El tema 4 aborda la conquista de Italia y los comienzos del imperialismo romano. Se presenta otra forma de complementar informaciones sobre la utilización de fuentes externas, sobre todo del mundo griego, que ve el ascenso de Roma en el Mediterráneo. El autor fundamental para comprender el imperialismo romano es Polibio, quien vivió en el siglo II a.C. Tras la derrota de Macedonia, acompañó a los romanos como rehén. Este concepto de guerra defensiva tiene una proyección importante hasta nuestros días; constituye una connotación preurbana. Se puede decir que es propia de una proyección tribal que crea este concepto de defensa y se proyecta al mundo urbano.

Rituales y la Nobleza Romana

En concreto, a esta realidad se va a realizar un ritual presente en toda la historia de Roma, el “ius fetiale” (derecho especial), practicado a lo largo de toda la conquista y vinculado a una casa sacerdotal al culto de Júpiter. Además, se realiza el “pater patratus”, un rito antes de ir a la guerra, por lo que un sacerdote de los “fetiales” presenta al enemigo las exigencias de Roma. La nobleza romana se puede clasificar como militarista, ya que la guerra es la causa de su posición y riqueza.

Condicionantes del Expansionismo Romano

En economía, se va a poseer una vertiente distinta como condicionante del expansionismo romano, en la que intervienen dos factores. En este sentido, dos conceptos de cultura romana como la virtus están estrechamente relacionados con el honor. No se trata de un proceso lineal, sino condicionado por el contexto histórico. Hay que tener en cuenta como condicionante la situación de Italia en el siglo V, que se puede ver como un contexto de surgimiento económico, ya que Roma emerge cuando los etruscos y los griegos están en crisis.

Dinámica Expansiva de Roma

En primer lugar, se puede apreciar que la dinámica expansiva de Roma en el siglo V se realiza contra dos grandes enemigos: los latinos y Veies. El enfrentamiento con las ciudades latinas debe relacionarse con la dinámica de la época monárquica, en concreto, durante la monarquía etrusca. Esta alianza hará que Roma se encuentre con poder suficiente para someter a los pueblos que rodean los Apeninos.

Conflictos Clave

El segundo hecho importante es el conflicto de Roma y la ciudad de Veies, que se extiende por todo el espacio de izquierda a derecha del Tíber. Esta batalla no fue la primera en la que Roma se enfrentó a Veies, sino que fue un conflicto entre Veies y una familia romana, los Fabios, que desaparecieron en este enfrentamiento junto con sus 300 clientes que los acompañaban. Con la destrucción de Veies se pone de manifiesto la visión de Roma destinada al imperio.

Consecuencias de la Conquista

Las consecuencias de la conquista son que Roma obtiene el control de los recursos agrarios y de la salina, lo que le proporcionará riqueza para sus misiones expansionistas. En el 391 a.C. se produce un hecho fundamental: una banda de galos senones, dirigida por Brenno, tras intentar saquear sin éxito la ciudad etrusca de Clusium, se dirigió hacia Roma. Junto al río Alia, las fuerzas romanas destinadas a derrotarlos fueron totalmente aniquiladas el 18 de julio del 391 a.C. La consecuencia inmediata sería ocho meses de dominación celta de Roma, que se retirarían con su botín.

Objetivos de Roma

Los samnitas se proyectaron desde Benevento a Nápoles, y los lucanos hacia Paestum. Roma tendrá como objetivo el control del Lacio y de las ciudades latinas. Por esto se realiza una coalición de las ciudades latinas para acabar con Roma. El desenlace tiene lugar en la batalla de Trifanum con la derrota de los latinos, y en el 338 a.C. se acabaría por completo con la resistencia latina. A partir de entonces, las ciudades latinas pasaron a ser dominadas por Roma, que se beneficiaría con los contingentes militares.

Nueva Articulación del Territorio

Roma va a crear una nueva articulación del territorio que va a superar el modelo de las ciudades-estado; será un modelo de alianzas que permitirá a los aliados los derechos romanos, excepto el de voto. Con estas alianzas, Roma había realizado un tratado en el 354 a.C. con los samnitas, para hacer frente a la liga latina. Sin embargo, el interés por Campania enfrentó a ambos. La ciudad campana de Capua, presionada por los samnitas, pide ayuda a Roma, aunque las hostilidades apenas duraron tres años (343-341 a.C.), que se conocen como la primera guerra samnita, que se solucionó con un acuerdo de compromiso, lo cual permite a Roma imponerse en el Lacio.

Guerras Samnitas

La segunda guerra samnita tiene lugar cuando Nápoles, el último refugio griego en Campania, se encontraba ocupada por los samnitas, que quebraron toda la colonización griega. Los romanos expulsaron y derrotaron a los samnitas, iniciando la segunda guerra samnita (326-304 a.C.). Los samnitas consiguen levantar contra Roma a las comunidades sabinas del Apenino central, aunque en el 305 a.C. se produce el golpe a la ciudad de Bovianum, la principal ciudad samnita, que fue capturada por Roma y obligó a firmar la paz a los samnitas en el 304 a.C. Aprovechando la paz, Roma fortalece sus fronteras con acciones de guerra y acuerdos diplomáticos. En el 299 a.C. se firma un tratado entre Roma y Lucania, donde los samnitas tenían poderosos intereses, lo cual dio paso a la tercera guerra samnita (248-290 a.C.). Así, Roma se convierte en atacada y justifica la guerra.

Intervención de Pirro

En el 278, Pirro intenta pactar con Roma para frenar la lucha y cruzar a Sicilia, pero Roma se niega y Pirro, aun así, va a la isla. Roma ha practicado la anexión desde la época monárquica. Ese territorio será utilizado por Roma, del cual de 1/3 a 2/3 del territorio ocupado pasará a formar parte de la ciudad romana, lo que se conoce como el ager publicus.