RESUMEN Astronomía

El Cielo

El Cielo es una ilusión óptica, no forma parte de la atmósfera, pero su color del día sí se debe a esta.

  • En la luna, de día y de noche el cielo está como el cielo nocturno de la tierra, esto se debe a que no tiene atmósfera.

Características del cielo:

  • El cielo no es tangible.
  • El color del cielo no se puede expresar como color celeste, debido a que celeste significa “color cielo”, por tanto, el cielo es azul claro.
  • El Cielo es una ilusión óptica, no forma parte de la atmósfera, pero su color del día sí se debe a esta.
  • En la luna, de día y de noche el cielo está como el cielo nocturno de la tierra, esto se debe a que no tiene atmósfera.
  • Fb9Y03JHp_ENaRdmOn_xQasknvkfMAlNIm1zvvQTyo9uEfQZtoy7-NNnFMtKROGJ9jT-5hdNDy2tyel6Hqxd7oOpVKhe9_1Sx43td51TxrtAYz7MbLWed1iJOAiX7metroKw3nPnUJKi9KIXLr639hA

El crepúsculo:

Son los momentos previos y posteriores a la salida y puesta del sol respectivamente, en los que el cielo se presenta iluminado. En estos momentos la luz debe atravesar un mayor espesor de atmósfera, por lo que se intensifica la dispersión de la luz restando solamente el color rojo.



Esfera celeste y teorema de la latitud

gzGM1j4M2sfggh6lW3tI11kHWBYUUBkcmpOvUvDSPMtGOWQU4R9fzjHtCdit1ujwDY5q9wOljzXa0X3L2sSDak50YpPvjVKTX-0B3dLF-wYgeN2zyrSAr7EHWmcL36rx6HURo2420r8V4sGTZRUySaY

Esfera celeste local: Montevideo 35° Sur

x8ICZHvNn1oqeWp5oaMeU45nQa7J5V5Kisz_v3ztWeZLvsgAOiNwA3DMQ2v7wqkvgQUHudi0p_Z-cIxcd1j6j3zB7tjSOW-vpmAFGbp6Ir0D1kZHLn0tGqJ5Ge6rl2jKzSotP3huimNm6r4qcox1puY

Teorema de la latitud: Ejemplo: Esfera celeste 50° Sur.

Teorema de la latitud:

“La latitud del polo celeste elevado es igual a la latitud geográfica del observador”. Este teorema nos permite dibujar la esfera celeste para cualquier punto del planeta.



Movimiento General Diario (Teórico y ejercicio)

Es el movimiento aparente de los astros por la rotación terrestre. Es general porque participan todos los astros y diario porque se completa al cabo de un día.

Características del MGD:

1. Los astros describen trayectorias paralelas entre sí y paralelas al ecuador celeste.

2. El sentido del movimiento es de este a oeste, por lo tanto los astros salen por el oriente y se ocultan por el occidente, a este sentido se le denomina retrógrado.

3. Es un movimiento circular uniforme y su velocidad angular es de 15°/hora.

lB9WeOkP7SnSk60U-O-fb7Nb7N_tVXR99z78oxzUgxHlKtopdcOsNvpAcY5oOaGz3kylcqAS3vf5Iq5z2vfRmRpVFOCzHNt-t1DHywD4LaNSIlezsTgMr4Q1NXWrGWK7LT9Rd0jHUPNlzaGue11f06s



Tipos de astros según su visibilidad:

  1. Astros circumpolares perpetuamente visibles
  2. Astros circumpolares perpetuamente no visibles
  3. Astros periódicos
3-s_S4ZegX5ckbpoSZpWd5gHrKB--J1klBO1nvNMUySRP50IP0vDfFyMy9GIUmIyhmDOtOJmBtG6rHwTC8BKx5Yz7FdM3M7nttGEwGiB2USjZ0lEl9BFrGQj2NIPI8N-2hqw7_NyhT-7CnU2aU3SX6I

Movimiento Aparente anual del Sol

Este movimiento surge como consecuencia de la traslación de la tierra en torno al sol.



Eclíptica:

Es el recorrido aparente que realiza el sol entre las estrellas.

Año trópico: es el tiempo que tarda el sol en recorrer la eclíptica, o lo que es lo mismo, el tiempo que tarda la tierra en completar su órbita, vale 365 días 5 horas 48 minutos y 45,51 segundos.

Año civil: es el que usamos habitualmente y consta de 365 días y 266 los bisiestos.

sHdr1hjmCxZEO372ShFdmOwSMF3P75uW38Q-_5PZSR6SqFw1Ey4RtuxNu0XRfX4SOEZJUNAAdGWossO2CbPeT50UcEkfl9GBg0RhVkqvE0N9LzfKNFXffAJcKWCWsvKMcNLnFM34o_PWNfv33KnMNHc



Calendario

La palabra calendario proviene del latín kalendarium: libro de cuentas en el cual los prestamistas apuntaban los nombres de sus deudores y las sumas que debían. El calendario surge por la necesidad de adaptar el año trópico al año civil.

Historia distintos calendarios:

  • Babilonios diseñaron un calendario que constaba de 7 años de 13 meses lunares y 12 años de 12 meses lunares. Este calendario tiene un error de algo más de 2 horas en 19 años.
  • Egipto fue la primera civilización en tomar el calendario solar como patrón hace unos 6000 años. Los astrónomos se dieron cuenta de que la estrella más brillante del cielo (Sirio) ascendía en el amanecer cuando el Nilo empezaba a inundar sus tierras. La celebración de año nuevo acontecía cuando Sirio se observaba sobre la punta de un obelisco.
  • Los Mayas desarrollaron tres calendarios:
    • – Uno de 365 días con 18 meses de 20 días adicionando 5, los cuales se consideraban de mala suerte.
    • – Un año sagrado de 260 días, inventado por los Zapotecas hacia el 1000 A.C., que se usaba para planear la guerra y ofrecer sacrificios.
    • – Los dos anteriores se unían en otro llamado calendario cerrado redondo que cumplía un ciclo de 52 años. La finalización de este ciclo se esperaba con temor pues podía suceder que el Sol no volviera a salir.



Calendario Romano:

– Año de Rómulo (primer año romano): Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quinctilis, Sextilis, September, October, Nouember, December.

– Duración total del año: 304 días. Se trataba de un calendario lunar.

– Año de Numa (700 Ac): doce meses y 355 días. Aún de esta manera el año quedaba corto once días respecto al año solar, por lo que Numa Pompilio ordenó que se le añadieran 22 días cada dos años y 23 días cada cuatro.

Reforma Juliana:

El nuevo calendario se implantó en el 46 AC con el nombre de Julius y mucho después de juliano (en honor a Julio César). Desde el 45 AC se acordó que todos los años se contarán de 365 días, y cada cuatro años se contarían 366 y se llamarán años bisiestos.

Orden de los meses y la distribución de los días:

1. Januarius (31 días). 7. Julius (31) (anteriormente quintilis)

2. Februarius (29) (ó 30 los años bisiestos) 8. Augustus (30) (anteriormente sextilis)

3. Martius (31). 9. September

4. Aprilis (30). 10. October

5. Maius (31). 11. November (31)

6. Junio (30). 12. December (30)

Con este calendario se comete un error de 7,5 días cada 1.000 años.

Reforma Gregoriana:

El calendario surge por la necesidad de adaptar el año trópico al año civil. El desfase provenía de un inexacto recuento de los días del año trópico. El calendario juliano consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos. Había un error acumulado de aproximadamente 10 días.



Los años bisiestos:

Según el calendario gregoriano, un año es bisiesto si es divisible por 4, excepto los principios de siglo (aquellos divisibles por 100), que para ser bisiestos, también deben ser divisibles por 400.

JK2IiBlp6ELM_9e76hHWGnxcuTiFVvqWHuG6eEyahCiBgDRDw1TWosvu4QfA_B_6vhgUX3ajxmReWcNS-KSl9yP4kz1jqGJpcJ0fVQCQLczh8i8C2TuF8A16j2HOtlCDxHrZQep7YScgGAGtpvx7zfQ



La semana:

Su origen se debe al ciclo de las fases lunares. La Luna pasa por cuatro momentos fáciles de observar:

  • Luna llena (completamente iluminada)
  • Luna menguante (iluminada en una mitad)
  • Luna nueva (completamente oscurecida)
  • Luna creciente (iluminada en su otra mitad)

Entre dos fases lunares hay aproximadamente una semana de siete días.



Los nombres de los días de la semana:

Estos nombres se deben a la observación del cielo por los antiguos astrónomos. Observaron a simple vista siete cuerpos celestes que variaban su posición respecto a las estrellas, el Sol y la Luna evidentemente formaban parte de ellos. Los otros cinco eran los planetas que pueden verse a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

  • Semana: Lunes (Luna), martes (Marte), miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter) y viernes (Venus). En español, sábado procede de la fiesta hebrea Shábbath y domingo de la palabra latina domínicus o sea “del dóminus”, “del señor”.
  • En algunos idiomas, como el inglés, se mantienen los nombres originales de estos dos días: Saturday (“día de Saturno”) y Sunday (“día del Sol”).

Fechas móviles:

La Pascua y los días festivos que con ella se relacionan no caen en una fecha fija en los calendarios gregorianos o julianos (que siguen el movimiento del sol y de las estaciones). En su lugar, se basan en un calendario lunar similar (pero no idéntico) al calendario hebreo. Se ubica esta fiesta el domingo después de la primera luna llena en o después del día del equinoccio de marzo (otoño en el hemisferio sur).