El Ejército Romano: Organización, Tácticas y Legado

La Legión Romana: Columna Vertebral del Poder

La legión constituía la mayor unidad del ejército romano. Al mando de la legión estaba un general que, en la época republicana, podía ser un cónsul o un pretor. La antigua legión de Camilo fue reformada por Mario. La legión de Camilo había sido la legión de la República; la legión de Mario sería la legión del Imperio.

Organización de la Legión de Mario

  • Centuria: Es la unidad mínima de infantería. Constaba de 100 infantes al mando de un centurión.
    • Hástados: Formaban la vanguardia, siempre eran los más jóvenes e iban armados con lanzas.
    • Príncipes: Estaban en segunda línea.
    • Triarios: Formaban la retaguardia. Siempre eran los más viejos y permanecían sentados durante la batalla.
  • Manípulo: Estaba compuesto por dos centurias al mando del centurión de la primera centuria.
  • Cohorte: La formaban tres manípulos, que estaban al mando de un tribuno militar.
  • Infantería: Compuesta por 10 cohortes.

Efectivos de las Unidades Romanas

  • Centuria: 100 hombres.
  • Manípulo: 200 hombres.
  • Cohorte: 600 hombres.
  • Legión: 6.000 hombres.

La Caballería Romana

La caballería constaba de 300 jinetes y tenía la siguiente organización:

  • Decuria: Era la unidad mínima, constaba de 10 jinetes al mando de un decurión.
  • Turma: Era un escuadrón formado por 3 decurias, al mando de un prefecto.
  • Caballería: Estaba compuesta por 10 turmas (300 jinetes).

Tropas Auxiliares

Compuestas por pueblos amigos, los miembros de las tropas auxiliares eran extranjeros. Obtenían la ciudadanía romana cuando se jubilaban.

Condecoraciones Militares Romanas

  • Corona Mural: Era la más preciada condecoración militar y se le concedía al soldado que era el primero en escalar y traspasar las murallas.

Terminología Clave

  • Proletario: Aquel cuya única riqueza es su prole.

Equipamiento del Soldado Romano

  • Sagum: Capote militar sujeto con un broche.
  • Caligae: Sandalias.
  • Cassis: Casco metálico.

Armamento Romano

Armas de Infantería

  • Pilum: Jabalina; cada legionario llevaba dos.
  • Gladius: Espada corta que llevaban todos los soldados.
  • Scutum: Escudo de madera de forma rectangular.
  • Lorica Segmentata: Coraza de placas.

Armas de Caballería

  • Parma: Escudo redondo.
  • Sarquina: Herramientas y víveres.

El Campamento Romano (Castra)

Cada noche montaban un campamento, aunque estuviesen de estrategia. Las legiones romanas nunca pasaban la noche a campo abierto, ni siquiera para una sola noche; los soldados romanos siempre levantaban el campamento para no ser sorprendidos durante el descanso. Cada legión cargaba con su parte correspondiente de empalizada (cada uno llevaba unas estacas) más las armas. Los campamentos estables y las colonias de veteranos dieron lugar a muchas ciudades:

  • Castra Caesarís (Cáceres)
  • Emerita Augusta (Mérida)
  • Legio Septima (León)

Estas ciudades mantenían dos calles perpendiculares (cardo y decumano).

  • Vallum: Tipo de estacas utilizadas en el campamento.

Máquinas de Guerra Romanas

  • Turris: Ingenios móviles utilizados para el asalto a una plaza fortificada.
  • Aries o Arietes: En forma de cabeza de carnero, utilizado para derribar puertas de ciudades asediadas.
  • Vinea: Una especie de mantelete que avanzaban hacia los muros de una ciudad asediada.
  • Onager: Disparaba piedras.
  • Ballesta: Máquina de lanzamiento de proyectiles.
  • Scorpio: Lanza flechas de unos 70 cm.
  • Catapulta: Lanzamiento de grandes flechas.

Locuciones y Frases Latinas Comunes

  • Casus belli: Caso de guerra, motivo de conflicto.
  • Ave Caesar morituri te salutant: Ave César, los que van a morir te saludan.
  • Ante meridiem: Antes del mediodía.
  • Post meridiem: Después del mediodía.
  • Motu proprio: Por propio impulso, espontáneamente.
  • Sine die: Sin fecha límite.
  • In situ: En el sitio.
  • Diem perdidi: He perdido el día.
  • Confer: Compárese.
  • Si vis pacem para bellum: Si quieres la paz, prepara la guerra.
  • Hodie mihi, cras tibi: Hoy para mí, mañana para ti.
  • Senso lato: En sentido amplio.
  • A priori: De primera impresión.
  • Carpe diem: Aprovecha el día.
  • Alter ego: Mi otro yo.
  • Curriculum vitae: Recorrido de la vida.
  • Deficit: Falta, escasez.
  • Et cetera: Y lo demás, y así sucesivamente.
  • Grosso modo: A grandes rasgos.
  • In memoriam: En memoria.
  • In situ: En el sitio mismo.
  • In vitro: En la probeta.
  • Ipso facto: En el mismo momento.
  • Locus amoenus: Lugar ameno, lugar perfecto.
  • Non plus ultra: No hay nada más allá.
  • Per capita: Por cabeza.
  • Persona non grata: Persona no deseable, no grata.
  • Pro medio: En promedio.
  • Quorum: Número mínimo.
  • Viceversa: Y al revés.
  • Cuique suum: A cada uno lo suyo.
  • Veritas in vino: La verdad está en el vino.
  • Alea iacta est: La suerte está echada.
  • Contra natura: Contra la naturaleza.
  • Homo homini lupus: El hombre es un lobo para el hombre.
  • Cogito ergo sum: Pienso, luego existo.
  • Opus Dei: Obra de Dios.
  • Modus vivendi: Manera de vivir.
  • Vade retro: Vete atrás, retrocede.
  • Superavit: Lo que sobró, excedente.
  • Errare humanum est: Equivocarse es humano.
  • Modus operandi: Modo de operar.
  • Vis comica: Fuerza cómica.
  • Quo vadis: ¿Adónde vas?
  • Hic et nunc: Aquí y ahora.
  • Ad hoc: Para este fin específico.
  • Decúbito supino: Boca arriba.
  • Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es la ley.
  • A posteriori: Posterior a, después de los hechos.

Radicales Latinos y su Legado en el Español

Exploramos algunas raíces latinas y su influencia en el vocabulario español:

  • Ager, agri (campo): Agrario, agricultor, agrimensor.
  • Annus, anni (año): Anual, anuario, milenio.
  • Bellum, belli (guerra): Bélico, beligerante, belicoso.
  • Caput, capitis (cabeza): Capital, capitel, decapitar.
  • Cor, cordis (corazón): Cordial, concordancia, discordia.
  • Corpus, corporis (cuerpo): Corporación, incorporar, incorpóreo.
  • Damnum, damni (daño): Damnificado, indemne, indemnizar.
  • Deus, dei (dios): Deificar, deísta, deidad.
  • Dominus, domini (señor): Dominar, dominio, dueño.
  • Domus, domus (casa): Doméstico, domicilio, domótica.
  • Equus, equi (caballo): Ecuestre, equitación.
  • Fides, fidei (fe, confianza): Fidelidad, fidedigno.
  • Filius, filii (hijo): Afiliarse.
  • Foedus, foederis (alianza): Federal, federativo, confederación.
  • Frater, fratris (hermano): Fraternal, fraternizar.
  • Genus, generis (linaje): Genuino, genérico, degenerar.
  • Humus, humi (tierra): Inhumar, exhumar, trashumarse.
  • Lac, lactis (leche): Lácteo, lactancia, lactosa.
  • Magister, magistri (maestro): Magistral, magistrado, magisterio.
  • Morbus, morbi (enfermedad): Mórbido, morboso, etimo, etimológico.
  • Nomen, nominis (nombre): Nómina, nominal, denominar.

Numerales Latinos

  • Uni: Único.
  • Primi/o: Primero.
  • Ambi: Ambos, dos.
  • Bi: Dos veces.
  • Du/o: Dos.
  • Tri: Tres.
  • Cuatri/cuadr: Cuatro.
  • Quinqu/e: Cinco.
  • Sex: Seis.
  • Sept: Siete.
  • Dec/i: Diez.
  • Cent/i: Cien.
  • Mil/i: Mil.

Reglas de Evolución Fonética del Latín al Español

A continuación, se presentan algunas reglas de transformación fonética:

  • M, E (final): Desaparecen (Φ).
  • U, X, C, Y: Evolucionan a O, J, Z (a veces), I.
  • S + Consonante: Se añade una E inicial (ES + Consonante).
  • PH, TH, CH, NS: Evolucionan a F, T, C-QU, S respectivamente.
  • QU: Evoluciona a qu, c, cu, gu, g.
  • P: Evoluciona a B.
  • T: Evoluciona a D.
  • C: Evoluciona a G.
  • B, D, G: Desaparecen (Φ).
  • Consonantes Dobles: Se reducen a una sola consonante.
  • C+C (seguido de ‘i’): Desaparece (Φ).
  • Grupos iniciales PL, FL, CL: Evolucionan a LL.
  • Grupos interiores (ej. CT, LT, PT): Evolucionan a CH.
  • A veces, FL: Evoluciona a L.
  • I (breve): Evoluciona a E.
  • O (breve): Evoluciona a UE.
  • NN, LL: Evolucionan a Ñ o LL.
  • E (breve): Evoluciona a IE.
  • M (en monosílabos): Evoluciona a N.
  • AD (prefijo): La D final desaparece (AD > A).
  • F (inicial): Evoluciona a H.