Federico García Lorca y “Yerma”: Drama y Simbolismo

Este texto pertenece a la obra de teatro Yerma, de Federico García Lorca, miembro de la Generación del 27, quien no solo fue un destacado poeta, sino también un reconocido autor dramático. Como dramaturgo, su obra teatral se desarrolla en tres etapas; Yerma pertenece a su época de plenitud, junto a otras famosas piezas dramáticas.

Contexto y Argumento Central de “Yerma”

En Yerma, la protagonista no tiene libertad de elegir a su marido, sino que este le fue impuesto por su padre. En este fragmento se aprecia con claridad el tema principal de la obra: Yerma es el drama de una mujer estéril, frustrada por no poder tener hijos.

Características Formales y Recursos Literarios en la Obra de Lorca

La Generación del 27 cultivó fundamentalmente la poesía, mezclando las mejores influencias de la poesía clásica española y la experimentación vanguardista de su época. En el teatro poético de Lorca, destacan el lirismo y el uso de símbolos, así como recursos literarios como las metáforas:

  • El agua como símbolo de fecundidad.
  • Las piedras o la arena como símbolo de esterilidad.
  • Las flores como símbolo de alegría.

Por último, en el teatro de Lorca aparece a veces el verso en los momentos más dramáticos; no es el caso de este fragmento que, a pesar de su lenguaje lírico y emotivo, está íntegramente en prosa.

Camilo José Cela y “La familia de Pascual Duarte”: Tremendismo y Existencialismo

La novela de la posguerra se desarrolla en una época complicada para el autor, marcada por la censura y las dificultades económicas. Este texto pertenece a la obra La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

Contexto, Argumento y Temas Centrales

En ella, Pascual Duarte, el propio protagonista, se cría con padres violentos de baja clase social. El tema principal es la violencia extrema, y otros temas recurrentes son los asesinatos, la lucha del hombre con su destino y la incomunicación.

Rasgos Formales y Estilísticos

La familia de Pascual Duarte es una novela existencial con influencia de la novela picaresca. Está presentada de forma epistolar, es decir, en forma de carta que Duarte escribe mientras espera su ejecución. En ella, describe lo que ha vivido hasta ese momento. Además, bajo la influencia de El Lazarillo de Tormes, presenta un narrador protagonista, lo que propicia el abundante uso de la primera persona y confiere a la obra un carácter subjetivo.

En cuanto a las características del movimiento literario y del autor, la obra está marcada por el “tremendismo”, una corriente literaria que refleja la crudeza y los detalles más violentos.

Estrategias Argumentativas Comunes

Tipos de Argumentos que Apoyan una Tesis

  • Autoridad: Cita de personas, instituciones o especialistas en el tema.
  • Generalización u opinión general: Se defiende una idea porque es ampliamente aceptada por la sociedad.
  • Ejemplificación: Se presentan casos concretos donde la tesis se cumple o que permiten entenderla mejor.
  • Analogía (comparación): Se compara una relación de semejanza, dando a entender que si algo es válido para un caso A, también lo es para B.
  • Experiencia personal: Se recogen situaciones vividas por el autor para dar mayor credibilidad al argumento o tesis.
  • Moral o emotivo: Su finalidad es conmover apelando a sentimientos o valores cívicos (lo justo, lo bueno).
  • De hecho, datos o estadístico: Aporta objetividad mediante estudios con datos, estadísticas, porcentajes, etc., que apoyan la tesis.
  • Causa-efecto: Se presenta un hecho y sus consecuencias para justificar la tesis (argumento objetivo).

Argumentos que Refutan una Tesis

  • Contraargumento: Es la réplica de la tesis.

Miguel Delibes y “El camino”: Realismo Social y Conflicto Rural

Este texto pertenece a la obra El camino de Miguel Delibes, una obra que pertenece a la década de 1950, marcada por el realismo social.

Contexto, Argumento y Temas Clave

Se narran los recuerdos de Daniel, “el Mochuelo”, quien es enviado a un internado por sus padres en busca de un futuro mejor. Daniel recuerda todos los momentos vividos con sus dos mejores amigos y la muerte de uno de ellos. El tema de este fragmento es el problema colectivo que Daniel presenta sobre las desigualdades en el mundo rural, así como la falta de libertad impuesta por sus padres, quienes desean enviarlo a un internado en contra de su voluntad. Daniel cree que no necesita irse fuera para progresar y que la ciudad no le aportará nada, pues da a entender que la vida en el campo es útil y que él, quizás, posee más conocimientos que las personas que han estudiado en la ciudad.

Rasgos Formales y Estilísticos de la Obra

En la novela del realismo social, destaca el costumbrismo, adaptando el vocabulario y las expresiones del habla popular al idioma del campesino. Para ello, utiliza un lenguaje coloquial con vocabulario sencillo, descripciones detalladas, oraciones cortas y expresiones propias del ámbito y habla rural. También, en relación con los personajes, el protagonista es un personaje colectivo, donde Daniel representa el mundo campesino y el conflicto entre el atraso del mundo rural y el progreso de la ciudad, una realidad universal.