Evolución Poética: Generación del 27, Surrealismo y Juan Ramón Jiménez
Etapas de la Generación del 27
A. 1922-1927: Dominio de la Poesía Pura y Admiración por Juan Ramón Jiménez
- Influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional de los cancioneros y romanceros.
- Influencia de la poesía pura:
- Eliminación de la anécdota humana y el sentimiento, en la línea de la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez, la poesía deshumanizada de Ortega y Gasset y el antirromanticismo de las Vanguardias.
- El intelecto refrena los sentimientos.
- El objetivo de la poesía es ser emoción artística y para ello el instrumento fundamental es la metáfora.
- Admiración por los clásicos (Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Quevedo, Lope) y, en especial, por el lenguaje artístico y poético de Góngora. (Lógicamente, también admiración por los poetas más cercanos a ellos: Bécquer, Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez).
B. 1927-1936 (hasta la Guerra Civil): La Cohesión del Grupo se Resquebraja
La cohesión del grupo empieza a resquebrajarse. Algunos, como Guillén y Salinas, permanecen fieles a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, mientras otros, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca, buscan nuevas formas de expresión en las vanguardias.
En esta segunda etapa domina la influencia del surrealismo, del que aceptan la rebeldía, la antirreligiosidad, la libertad imaginativa y el mundo de los sueños, pero rechazan la escritura automática. Sus características son:
- Proceso de rehumanización y neorromanticismo, con la vuelta a los temas humanos y existenciales.
- Adopción de algunas técnicas y temas del surrealismo, en especial la imagen visionaria o la metáfora surrealista.
- Como consecuencia de circunstancias políticas (República, Guerra Civil), tratamiento de temas sociales por parte de algunos poetas del grupo.
C. Después de la Guerra Civil
- En los poetas del exilio, temas humanos universales y nostalgia de la España lejana.
- En los poetas que permanecieron en España, humanismo angustiado.
El Surrealismo: Conceptos Clave
El surrealismo es una vanguardia que denota un carácter militar-combativo. Buscaba explorar el subconsciente y para ello propone la escritura automática, es decir, la técnica de escribir inconscientemente, abandonando así la inspiración.
También se busca la imagen visionaria o metáfora surrealista, que no está basada en la lógica o la semejanza real, sino en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras.
Otras técnicas y formas de expresión son:
- La poesía visual: una forma experimental en la que la imagen predomina sobre el resto de los componentes.
- El caligrama: tiene como propósito formar una figura de la que trata el poema.
- Las greguerías: frases breves que no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que relatan realidades cotidianas con ironía y humor.
La Obra de Juan Ramón Jiménez: Tres Etapas Fundamentales
Juan Ramón Jiménez dividió su obra en tres épocas o etapas:
Época Sensitiva (1898-1915)
Etapa marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental. El paisaje es reflejo del alma del poeta.
Época Intelectual (1916-1936)
En su primer viaje a América (1916) se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En un deseo por salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso solo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Por eso suprime toda musicalidad, argumentos poéticos y la aparatosidad formal exterior para adentrarse en lo puro, lo profundo, lo esencial, lo bello.
Época Suficiente o Verdadera (1937-1958)
Pertenece a esta época todo lo escrito durante el exilio. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.
Jorge Guillén y su Obra “Más Allá”
Jorge Guillén (1928) fue un poeta y crítico literario español, parte de la Generación del 27, cuya obra fue influenciada por Juan Ramón Jiménez. Sus inicios se caracterizaron por un enfoque optimista y la celebración de la vida. Con el tiempo, su estilo se volvió más reflexivo y melancólico, logrando pronto reconocimiento a pesar de iniciar su carrera a los 35 años y recibir varios premios.
“Más Allá”: Temática y Estructura
En “Más allá”, Jorge Guillén trata el tema de la perfección de la vida, donde el autor admira las pequeñas cosas cotidianas y ofrece un mensaje optimista sobre la existencia.
Estructura Métrica
- El poema está dividido en seis secciones.
- La primera y última parte tienen quince estrofas cada una.
- La segunda, tercera, cuarta y quinta tienen cinco estrofas.
- Suma un total de cincuenta estrofas.
- Cada estrofa contiene cuatro versos de arte menor, específicamente heptasílabos.
- Presenta una rima irregular con versos libres.
Simbolismo de los Paréntesis
Los primeros versos están entre paréntesis, simbolizando el paso del alma del mundo ideal al mundo real. Cuando se cierran los paréntesis, el sujeto poético se despierta en la realidad.
Desarrollo Temático por Secciones
- Primera sección: Se describe el amanecer y la belleza natural que provoca cuestionamientos sobre la existencia. El poeta considera que la noche es un caos y enfatiza la importancia de apreciar la belleza que nos rodea.
- Secciones siguientes (segunda, tercera, quinta): Continúan con el debate filosófico sobre el universo y la distinción entre los sueños y la realidad.
- Cuarta sección: El sujeto poético observa un despacho, admirando la belleza de objetos comunes que suelen ignorarse.
- Sexta sección: Cierra el poema con una reflexión sobre la importancia de vivir y ser conscientes de la vida. Álvarez sugiere que debemos agradecer la capacidad de vivir, ya que sin ello no existiríamos. Al conectar la primera y última estrofa, se muestra la relación entre el ser humano y la creación, indicando que la creación solo existe cuando alguien la percibe.
Figuras Retóricas en “Más Allá”
En el poema podemos encontrar varias figuras retóricas, como:
- La personificación en el paréntesis final.
- La exclamación en los versos 3 y 4.
- Algún hipérbaton en la estrofa que empieza por “muy lejos de su origen”.
En conclusión, es notable la habilidad de Jorge Guillén al escribir, y cómo en este poema ha empezado hablando de cosas cotidianas y ha acabado de la misma manera, cerrando un ciclo de reflexión sobre la existencia.