Conceptos Lingüísticos y Obras Esenciales de la Literatura Española
Conceptos Fundamentales de Lengua y Literatura
Nexos
A) Coordinados
- Copulativos: y, e, ni… ni, que.
- Adversativos: mas, pero, sin embargo.
- Disyuntivos: o, u, o bien.
- Distributivos: ya… ya, bien… bien, sea… sea, unos… otros.
- Explicativos: es decir, o sea, esto es.
B) Subordinados Adverbiales
-
Comparativos:
- i) Superioridad: más… que.
- ii) Igualdad: igual… que.
- iii) Inferioridad: menos… que.
- Causales: porque, ya que, puesto que, pues, como.
- Consecutivos: por lo tanto, así que.
- Concesivos: aunque, a pesar de que.
- Condicionales: si, con tal de que, con que.
- Finales: para que, para.
-
Comparativos:
Morfología Verbal
- Lexema.
- Vocal temática.
- Morfema flexivo ATM (Aspecto, Tiempo, Modo).
- Morfema flexivo de persona y número.
Tiempos Verbales
A) Modo Indicativo
- Presente: (-ar → -o, -er → -o, -ir → -o).
- Pretérito perfecto compuesto: (he -ado / he -ido).
- Pretérito imperfecto: (-ar → -aba, -er → -ía, -ir → -ía).
- Pretérito perfecto simple: (-ar → -é, -er → -í, -ir → -í).
- Pretérito pluscuamperfecto: (había -ado / había -ido).
- Pretérito anterior: (hube -ado / hube -ido).
- Futuro simple: (-ar → -aré, -er → -eré, -ir → -iré).
- Futuro perfecto: (habré -ado / habré -ido).
- Condicional simple: (-ar → -aría, -er → -ería, -ir → -iría).
- Condicional perfecto: (habría -ado / habría -ido).
B) Modo Subjuntivo
- Presente: (-ar → -e, -er → -a, -ir → -a).
- Pretérito perfecto: (haya -ado / haya -ido).
- Pretérito imperfecto: (-ar → -ara o -ase, -er → -iera o -iese, -ir → -iera o -iese).
- Pretérito pluscuamperfecto: (hubiera / hubiese -ado / -ido).
- Futuro simple: (-ar → -are, -er → -iere, -ir → -iere).
- Futuro perfecto: (hubiere -ado / hubiere -ido).
Elementos de Cohesión Textual
- Deixis: Referencia a elementos del contexto o del propio texto (anáfora, catáfora).
- Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden para evitar repeticiones.
- Paralelismo sintáctico: Repetición de estructuras para dar ritmo y cohesión.
- Recurrencia léxica: Repetición de palabras o raíces para reforzar el tema.
-
Recurrencia semántica:
- i) Sinonimia: Sustitución por palabras de significado similar.
- ii) Antonimia: Uso de palabras de sentido opuesto.
- iii) Hiperonimia e hiponimia: Uso de términos generales y específicos.
- iv) Campos semánticos: Agrupación de palabras relacionadas por tema.
- Marcadores discursivos: Palabras o expresiones que conectan partes del texto (adición, oposición, causa, orden, etc.).
Obras Clave de la Literatura Española
Los Pazos de Ulloa – Emilia Pardo Bazán
1. Contexto de la obra
Los Pazos de Ulloa se publican en 1886, durante la Restauración en España, un momento de regresión política y crisis en el medio rural. Emilia Pardo Bazán aprovecha esta obra para retratar la decadencia de la nobleza rural gallega y la violencia social de su tiempo. Se sitúa en un entorno cerrado, opresivo y corrupto, donde la religión, la política y las pasiones humanas se entremezclan de forma trágica.
2. Temas principales
- La decadencia de la aristocracia: La nobleza ya no cumple su papel moral ni social, como representa don Pedro, débil e inútil.
- El determinismo naturalista: Los personajes están condicionados por su herencia (biología) y por su entorno (medio rural opresivo), sin apenas libertad de elección.
- El caciquismo: El verdadero poder lo ejerce Primitivo, el administrador, no el “marqués”. Representa la corrupción del sistema rural.
- La religión frente a la barbarie: Julián simboliza la fe y la moral, pero fracasa ante la brutalidad del entorno.
- La situación de la mujer: Nucha, obligada a un matrimonio sin amor, sufre maltrato y abandono, sin salida posible.
- El fatalismo: El destino de los personajes parece ya escrito desde el principio.
3. Símbolos importantes
- El pazo: No solo es un escenario físico, sino que simboliza la ruina moral, el aislamiento y la caída de una clase social.
- Perucho: Hijo ilegítimo, símbolo de la inocencia marcada por su origen. Representa el determinismo naturalista.
- La naturaleza salvaje: Los bosques, la niebla, la lluvia… reflejan el caos interior y social, como una fuerza que domina a los personajes.
- Los animales (mastines): Representan la violencia y el poder físico que impera en los pazos.
4. Estilo
- Descripciones detalladas y sensoriales: La autora describe ambientes con todos los sentidos (olor, color, sonidos), lo que crea una atmósfera viva y opresiva.
- Lenguaje variado: Se adapta al nivel social y al origen de cada personaje. Usa dialectalismos gallegos para dar realismo.
- El narrador omnisciente: Sabe todo, incluso lo que piensan los personajes. A veces se posiciona emocionalmente, sobre todo con Julián y Nucha.
- La ironía y crítica social: La autora ridiculiza a la nobleza, al clero y a los políticos con un tono mordaz.
- El simbolismo: Usa objetos y lugares para darles un sentido más profundo (por ejemplo, el deterioro del pazo = deterioro social).
5. Características Generales
- Narrador omnisciente, con matices subjetivos.
- Descripciones sensoriales y detalladas (especialmente de la naturaleza gallega).
- Lenguaje adaptado al nivel social de los personajes (culto en Julián, dialectal en campesinos).
-
Estilo influido por el Naturalismo:
- i) Determinismo biológico y social: los personajes no pueden escapar de su destino.
- ii) Visión cruda de la violencia, la miseria y la corrupción.
- Crítica social: decadencia de la nobleza rural, opresión de la mujer y caciquismo.
- Uso de simbolismo (el pazo como símbolo de ruina).
Campos de Castilla – Antonio Machado
1. Contexto de la obra
Campos de Castilla nace dentro de la Generación del 98, un grupo de autores preocupados por la decadencia de España tras el “Desastre del 98”. Antonio Machado mira a Castilla, árida y sobria, como símbolo del alma española y también como reflejo de su propia melancolía personal. La obra muestra una mezcla de amor por la tierra, reflexión sobre la historia de España, dolor existencial y búsqueda de regeneración nacional.
2. Temas principales
- El paso del tiempo: Machado reflexiona constantemente sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.
- El paisaje castellano: No es solo escenario, sino reflejo del alma de España: árido, puro, digno y a la vez triste.
- La preocupación por España: Una mirada crítica y nostálgica hacia la historia, el presente y el futuro del país.
- La muerte y la pérdida: Especialmente después de la muerte de su esposa Leonor, la tristeza impregna muchos poemas.
- La búsqueda del sentido de la existencia: Influido por la filosofía existencialista, Machado indaga en las preguntas más profundas del ser humano.
3. Símbolos importantes
- El agua (ríos, fuentes): Representa el fluir del tiempo y la fugacidad de la vida.
- El camino: Es la metáfora del recorrido vital del ser humano, lleno de decisiones, búsquedas y finales.
- Las estaciones del año: Simbolizan las distintas etapas de la vida (primavera = juventud, otoño = madurez, invierno = muerte).
- La tarde: Emblema de la melancolía, del final de la vida o de cualquier ciclo.
- El olmo seco: Representa la decadencia física y espiritual, pero también la esperanza (en sus brotes verdes).
- El paisaje: Más que fondo decorativo, es espejo del estado interior del poeta y símbolo de la identidad nacional.
4. Estilo
- Lenguaje sencillo y sobrio: Usa palabras simples pero cargadas de significado emocional.
- Simbolismo intenso: Utiliza imágenes naturales para transmitir ideas filosóficas y emocionales.
- Musicalidad: Cuida el ritmo y la armonía interna del verso, mezclando formas tradicionales como el romance y la silva.
- Reflexión filosófica: En muchos poemas hay una meditación profunda sobre el tiempo, la muerte y el destino humano.
5. Características Generales
- Lenguaje sobrio, sencillo y muy emotivo.
- Descripciones de la naturaleza cargadas de simbolismo (Castilla = alma de España).
- Reflexión filosófica y existencial (paso del tiempo, muerte, sentido de la vida).
- Uso de símbolos constantes (el agua, el camino, la tarde, el olmo seco).
- Tono melancólico y nostálgico.
- Inspiración en la Generación del 98: preocupación por España y su regeneración espiritual.
- Musicalidad interna de los poemas, aunque sin excesos ornamentales.
Niebla – Miguel de Unamuno
1. Contexto de la obra
Niebla es una obra innovadora de Miguel de Unamuno, perteneciente a la Generación del 98, un grupo de escritores que reaccionaron a la crisis moral, política y social de España tras el Desastre del 98. En este ambiente de dudas sobre la identidad nacional, Unamuno se centra más en la crisis existencial del ser humano, alejándose de lo social para plantear una reflexión profunda sobre la vida, la muerte, la libertad y la inmortalidad.
2. Temas principales
- El sentido de la vida y la inmortalidad: Unamuno refleja el deseo humano de trascender más allá de la muerte.
- El conflicto entre fe y razón: Sus personajes luchan internamente entre el impulso de creer y las dudas racionales.
- La lucha del “yo” frente al mundo: Individuos solitarios buscan un sentido en un mundo indiferente.
- La relación entre realidad y ficción: La historia rompe la frontera entre autor y personaje, cuestionando qué es real.
- La muerte como motor de la existencia: La certeza de la muerte da sentido a la vida, aunque genere angustia.
3. Símbolos importantes
- La niebla: Representa la confusión existencial, la incertidumbre, el no saber cuál es el verdadero sentido de la vida.
- Augusto Pérez: No es un personaje clásico, sino un “símbolo viviente” de las dudas existenciales de Unamuno.
- El perro Orfeo: Simboliza la lealtad, la inocencia y la sinceridad frente a las falsedades humanas.
4. Estilo
- Lenguaje sencillo pero cargado de profundidad: Usa frases claras y directas que encierran profundas ideas filosóficas.
- Uso de preguntas retóricas y repeticiones: Sirven para marcar la angustia existencial y para invitar al lector a la reflexión.
- Innovación narrativa: Crea la nivola, un nuevo tipo de novela donde importa más el pensamiento que la acción.
- Metaficción: Unamuno aparece como personaje de su propia obra y habla con Augusto, borrando la frontera entre creador y criatura.
5. Características Generales
- Creación de la “nivola”: rompe con las normas de la novela tradicional (acción mínima, predominan las ideas y reflexiones).
- Lenguaje sencillo, directo pero cargado de profundidad filosófica.
- Abundancia de preguntas retóricas, repeticiones y diálogos introspectivos.
- Fuerte componente de metaficción: el personaje habla con su autor.
- Reflexión sobre la existencia, la libertad y la inmortalidad.
- Ambigüedad constante: no hay respuestas cerradas, se invita al lector a pensar.
- Personajes más simbólicos que realistas (son portadores de ideas).
- Tono trágico-existencial, en línea con la Generación del 98.
Luces de Bohemia – Valle Inclán
1. Contexto de la obra
Luces de Bohemia se sitúa en la España de principios del siglo XX, una época de profunda crisis social, política y económica tras el Desastre del 98. Ramón María del Valle-Inclán, integrante de la Generación del 98, crea esta obra para denunciar, de forma crítica y deformada, la decadencia y miseria del país. Introduce así el género del esperpento, que combina lo trágico y lo grotesco para mostrar una España absurda y degradada.
2. Temas principales
- La decadencia de España: Se representa una nación corrupta, injusta y en ruina.
- La crítica social y política: Se denuncian la injusticia, la corrupción, el nepotismo y la desigualdad social.
- La muerte y la marginalidad: Max Estrella recorre su último viaje hacia una muerte miserable, símbolo de los artistas olvidados.
- El papel del artista: Max representa el genio incomprendido y rechazado por una sociedad materialista.
- La deformación grotesca de la realidad: La vida humana se muestra como absurda y ridícula.
3. Símbolos importantes
- Max Estrella: Simboliza al artista marginado, la conciencia crítica en una sociedad podrida.
- La buhardilla: Representa la pobreza y la marginalidad de los intelectuales.
- El espejo cóncavo: Imagen central del esperpento: la realidad deformada para revelar su grotesca verdad.
- El recorrido nocturno: Es un “viacrucis” simbólico de caída moral y muerte.
4. Estilo
- Creación del “esperpento”: Deforma la realidad de manera grotesca para denunciarla.
- Lenguaje innovador: Mezcla de registros cultos, populares y vulgares.
- Tono trágico-cómico: Alterna entre lo sublime y lo ridículo, provocando una sensación de extrañamiento.
- Estructura fragmentada: 15 escenas independientes que reflejan la descomposición social, como viñetas o cuadros.
- Personajes caricaturescos: Figuras exageradas que encarnan los vicios de la sociedad.
5. Características Generales
- Creación del esperpento: deformación grotesca de la realidad para denunciarla.
- Mezcla de registros: lenguaje culto, vulgar, popular.
- Alternancia de tono trágico y cómico (tragedia grotesca).
- Narración fragmentada en 15 escenas, como cuadros independientes.
- Descripción sórdida de ambientes marginales y degradados.
- Crítica feroz a las instituciones políticas, sociales y culturales de la España de su tiempo.
- Uso de símbolos (el espejo cóncavo, el recorrido nocturno).
- Personajes caricaturescos que representan tipos sociales (el artista, el político corrupto, el pueblo explotado).
- Influencia de vanguardias como el expresionismo y el teatro moderno.
Yerma – Federico García Lorca
1. Contexto de la obra
Yerma se escribe durante la última etapa creativa de Federico García Lorca, en plena Segunda República Española, dentro de su ciclo de tragedias rurales. El autor combina las tradiciones populares andaluzas con un profundo simbolismo y una intensa crítica social. Publicada poco antes de la Guerra Civil, refleja la opresión de la mujer y la asfixia social en el medio rural, temas centrales para Lorca y para el contexto de su época.
2. Temas principales
- La maternidad frustrada: Yerma ansía tener hijos, pero es estéril, lo que la lleva a la desesperación.
- El conflicto entre deseo individual y normas sociales: Yerma sufre por las expectativas de la sociedad, que mide a la mujer por su fertilidad.
- La opresión de la mujer: La protagonista es víctima de un sistema patriarcal rígido.
- El fatalismo: Yerma parece destinada desde el principio a la infelicidad, siguiendo la estructura de tragedia clásica.
- Crítica a la sociedad tradicional: Lorca denuncia el peso de las costumbres rurales que reprimen los deseos individuales.
- La religión y la superstición: Se refleja en la búsqueda de soluciones mágicas a problemas imposibles (curandera).
3. Símbolos importantes
- Agua: Símbolo de fertilidad y vida. Su ausencia indica esterilidad.
- Tierra: Dualidad entre fecundidad y muerte. Yerma siente su cuerpo como tierra seca.
- Rebaño: Simboliza el conformismo y la repetición de roles sociales.
- Aire: Representa la necesidad de libertad frente al entorno opresivo.
- Coro de lavanderas: Funciona como conciencia colectiva que juzga a la protagonista.
- Luna: Símbolo de fatalidad y deseo frustrado, aunque más sutil que en otras obras de Lorca.
4. Estilo
- Lenguaje poético y lírico: Uso de metáforas naturales, imágenes sensoriales y un tono musical en los diálogos.
- Simbolismo intenso: Elementos naturales usados como símbolos emocionales y sociales.
- Tragedia clásica adaptada: Uso de estructuras como el coro y el destino trágico, pero en un contexto rural andaluz.
- Dualidad entre realismo y lirismo: Retrata la vida rural con crudeza pero elevada a través del lenguaje poético.
- Canciones y elementos folclóricos: Introduce canciones populares que refuerzan el ambiente y el conflicto interno.
- Profundidad psicológica de los personajes: Aunque representan tipos (la esposa, el marido, etc.), están llenos de matices internos.
5. Características Generales
- Fuerte carga simbólica: naturaleza (agua, tierra, rebaño) refleja los conflictos internos.
- Personajes arquetípicos pero con desarrollo psicológico profundo.
- Tragedia marcada por el fatalismo: los personajes parecen atrapados en su destino.
- Estilo lírico y popular: mezcla lenguaje culto con formas tradicionales como el romance o el coro.
- Denuncia social clara: crítica al papel de la mujer en la sociedad tradicional.
- Tensión entre lo racional y lo irracional: fe en la ciencia vs creencias populares y mágicas (la curandera).
- Uso de canciones y coros como recurso dramático, estilístico y social.
Arias Tristes – Juan Ramón Jiménez
1. Contexto de la obra
Arias Tristes pertenece a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, dentro del Modernismo español. Es una obra escrita tras un momento de crisis personal, lo que imprime a los poemas un tono melancólico, introspectivo y delicadamente musical. Se percibe ya su búsqueda de una “poesía pura”.
2. Temas principales
- Melancolía y soledad: Estado emocional de aislamiento y tristeza constante.
- La naturaleza como reflejo interior: Los paisajes proyectan el mundo emocional del poeta.
- El paso del tiempo y fugacidad de la vida: Reflexión sobre lo efímero de la existencia.
- El amor y la muerte: Enfoque íntimo, sereno y nostálgico.
- La búsqueda de la belleza y la trascendencia: Idealización de la vida espiritual a través de la poesía.
3. Símbolos importantes
- La tarde y el crepúsculo: Representan el fin de un ciclo vital, la nostalgia y el paso del tiempo.
- La bruma y la penumbra: Reflejan la incertidumbre emocional y la introspección.
- La naturaleza (jardines, ríos, mar): Símbolos del alma y del deseo de armonía.
- El silencio: Imagen recurrente de la paz interior buscada y la tristeza resignada.
4. Estilo
- Lenguaje musical y refinado: Busca ritmo suave, cadencias melódicas y delicadeza formal.
- Sencillez formal progresiva: Aunque modernista, tiende ya hacia la depuración que marcará su poesía futura.
- Uso de sinestesias y metáforas: Para transmitir sensaciones y emociones complejas.
- Tono intimista y nostálgico: Expresa estados de ánimo personales de manera universal.
- Ritmo pausado: Como si cada poema fuese una “aria” (pieza musical lenta y melancólica).
5. Características Generales
- Influencia modernista clara: Estética de la belleza, musicalidad, simbolismo.
- Tono profundamente melancólico y espiritual: Reflejo del estado vital del autor.
- Naturaleza como espejo del alma: No como paisaje objetivo, sino subjetivo.
- Búsqueda inicial de la “poesía pura”: Tendencia hacia una expresión limpia y esencial.
- Unidad temática y estilística: Toda la obra mantiene coherencia en tono, imágenes y ritmo.
- Musicalidad suave y envolvente: Sensación de arias tristes o canciones silenciosas.
La familia de Pascual Duarte – Camilo José Cela
1. Contexto de la obra
La familia de Pascual Duarte se publica en plena posguerra española, en un país devastado social y moralmente tras la Guerra Civil. Cela crea una obra fundacional del tremendismo, una corriente literaria caracterizada por su visión descarnada, brutal y pesimista de la vida. A través de la autobiografía ficticia de un asesino condenado a muerte, Cela retrata la miseria rural extremeña y la violencia inherente al ser humano.
2. Temas principales
- Fatalismo y destino: Los personajes sienten que no pueden escapar de su miseria y violencia.
- Violencia y brutalidad: La vida está marcada por la violencia física y emocional.
- Incomunicación y soledad: Pascual es incapaz de establecer relaciones humanas duraderas.
- La miseria y degradación social: Refleja la pobreza extrema del mundo rural.
- La culpa y la búsqueda de redención: Pascual intenta justificar sus actos a través de su narración.
3. Símbolos importantes
- El cuchillo: Instrumento recurrente de la violencia y símbolo de la brutalidad incontrolable.
- La perra “Estrella”: Único vínculo de amor verdadero en la vida de Pascual.
- El entorno rural: Representa no un refugio, sino un espacio hostil y degradado.
4. Estilo
- Lenguaje sencillo pero expresivo: Uso de registros populares y cultos según los momentos.
- Narrador subjetivo y no fiable: Pascual cuenta su vida, pero su visión es parcial y ambigua.
- Uso del monólogo interior: Permite explorar la mente del protagonista en profundidad.
- Realismo brutal: Descripciones descarnadas, sin idealización ni adornos.
- Estructura fragmentada: No sigue un orden lineal, lo que refleja el caos emocional del protagonista.
5. Características Generales
- Tremendismo: Corriente literaria que muestra los aspectos más violentos, miserables y oscuros de la realidad.
- Crudeza y violencia extrema: Asesinatos, agresiones, brutalidad cotidiana.
- Fatalismo: La vida de Pascual parece dirigida por un destino trágico inevitable.
- Personajes marginales y antihéroes: Viven en condiciones de extrema pobreza y frustración.
- Ausencia de idealización: Todo se presenta de forma directa y sombría.
- Pesimismo existencial: Refleja una visión oscura del ser humano y del mundo.
- Descripción minuciosa del ambiente: Miseria rural detallada con precisión.
- Estilo sobrio y directo: Sin artificios, buscando un impacto inmediato.
El camino – Miguel Delibes
1. Contexto de la obra
El camino fue publicada en 1950, en plena posguerra española, cuando se desarrollaba la llamada novela social. En este contexto, Miguel Delibes narra la vida de un niño de pueblo a punto de marcharse a estudiar a la ciudad. La obra refleja la España rural con nostalgia y ternura, pero también con una mirada crítica hacia la rigidez de sus costumbres y las imposiciones del progreso.
2. Temas principales
- Transición de la infancia a la madurez: Daniel, el Mochuelo, representa la niñez que se pierde al dejar el pueblo para ir a la ciudad. Es un proceso forzado, no elegido.
- Arraigo al mundo rural vs. modernidad: La ciudad representa el futuro y el progreso, pero también la ruptura con lo conocido. El campo, en cambio, es sinónimo de seguridad y libertad.
- Muerte y pérdida: La muerte de Germán (el Tiñoso) y la historia de otros personajes muestran la fragilidad de la vida.
- Amistad y primeras emociones: La relación entre Daniel, Roque y Germán está llena de camaradería. También surgen los primeros sentimientos amorosos hacia “la Mica”.
- Crítica social suave: Se muestran, sin dramatismos, las desigualdades sociales, el machismo, la hipocresía y la presión del entorno.
3. Símbolos importantes
- El valle: Es el símbolo de la infancia, de la libertad y del paraíso perdido. Dejarlo significa crecer, pero también abandonar un mundo querido.
- La ciudad: Representa el cambio, el progreso y el sacrificio personal.
- Los animales y la naturaleza: Reflejan el carácter de los personajes y los ritmos del mundo natural, que contrasta con la artificialidad urbana.
- El apodo “el Mochuelo”: Asocia a Daniel con la sabiduría silenciosa, la observación y la reflexión precoz.
4. Estilo
- Lenguaje sencillo y claro: Delibes escribe con palabras simples pero expresivas. Evita adornos innecesarios.
- Diálogos realistas y naturales: Cada personaje habla según su edad, su clase social y su cultura.
- Descripciones sensoriales: Se apoya en los sentidos para crear escenas vivas y emocionales.
- Estructura circular: La novela empieza y termina con Daniel en la cama, la noche antes de partir. Esto refuerza la idea de “fin de etapa”.
- Narrador en tercera persona con foco interno: Aunque el narrador es externo, seguimos los pensamientos de Daniel, lo que permite empatizar con él.
- Tono nostálgico: El tono general de la obra es melancólico, evocador y sereno.
5. Características Generales
- Lenguaje sencillo, natural y muy cercano al habla popular.
- Descripciones muy sensoriales del mundo rural.
- Diálogos realistas y vivos.
- Narrador en tercera persona con perspectiva interna (seguimos los pensamientos del protagonista, Daniel).
- Nostalgia constante por la infancia y el mundo rural.
- Estructura circular: empieza y termina con el mismo momento (noche antes de marcharse).
- Estilo realista y cargado de ternura.
- Moderada crítica social (sin violencia ni radicalismo).