Corrientes Literarias Clave en España: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias
Contexto Histórico
En España, el Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), produjo una sensación de crisis y desencanto en el país. La sociedad española percibió esto como un fracaso y el punto culminante de la decadencia nacional. Los intelectuales centraron sus escritos en el análisis de las causas de esa decadencia.
Modernismo
Corriente artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad. Busca crear un universo imaginario de belleza, exotismo y sensualidad, encontrando en la poesía y el cuento las formas más adecuadas. Consiste en una profunda renovación temática y formal. Se considera que el Modernismo surgió en Hispanoamérica con la publicación de Azul (1888) de Rubén Darío.
Rubén Darío
Características:
- Sensorialidad: Apela a los sentidos mediante imágenes de gran belleza visual, musicalidad del lenguaje, referencias a colores o fragancias. Destaca la sinestesia.
- Perfección formal: Adopción de metros poco usuales (alejandrino, dodecasílabo, verso libre) y variedad de estrofas, destacando el soneto.
- Símbolos constantes.
- Escenarios irreales y exóticos: Parajes exóticos, palacios, jardines, salones lujosos, Oriente, épocas remotas (como la Edad Media).
Obras de Rubén Darío:
Verdadero creador del movimiento y de la renovación de la literatura castellana. Publicó grandes poemarios como:
- Azul: Marca el inicio del movimiento. Colección de relatos en prosa y verso, plagada de historias ambientadas en mundos donde la música y la belleza destacan.
- Prosas profanas: Mitos clásicos, ambientes exóticos, erotismo… Incluye el poema “Sonatina”.
- Cantos de vida y esperanza: Cambio radical en su actitud: reflexión existencial y melancolía, desencanto. Destaca el poema “Lo fatal”.
Generación del 98
- Grupo de jóvenes escritores que reflexionaron sobre la situación del país y las causas de su decadencia.
- Miembros destacados: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”, Ramiro de Maeztu. También Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán.
- Se basan en la reflexión filosófica, meditando sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios y el paso del tiempo.
- Su estilo se caracteriza por la sencillez y precisión, sin adornos. Cultivaron principalmente el ensayo y la novela.
La Novela de la Generación del 98
Miguel de Unamuno:
Trata dos temas fundamentales: la preocupación por España (defendiendo la regeneración del país) y el sentido de la vida (dudas sobre la vida eterna y la existencia de Dios). Sus obras son Niebla y San Manuel Bueno, mártir. (Ver “Nivolas” en la página 103).
Pío Baroja:
Principal novelista de la época. Destacan Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.
José Martínez Ruiz “Azorín”:
Analiza los problemas del país y reinterpreta obras clásicas. Destaca Las confesiones de un pequeño filósofo.
Poesía: Antonio Machado
Su obra poética incluye:
- Soledades, Galerías. Otros poemas.
- Campos de Castilla: Su obra más importante. Se centra en el paisaje castellano y la decadencia española.
- Nuevas canciones.
En su estilo predominan los símbolos.
Teatro de la Generación del 98
A principios del siglo XX se produjeron varios intentos de romper con el teatro de corte realista. Destacan:
- Jacinto Benavente: Crea una nueva comedia con dos rasgos: realismo en los diálogos y en la representación de ambientes cotidianos, y una intención crítica. Destaca Los intereses creados.
- Ramón María del Valle-Inclán: Principal renovador del teatro. Sus obras, como Luces de Bohemia, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, se enmarcan en lo que denomina esperpento.
El Esperpento:
Realiza una deformación sistemática de la realidad para mostrar sus aspectos más trágicos y grotescos. El lenguaje también es sometido a un proceso de deformación.
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo se refiere a la obra de un grupo de autores que alcanzó su máximo esplendor a partir de 1914, de ahí el término Generación del 14. Se trata de un movimiento renovador e intelectualista que pretendía modernizar España y acercarla a Europa.
Características de la Generación del 14
- Racionalismo: Sólida formación intelectual y sistematización.
- Europeísmo: Atracción por la cultura europea. Pretendían modernizar el país intelectualmente e imitar a otros países europeos para superar el atraso cultural.
- Activismo transformador y búsqueda del poder: El cambio a través del poder.
- Deshumanización del arte: Rechazo de los sentimientos en la obra, entendida solo por una minoría intelectual.
- Clasicismo: Modelos griegos y latinos.
- Formalismo: Preocupación por la forma de la obra, buscando la “obra bien hecha”.
Principales Autores Novecentistas
Novela Novecentista:
- Gabriel Miró: Nuestro padre San Daniel.
- Ramón Pérez de Ayala: Obras como Prometeo, A.M.D.G.
José Ortega y Gasset:
Ensayista. El ensayo fue un género muy cultivado por los autores del 14, por ser el más apto para la expresión de sus inquietudes intelectuales.
Temas que trata:
- Regeneración de España (España invertebrada).
- Nuevo arte (La deshumanización del arte, literatura sin sentimientos).
- Crítica literaria (Meditaciones del Quijote).
Juan Ramón Jiménez:
Su poesía se divide en varias etapas:
- 1ª Etapa: Modernista.
- 2ª Etapa: Intelectual (poesía pura o desnuda, despojada de lo anecdótico y de máxima concentración intelectual). Destaca Diario de un poeta recién casado.
- 3ª Etapa: Suficiente (en el exilio). Destaca En el otro costado.
Las Vanguardias
En la segunda década del siglo XX, los jóvenes europeos, conscientes del desastre provocado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), reaccionaron contra los principios de la sociedad y sus presupuestos racionalistas y valores, que habían conducido al desastre. Defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición.
Características de las Vanguardias
- Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
- Oposición a la tradición artística y cultural anterior, con afán de realizar un cambio total.
- Rechazo de la imitación de la realidad y la verosimilitud.
- Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad en favor del vitalismo y el juego.
- Voluntad de renovación y experimentación poética, expresada en la preferencia por las metáforas y las imágenes, la ausencia de rima y de signos de puntuación.
- Entusiasmo por el mundo moderno y exaltación de la ciudad.
Movimientos Vanguardistas
- Futurismo: Creado por el italiano Marinetti. Su temática exalta todo lo relacionado con el progreso, la velocidad y los deportes. Desprecia lo humano y lo sentimental.
- Cubismo: El cubismo pictórico fue iniciado por Picasso y adaptado a la literatura por Guillaume Apollinaire. Defiende la asociación ilógica de conceptos y recurre a técnicas novedosas como el collage o los caligramas.
- Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara. Defiende el absurdo en la literatura. Su nombre procede del balbuceo infantil “da-da” y se obtuvo abriendo al azar un diccionario.
- Surrealismo: El movimiento vanguardista más importante, fundado por André Breton en 1924. Explora lo fantástico, lo irracional, los sueños… El arte debe explorar el inconsciente y liberar al ser humano de sus impulsos reprimidos. Defiende la escritura automática.
- Expresionismo: Entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma subjetiva la naturaleza o el ser humano. En literatura, defendía el irracionalismo, lo apasionado y los temas prohibidos (lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido).
- Ultraísmo: Integró influencias del dadaísmo, del futurismo y del cubismo. Rechazó lo sentimental y lo lógico, reivindicando el juego, la sorpresa y el humor.
- Creacionismo: Difundido en España por Vicente Huidobro, quien propuso sus principios: no a la imitación de la realidad, no a la narración ni a la descripción, y la creación de un poema con total naturalidad.
Las Vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna
- El “ismo” que mayor influencia tuvo en España fue el surrealismo.
- Su papel como promotor de las vanguardias fue reconocido por muchos poetas. Desarrolló esta labor desde la revista Prometeo.
- Destaca por sus greguerías: metáfora más humor. Ofrecen una visión insólita de los objetos y la vida cotidiana mediante asociaciones sorprendentes.
Greguerías de Ramón Gómez de la Serna:
- El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.
- El arcoíris es la bufanda del cielo.
- Un tumulto es un bulto que le sale a las multitudes.
- Nunca es tarde si la sopa es buena.
- En la vida se pierden hasta los imperdibles.
- Las moscas son los únicos animales que leen los periódicos.
Tipos de Oraciones Coordinadas
- Coordinadas Copulativas: y, e, ni, ni…ni
- Coordinadas Disyuntivas: o, u, o bien, o…o
- Coordinadas Adversativas: pero, mas, sino, aunque (se puede sustituir por pero)
- Coordinadas Explicativas: es decir, o sea, esto es
- Coordinadas Distributivas: (No se proporcionan ejemplos en el texto original, pero se mantiene la sección).