblemente motivado por alguna ofensa percibida en la primera parte del Quijote. Se sabe que Avellaneda admiraba a Lope de Vega, quien también mantenía una rivalidad con Cervantes.

Cuando Cervantes estaba escribiendo la segunda parte, tuvo conocimiento del libro de Avellaneda. En respuesta, Cervantes modificó los planes de Don Quijote, haciéndolo ir a Barcelona en lugar de Zaragoza, para desautorizar la continuación apócrifa.

Similitudes y Diferencias entre las Partes

Similitudes

Ambas partes de la obra presentan similitudes estructurales, como la inclusión de novelas interpoladas, poemas líricos y discursos.

Diferencias

  • Primera Parte (1605): Es más espontánea e improvisada, con un estilo más brillante. Contiene algunas inconsistencias y errores menores. Incluye un mayor número de novelas interpoladas.
  • Segunda Parte (1615): Publicada diez años después, es más planificada y elaborada, aunque algunos críticos la consideran con menos “brillo” espontáneo. El viaje de Don Quijote a Barcelona es una respuesta directa a la obra de Avellaneda. Culmina con la derrota de Don Quijote, su recuperación de la cordura y su muerte. Las novelas interpoladas son menos frecuentes.

Temas Centrales y Secundarios

El tema central es la locura de Don Quijote, que surge del choque entre su idealizada visión caballeresca y la cruda realidad. Don Quijote es considerado loco por su actitud diferente a la de sus contemporáneos, y su locura, paradójicamente, le permite afirmar haberse hecho caballero para “desfacer entuertos” y ayudar a los menesterosos.

A pesar de su locura, Don Quijote a menudo muestra una profunda sabiduría y una seriedad que impresiona. A través de sus acciones y discursos, la obra aborda temas universales como la justicia, el amor, la libertad y la igualdad, a menudo en contraste con la realidad social de la época. De este modo, se articula una crítica a las novelas de caballerías y a la sociedad.

Temas Secundarios

  • El Amor: Se presenta de dos maneras:
    • El amor idealizado de Don Quijote por Dulcinea, un ser que solo existe en su imaginación, inmutable ante la realidad.
    • Otras formas de amor que siguen los tópicos literarios de la época.
  • Las Armas y las Letras: Un tema recurrente que explora el equilibrio entre la acción (armas) y el conocimiento (letras), fundamental para la formación del caballero ideal.
  • La Literatura y la Creación Literaria: Cervantes introduce metatextualidad a través de los diálogos sobre las novelas de caballerías, la crítica literaria y el propio proceso de escritura.

Personajes: Evolución y Tipología

En la obra aparecen un total de 659 personajes. En la primera parte, los personajes secundarios tienden a ser más planos o bidimensionales, sirviendo a menudo como arquetipos. En la segunda parte, muchos de ellos adquieren mayor profundidad y evolución, volviéndose más redondos o tridimensionales.

Una característica notable es la presencia de personajes con nombres parlantes.

Además, se pueden distinguir tres tipos de personajes:

  • Personajes reales: Aquellos que forman parte de la historia principal y actúan con su verdadera personalidad.
  • Personajes fingidos: Aquellos que, siendo reales, adoptan una personalidad falsa o un disfraz (como el Bachiller Sansón Carrasco).
  • Personajes fantásticos: Aquellos que solo existen en la imaginación de Don Quijote (como Dulcinea o los gigantes).

Personajes Principales: Don Quijote y Sancho Panza

Don Quijote y Sancho Panza son personajes redondos que evolucionan a lo largo de la obra. Se produce una quijotización de Sancho (adopta ideales de su amo) y una sanchificación de Don Quijote (se vuelve más pragmático), culminando en una interdependencia y mutua influencia.

La relación entre Don Quijote y Sancho es central y evoluciona profundamente. La experiencia compartida transforma a ambos: Sancho, inicialmente pragmático y preocupado por lo material, comienza a entusiasmarse con la caballería y a adoptar un lenguaje más culto; Don Quijote, por su parte, se vuelve más consciente de la realidad. Lo más importante es el profundo respeto y afecto mutuo que desarrollan.

Cervantes, ante la aparición de la segunda parte apócrifa de Avellaneda, decide el destino final de su personaje: la muerte de Don Quijote. Esta decisión no solo protege la originalidad de su obra, sino que también permite que Don Quijote muera recuperando la cordura, lo que refuerza la crítica a las novelas de caballerías y eleva el personaje a una dimensión más trascendente. La muerte del hidalgo es un acto consciente del autor, que acompaña a su creación hasta el final.

La Celestina: Tragicomedia de Amor y Pasión

Autoría y Composición

La Celestina es una obra capital de la literatura española, escrita en un momento clave de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante mucho tiempo se debatió sobre su autoría. Se cree que el primer acto, conocido como “Auto de Calisto y Melibea” o “Comedia de Calisto y Melibea”, fue redactado por un autor anterior (posiblemente Juan de Mena o Rodrigo de Cota), pero fue Fernando de Rojas quien, reconociendo su potencial, decidió completarla y darle unidad, lo que dio lugar a la versión final.

Existen dos versiones principales de la obra: la Comedia de Calisto y Melibea (1499), que consta de 16 actos, y la Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), ampliada a 21 actos. Esta última versión incluye un desarrollo más complejo de la relación amorosa entre los protagonistas y añade una nueva subtrama basada en la venganza de las pupilas de Celestina tras su muerte.

El propio Fernando de Rojas reconoció haber hallado el primer acto ya escrito y añadió el resto, lo que refuerza la teoría de una autoría compartida.

Género Literario

La Celestina es una obra completamente dialogada, por lo que en un primer momento fue considerada una pieza teatral. Sin embargo, debido a su gran extensión y a la complejidad de su contenido, está concebida más para ser leída que representada.

Por ello, se clasifica como una comedia humanística en lengua vulgar, inspirada en los modelos clásicos latinos como Plauto y Terencio, propios del Renacimiento. Además, por su estructura dialogada y su profundo análisis del amor y la psicología de los personajes, también puede entenderse como una novela dialogada.

Esta combinación de géneros hace de La Celestina una obra innovadora y única dentro de la literatura europea de la época.

Argumento y Estructura

La obra se divide en tres partes principales, que desarrollan una historia trágica centrada en el amor, la pasión y la corrupción moral:

Planteamiento (Acto I)

Calisto, un joven noble, se enamora perdidamente de Melibea. Al ser rechazado por ella, recurre a su criado Sempronio, quien le propone buscar la ayuda de la alcahueta Celestina.

Desarrollo (Actos II al XIX)

Celestina manipula la situación con engaños y hechizos para que Melibea corresponda a Calisto. Al mismo tiempo, los criados Sempronio y Pármeno conspiran para enriquecerse, traicionando a su amo. Celestina consigue su propósito y Calisto y Melibea consuman su amor, pero las ambiciones y la codicia desatan una cadena de muertes.

Conclusión (Actos XX y XXI)

Calisto muere al caer de una escalera cuando va a visitar a Melibea. Ella, rota por el dolor, se suicida. El padre de Melibea, Pleberio, cierra la obra con un monólogo profundamente trágico, que sirve como reflexión final sobre la fragilidad de la vida y la locura del amor.

Personajes y Mundos Sociales

Los personajes de La Celestina se pueden agrupar en tres mundos diferenciados, que reflejan la estructura social y moral de la época:

El mundo de los señores

Representado por Calisto y Melibea, jóvenes nobles. Calisto es un personaje obsesionado por el deseo amoroso, que rompe con el ideal del amor cortés al mostrarse egoísta y caprichoso. Melibea evoluciona a lo largo de la obra, pasando del rechazo inicial al enamoramiento y la entrega total, influenciada por la manipulación de Celestina.

El mundo de los criados

Formado por personajes como Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, cuya codicia y traición los conducen a su trágico final. Representan una clase social intermedia, donde priman el interés económico y la deslealtad.

El mundo marginal

Encabezado por Celestina, una vieja alcahueta, astuta, manipuladora y experta en manejar los deseos de los demás para su propio beneficio. Sus discípulas, Elicia y Areúsa, también prostitutas, forman parte de este mundo. Tras la muerte de Celestina, planean vengarse, lo que añade una nueva dimensión trágica a la obra.