Revoluciones del siglo XVII

  • 1649, el rey Carlos I fue ajusticiado y se proclamó una República, que quedó en manos de Oliver Cromwell.

  • 1660, se restableció la monarquía y el nuevo rey, Carlos II, tuvo que aceptar el control del Parlamento.

  • 1679, se aprobó el Habeas corpus, un texto que garantizaba las libertades individuales e impedía al rey toda detención arbitraria.

  • 1689, la política absolutista de Jacobo Il y su fe católica provocaron una segunda revolución. El Parlamento ofreció la corona al príncipe holandés Guillermo de Orange, protestante y dispuesto a jurar la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.

Ilustrados

A nivel social

Se opusieron a la sociedad estamental y proclamaron que nadie podía heredar ni gozar de prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados.

Defendieron la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía de cada persona.

A nivel político

  • Criticaron el despotismo y la arbitrariedad del absolutismo.

  • Montesquieu propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), con especial énfasis en la independencia del poder judicial.

  • Rousseau planteó la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados (Constitución). También definió el principio de soberanía nacional, por el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto.

  • Voltaire defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente sobre el pueblo.

A nivel económico

Se opusieron a los mercantilistas que creían en el comercio y en la acumulación de metales preciosos como principales fuentes de riqueza de un país y defendieron que la agricultura y las actividades productivas eran las que permitían vivir a sus habitantes (fisiocracia).

Lucharon contra toda reglamentación por parte del Estado y defendieron la libre iniciativa, la propiedad privada y la libertad económica (liberalismo económico).

Del refinamiento rococó al racionalismo neoclásico

Rococó

  • Palacio Real de Madrid

  • Palacio de Versalles

  • Gasparini

Clasicismo/Neoclasicismo

  • J. L. David, La muerte de Sócrates (1787)

  • A. Canova, Paulina Borghese como Venus vencedora (1805-1808)

  • Panteón de París

Etapas de la Revolución Francesa

  • La monarquía constitucional (1789-1792). Impulsada por la burguesía moderada, que aspiraba a abolir el Antiguo Régimen, elegir un parlamento por sufragio censitario y establecer una constitución (liberalismo moderado).

  • La república social (1792-1794). La burguesía radical, empujada por las clases populares, proclamó la república y emprendió una transformación de la sociedad en un sentido democrático (sufragio universal masculino) e igualitario (leyes sociales).

  • La república conservadora (1794-1799). Ante la radicalización de la revolución, la burguesía moderada tomó el poder e implantó de nuevo el liberalismo moderado.

El desarrollo de la Revolución Francesa (1789-1799)

  • La monarquía constitucional (1789-1792)

  • La república social (1792-1794)

  • La convención girondina (1792-1793)

  • La convención jacobina (1793-1794)

  • La república conservadora, el Directorio (1794-1799)

El arte de la burguesía

Romanticismo

  • François RUDE, La Marsellesa (1836)

  • Caspar David FRIEDRICH, Viajero junto a un mar de niebla (1818)

  • Eugene DELACROIX, La matanza de Quíos (1824)

Realismo

  • Gustave COURBET, Entierro en Ornans (1850)

  • Honoré Daumier

  • Jean François Millet

Modernismo

  • Gustav Klimt, El beso (1908)

  • Alfons Mucha

Factores impulsadores de la industrialización

  • Sistema político

  • Crecimiento de la población, aumento de demanda de los productos y aumento de mano de obra

  • Parlamento

  • Abundancia de recursos y materias primas

  • Facilidad de transporte

  • Posesión de un imperio colonial

Guerra y Revolución Liberal (1808-1814)

  • Guerra de la independencia, 2 de mayo de 1808 en el pueblo de Madrid. Sus fases fueron:

    • Resistencia popular (1808)

      Se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses. El ejército frenó el avance francés.

    • Ofensiva francesa (1808-1812)

      Napoleón intervino y ocupó la mayor parte de España. Algunas ciudades resistieron (como Girona o Zaragoza). Una vez controlado el territorio en 1812, Napoleón desplazó buena parte de sus tropas para invadir Rusia.

    • Victorias angloespañolas (1812-1814)

      El ejército británico se introdujo desde Portugal, venciendo a los franceses en Los Arapiles (1812).

      Napoleón tuvo que reconocer su derrota y, mediante el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), retiró sus tropas de España y liberó a los reyes en Bayona.

Independencia de la América Hispana

Causas del movimiento independentista

  • Causa ideológica

    Difusión de los principios de libertad e igualdad de la Revolución francesa, así como la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776.

  • Causa económica

    Descontento de la burguesía criolla ante las fuertes cargas fiscales y el monopolio que España ejercía sobre el comercio.

  • Causa social

    Acaparamiento de la mayoría de los cargos de la administración colonial por españoles peninsulares, que eran un grupo privilegiado.

  • Causa política y militar

    Debilidad de la monarquía española, que había perdido parte de su armada en la derrota de Trafalgar (1805) y sufrió la invasión napoleónica.

Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)

  • La regencia de María Cristina (1833-1840)

  • La regencia de Espartero (1840-1843)

  • La década moderada (1843-1854)

  • El bienio progresista (1854-1856)

  • La descomposición del sistema (1856-1868)

La Primera República

La república tuvo 4 presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar), pero una serie de problemas imposibilitaron su consolidación:

  • Las divisiones en el republicanismo entre unitaristas y federales y entre moderados e intransigentes, que aspiraban a una mayor revolución social.

  • La dificultad de hacer frente a la insurrección en Cuba y el inicio de una nueva guerra carlista en 1872.

  • Una insurrección cantonal en Cartagena, en 1873, que se proclamó como cantón independiente.

  • La oposición de los monárquicos que conspiraron para preparar la restauración de la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II.

Población y agricultura

Crecimiento demográfico y migración, las migraciones se produjeron en dos direcciones:

  • Éxodo rural, abandono de las áreas rurales para buscar trabajo en las zonas industriales.

  • Emigración exterior, en dirección a América Latina, en busca de mejores oportunidades de empleo.

Las desamortizaciones:

  • Consistieron en la expropiación y posterior venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia y de los ayuntamientos.

  • La mayor parte de las tierras en venta fueron compradas por antiguos propietarios rurales y burgueses. La mayoría de campesinos no pudieron acceder a la compra.

  • Los efectos esperados sobre la modernización de la agricultura como motor de la industrialización fueron mucho menores porque la mayor parte de los nuevos y viejos propietarios usaron las tierras adquiridas para arrendarlas y vivir de las rentas que generaban.

  • Además, al privatizarse los bienes comunales, el campesinado perdió un complemento esencial de su economía (pastos, leña, huertos…).

Los problemas de la red ferroviaria

  • Consolidó una estructura radial de la red que no favorecía la conexión entre los centros industriales más activos.

  • Se eligió un ancho de vía diferente al de Europa, que obligaba a transbordar las mercancías en la frontera, encareciendo los costes y aumentando los tiempos de transporte.

  • Se autorizó a las compañías ferroviarias a importar, libre de aranceles (impuestos), todo el material que necesitaban (raíles, locomotoras, vagones…). Ello perjudicó a la naciente industria siderúrgica y metalúrgica española.

Los tres niveles educativos

La enseñanza primaria dependía de los ayuntamientos y era obligatoria y de carácter gratuito para ambos sexos entre los 6 y los 9 años. A pesar de ello, la escolarización de los niños era muy superior a la de las niñas, pues no se consideraba necesaria su alfabetización.

La enseñanza secundaria dependía de la provincia y en cada capital se construyó un instituto público. Sin embargo, sólo accedían a ella las familias con recursos. Las mujeres tuvieron vetado el acceso, salvo contadas excepciones, hasta 1883.

La enseñanza superior dependía del Estado, era muy centralista y existían pocas universidades. El grado de doctor solo se podía lograr en la Universidad Central de Madrid.

Problemas de la industrialización

El sector textil. Se mantuvo la industria pañera con innovaciones técnicas en la zona de Béjar y en parte de la provincia de Palencia.

El sector harinero. La industria derivada de la producción triguera pasó por un periodo de expansión durante mediados del siglo XIX, y se benefició por ser la primera y única región de España que contaba con este tipo de industria.

La minería del carbón. Se puso en marcha en la Montaña Palentina, en El Bierzo y en la cuenca de Sabero, en León. En Sabero se desarrolló también la siderometalurgia porque se heredaba la tradición de las antiguas ferrerías que habían funcionado durante la Edad Media; sin embargo, no logró prosperar y solo se mantuvo la actividad minera.

El arte del siglo XIX en España

Neoclasicismo

  • Damia Campeny, Lucrecia (1804)

Movimientos pictóricos

  • Neoclásica (artistas)

    • Jose de Madrazo y su hijo Federico

  • Romántica (artistas)

    • Eduardo Rosales y Mariano Fortuny

  • Realista (artistas)

    • Ramón Martí Alsina, Carlos de Haes y Joaquim Vayreda

  • Modernista (artista)

    • Ramón Casas, Santiago Rusiñol e Isidre Nonell

Arquitectura modernista

  • Antoni GAUDÍ, La Casa Batlló (Barcelona, 1904-1906)

  • Antoni GAUDÍ, El capricho (Cantabria, 1885)

  • Domenech

  • Montaner

  • Puig

  • Cadafalch