La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de autores que mezclaron elementos vanguardistas con la poesía tradicional española.

Características Principales

  • Léxico: Emplean un léxico culto, palabras coloquiales o términos alejados de la poesía.
  • Renovación Métrica: En sus poemas hay libertad métrica y buscan el equilibrio entre el empleo de formas tradicionales, como el soneto, y el uso de versos blancos.
  • Temática Variada: Abordan temas diversos como el amor, la muerte, el destino, entre otros.

Etapas de la Generación del 27

Se suelen distinguir tres etapas:

  • Vanguardia (Poesía Pura): Influenciados por las vanguardias europeas, tienden al ideal de poesía pura, en la que intentan eliminar todo lo humano y sentimental que pueda haber en los poemas.
  • Compromiso (Sentimientos y Existencialismo): Toman protagonismo los sentimientos y las inquietudes existenciales.
  • Ruptura (Posguerra y Exilio): Tras la Guerra Civil, el grupo se separa.
    • Exilio: Es común a ellos el tema del paraíso perdido y la nostalgia de España.
    • España: Desarrollan una poesía de compromiso social y político.

Protagonistas Destacados

  • Pedro Salinas: El Poeta del Amor

    Su poesía es una vía de unión con lo absoluto. La sencillez formal contrasta con la complejidad de su significado. Destacan Razón de amor y Todo más claro.

  • Gerardo Diego: El Poeta Ecléctico

    Su poesía es una mezcla entre la tradición y la renovación, entre la vanguardia y las formas tradicionales. Destacan Versos humanos y Versos divinos.

  • Federico García Lorca: El Poeta de la Frustración

    En su poesía se mezclan lo culto y lo popular, la inspiración y el trabajo. Su obra muestra la frustración del ser humano que no puede conseguir lo que desea. Su trayectoria pasa del intimismo a obras que cantan a las personas y a la solidaridad. Destacan Poema del cante jondo y Sonetos del amor oscuro.

  • Rafael Alberti: El Poeta de la Variedad

    En sus primeras composiciones predomina el tono tradicional que se aprecia en Marinero en tierra. Desarrolla el surrealismo en Sobre los ángeles y, tras la guerra, evoluciona hacia una poesía comprometida.

  • Luis Cernuda: Entre la Realidad y el Deseo

    En su obra poética une la soledad y el ansia de amor al rechazo de la excesiva musicalidad. Emplea un lenguaje depurado y coloquial. Destacan Donde habite el olvido y La realidad y el deseo.

El Ensayo: Un Género de Reflexión y Persuasión

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor muestra su punto de vista sobre un tema humanístico, social, político, etc., de forma libre y con voluntad de estilo.

Características del Ensayo

  • Variedad Temática: Política, historia o biología son algunos de los temas que pueden ser objeto de ensayo.
  • Subjetividad: El ensayo muestra una opinión, una manera de entender y valorar un determinado tema y una visión subjetiva del mismo.
  • Argumentos de Autoridad: El autor utiliza citas y argumentos de autoridad para defender sus opiniones.
  • Persuasión: El autor pretende convencer al lector.
  • Claridad y Orden: La información debe ser clara y seguir un orden previamente establecido. Consta de una presentación del tema, un desarrollo donde el autor expone sus ideas y una conclusión.
  • Finalidad: Suele ser didáctica o reflexiva.

Clasificación del Ensayo

  • Literario: Está más cerca de la prosa didáctica. La intención es fundamentalmente estética.
  • Expositivo: Realiza el estudio de fenómenos no estrictamente científicos.
  • Periodístico: Busca registrar hechos y profundizar relativamente en su interpretación.

El Discurso: Comunicación Oral y Persuasiva

Un discurso desarrolla un tema de interés general que se lee o pronuncia en público.

Características del Discurso

  • Oralidad: Son textos destinados a la expresión oral, por lo que son frecuentes los apelativos, las fórmulas de cortesía y otros recursos propios de los textos orales.
  • Subjetividad: El discurso muestra una opinión y su defensa.
  • Temática: Es variada, aunque los más frecuentes son los discursos políticos y los de agradecimiento.
  • Lengua: Los discursos emplean un registro idiomático formal.
  • Claridad y Orden: Deben estar bien estructurados y presentar los siguientes rasgos:
    • Coherencia: El texto debe tener un sentido completo y único.
    • Cohesión: Los enunciados y párrafos que conforman el texto deben estar unidos.
    • Adecuación: El texto debe adecuarse a su contexto, según su finalidad y público.

Estructura del Discurso

El discurso suele presentar esta estructura:

  • Introducción: Plantea el tema y la idea que se quiere transmitir.
  • Desarrollo: Muestra los argumentos que sustentan la idea principal.
  • Conclusión: Destaca de nuevo la idea que se defiende.

El Teatro Español hasta 1970: Evolución y Tendencias

La evolución del teatro en España en el siglo XX está marcada por la Guerra Civil.

Principales Corrientes Teatrales

  • Comedia Burguesa:

    El máximo representante de este teatro es Jacinto Benavente, quien, a través de diálogos naturales y elegantes, muestra una crítica de la sociedad burguesa en obras como El nido ajeno y La malquerida.

  • Teatro del Humor:

    Este teatro lo cultivan, entre otros, Enrique Jardiel Poncela, autor de Eloísa está debajo de un almendro, en la que se mezcla la magia, el humor y la intriga; Miguel Mihura, quien en Tres sombreros de copa rompe con el teatro cómico anterior; y Pedro Muñoz Seca, que en obras como La venganza de Don Mendo muestra un humor directo.

  • Teatro Vanguardista:
    • Ramón Gómez de la Serna: Incorpora a sus obras las innovaciones del teatro europeo.
    • Federico García Lorca: Muestra la frustración y el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. En sus obras conviven la poesía, la realidad y el didactismo.

      Teatro Modernista de Lorca

      • El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda reflejan su concepción del teatro como espectáculo total, en el que se relacionan los gestos, la música y el texto.
      • Farsas: En sus obras como El retablillo de Don Cristóbal o La zapatera prodigiosa muestra algunas pasiones e instintos de los seres humanos.
      • Dramas: Son lo más destacado de su producción; entre ellos, Bodas de sangre, que gira en torno al amor prohibido; Yerma, que refleja el drama de una mujer estéril; y La casa de Bernarda Alba, que gira en torno al conflicto entre la autoridad materna y el anhelo de libertad de las hijas.
  • Teatro Existencial:

    Es un teatro de tono pesimista, grave y preocupado, que se compromete con la realidad y busca transmitir la verdad con el objetivo de inquietar y remover las conciencias.

    • Antonio Buero Vallejo: Su trayectoria es muy amplia y se adapta a los distintos momentos históricos de España. En sus obras muestra la angustia existencial de sus personajes. En obras como Historia de una escalera se centra en la existencia del hombre y sus frustraciones. En su segunda época reflexiona sobre problemas más generales, como la justicia o la libertad; a este periodo pertenece El tragaluz.
    • Alfonso Sastre: Para este autor el teatro tiene una función social y política, que le lleva a fundar el denominado Teatro de Agitación.

    Junto a estos autores, aparecen nuevos dramaturgos, como Lauro Olmo con su obra La camisa.

  • Teatro Comercial:

    Al final de la dictadura de Franco, surge un teatro comercial que busca entretener al público. Sobresalen Antonio Gala con Los verdes campos del Edén y Los buenos días perdidos.

  • Teatro Experimental:

    Surge a la vez que el teatro comercial, retoma la tradición vanguardista que concibe el espectáculo teatral como un todo. Cobran importancia los efectos especiales, el maquillaje de los actores o su movimiento. Entre los autores destacan Fernando Arrabal con sus obras Picnic, Fando y Lis o La coronación.