Corrientes Literarias Clave del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias
Modernismo
El Modernismo es un movimiento de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza.
Características del Modernismo
- Género literario preferente: La poesía y el cuento.
- Propósito artístico y temas: Libertad para crear desde una perspectiva subjetiva y original mundos imaginarios, fantásticos, llenos de belleza, sensualidad y exotismo.
- Lenguaje: Predomina la función poética.
- Partes fundamentales:
- Parnasianismo: Poesía alejada de los propios sentimientos, con la idea del «arte por el arte».
- Simbolismo: La poesía supera la sensualidad, buscando significados más profundos.
Rubén Darío
Admirador de la literatura del Siglo de Oro, el Medievo y el Romanticismo español, Rubén Darío es una figura central del Modernismo. Se distinguen dos etapas en su poesía:
Etapas Poéticas de Rubén Darío
Etapa Parnasiana
Representada por obras como Azul… (1888) y Prosas profanas (1905). Su poesía es colorista, vibrante, sensual, exótica, cargada de musicalidad y decoración. En esta fase, se concibe el arte como restaurador del orden natural, aunque también presenta una profunda insatisfacción ante la sociedad burguesa.
Etapa Simbolista
Ejemplificada en Cantos de vida y esperanza. Muestra una mayor preocupación por temas metafísicos y sociales, explorando la trascendencia y la condición humana.
Innovaciones en la Poesía de Darío
- Recuperó metros abandonados (12, 14, 16 sílabas).
- Su léxico era rico y diverso; aparecen numerosos cultismos, así como neologismos.
- Utilizó vocabulario religioso con connotaciones exóticas.
- Empleó una rica simbología de belleza: princesas, cisnes, jardines, entre otros.
Juan Ramón Jiménez
La obra de Juan Ramón Jiménez se estructura en tres etapas distintivas:
Etapas de Juan Ramón Jiménez
Etapa Sensitiva
Caracterizada por la búsqueda de la belleza, marcada por la inspiración romántica y modernista. Una rigurosa perfección formal, cargada de color y musicalidad, conduce a sentimientos de melancolía.
Etapa Intelectual
Centrada en la búsqueda del conocimiento. Las reflexiones que hizo en el viaje a Nueva York son el origen de un poeta recién casado (1917). En esta etapa, el mar aparece como símbolo de trascendencia.
Etapa Verdadera
Dedicada a la búsqueda de la eternidad. Abundan los poemas donde se describe el júbilo por haberse unido finalmente a ese dios terrenal identificado con todo lo bello.
Miguel de Unamuno
Unamuno Ensayista
La preocupación por la religión marca la obra filosófica de Unamuno: la existencia de Dios, la eternidad, el conflicto entre razón y fe. Encontrar el sentido de la vida es también un tema central.
Sus ensayos son ágiles y contienen mucho diálogo, lo que crea una ilusión de ficción entre autor y lector. Destacan dos obras de ensayo filosófico en las que introduce nuevos conceptos:
- Del sentimiento trágico de la vida: Se define aquí la agonía como la lucha que se da en el hombre entre la creencia en la inmortalidad.
- En torno al casticismo: Introduce conceptos clave de la historia y la intrahistoria.
La Novela Unamuniana
La novela es para Unamuno un cauce de expresión de los problemas filosóficos. Fue criticado por sus contemporáneos a causa de la densidad de las reflexiones.
Inventa un nuevo género al que llama nivola para darle la forma que él quiera. Estas obras contienen abundante diálogo y técnicas narrativas como el monólogo interior o la novela dentro de la novela. Las novelas de Unamuno presentan inquietudes existenciales: el ansia de la inmortalidad, la concepción de la vida como ficción, la preocupación por la realidad de España y la educación de los jóvenes.
Novecentismo
Características del Novecentismo
- Sólida formación intelectual: Los autores son eruditos con formación universitaria y que acostumbran a viajar al extranjero.
- Cosmopolitismo y europeísmo: Frente al castellanocentrismo del 98, prefieren lo urbano a lo rural.
- Optimismo intelectual: Confianza en el progreso del pensamiento y la sociedad.
- Presencia de un guía intelectual: Que encarnará Ortega y Gasset.
- Rechazo del sentimentalismo.
Las Vanguardias
Se define así a un conjunto de manifestaciones artísticas que se dieron en Europa y la cultura occidental en el primer tercio del siglo XX. Las vanguardias se inclinan por una vertiente artística y creativa, por una auténtica ruptura con lo establecido.
El origen del término puede venir de avant-garde, ‘frente a la guerra’, lo que manifiesta un carácter rebelde y combativo. Se las conoce como ‘ismos’ y casi siempre parten de un corpus teórico explícito que se recoge en manifiestos. Su influencia en multitud de campos de la cultura posterior es absoluta.
Características de las Vanguardias
- Revalorización y recreación de la imagen mediante la experimentación.
- Buscan romper radicalmente con el arte pasado y las normas estrictas.
- Esencialización de la poesía en la metáfora o la metaforización de la realidad.
- Incorporación de nuevos elementos a la realidad del hombre.
- Se practica el arte por el arte de forma lúdica.
- Rebeldía moral y política.
- Buscan el escándalo.
Argumentación
Se utilizan conjuntos de razonamientos y datos que reciben el nombre de argumentos. La argumentación debe tener una gran coherencia interna y cohesión lingüística.
Tipos de Argumentación
- Objetivas: Humanísticas (arte, literatura, historia) o científicas (física, biología).
- Subjetivas: Humanísticas o periodísticas (ensayos o artículos de opinión).
Tipos de Argumentos
Argumentos Subjetivos
- Tópicos: Dicho que se acepta y se repite comúnmente.
- Analogía: Comparación que pretende ser esclarecedora.
- Refrán: Dicho agudo que expresa la tradición popular.
- Generalización: Afirmación general que se extrae de lo particular.
- Experiencia personal.
- Valores sociales: Ideas aceptadas por la sociedad.
- Sentido común.
- Argumento de autoridad: Cita de un experto en un determinado campo del saber.
Argumentos Objetivos
- Hechos probados.
- Ejemplos probatorios.
- Razonamiento lógico: Procedimiento que nos permite llegar a una conclusión.