Panorama Histórico de España: De la Prehistoria al Siglo XVIII
Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.
Se han encontrado restos en **Atapuerca** (Burgos) de lo que parece ser la primera especie de origen europeo, *Homo antecessor* del **Paleolítico** (1.400.000 a. C.-7.000 a.C.). En esta época, se agrupaban en grupos **nómadas** debido a la **recolección** y **caza**. No había diferencias sociales y la densidad de población era baja. En el **Neolítico** (VI- III milenio a. C.) las **técnicas agrícolas y ganaderas** de los pobladores de **Próximo Oriente** desencadenaron la **revolución neolítica**, que se manifestó en el **sedentarismo**, la **especialización del trabajo**, el surgimiento de nuevos **útiles**, etc. Los **excedentes** conllevaron la **aparición de comercio de trueque** y aparecieron las **diferencias sociales**. La densidad de población aumentó. Las **pinturas cantábricas** (**Paleolítico superior**, **Altamira**) se localizan en cuevas y representaban animales **polícromos** de forma **naturalista**. La **pintura levantina** (**Mesolítico y Neolítico**) se localiza al aire libre y representan animales y humanos **esquematizados** y **monócromos**.
Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos.
Los **pueblos prerromanos** (antes del dominio romano desde la **Edad del Hierro**) se dividen en **autóctonos** y **colonizadores**. Los autóctonos son los **tartessos** (del s. VII-VI a. C., comerciaron con colonizadores hasta su disolución por decadencia económica), los **íberos** (del s. VI-V a. C., con influencia griega y fenicia y cultura avanzada, alfabeto y estratificación social, decayeron con el dominio romano), **celtíberos** (del S. VI-V a. C., en el norte e interior con influencia celta, decayeron por el dominio romano) y **astures** (en el norte, últimos en ser conquistados por Roma). Los colonizadores fueron los **fenicios** (s. VII-VI a. C., en la costa andaluza comerciaron con autóctonos, aportaron la **escritura alfabética** y decayeron por presión de cartagineses), **griegos** (s. VII-VI a. C., en la costa levantina norte) y **cartagineses**.
Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.
La **conquista** fue lenta (218-19 a. C.) por no seguir un plan. Se dividió en 3 etapas:
- conquista de Levante y valle del Guadalquivir (218-197 a. C.), conquista de bases cartaginesas;
- conquista de meseta y Lusitania (157-133 a. C.) por búsqueda de recursos, que provoca respuesta armada de Lusitanos con Viriato al mando de los Celtíberos;
- conquista de cordillera cantábrica (27-19 a. C.) por riqueza metalúrgica del norte y para frenar incursiones de cántabros y vascones.
La **romanización** es la adopción voluntaria del modo de vida romano. Los principales aportes son la integración al **circuito comercial del Imperio** (**económico**), **latín** y **cristianismo** (**cultural**), el modelo social de **ciudadanos libres** y **esclavos** (**social**) y diversas construcciones e **infraestructuras** (acueductos, murallas, teatros…).
El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.
Los **visigodos** llegan a la península en el 415 como **federados de Roma** para expulsar a pueblos germánicos (409). De 416 al 476 expulsan a **alanos** y **vándalos** y encierran a **suevos** en el norte. Tras la caída de Roma, se asientan en **Hispania** y sur de la **Galia**.
Con la derrota en **Vouillé** (507) perdieron territorio franco y trasladaron su capital de **Tolosa** a **Toledo**. La **monarquía visigoda** unifica el territorio (**Leovigildo** expulsa a suevos y bizantinos en s. VI), unifica la sociedad (conversión de **Recaredo** al cristianismo en **III Concilio de Toledo** (589) y unificación legislativa de **Recesvinto** (654)) y Leovigildo trata de imponer monarquía hereditaria pero es rechazada. El Rey gobernaba apoyado en **Aula Regia** (asesoramiento) y **Concilios** (reuniones de jerarcas civiles y eclesiásticos donde se tomaban decisiones importantes). La **economía** se ruralizó. El arte es móvil orientado religiosamente.
Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.
Entraron grupos bereberes a la península liderados por **Tariq** y **Muza** que vencen en la **batalla de Guadalete** (711) a los visigodos, lo que desintegra el **Reino de Toledo** y hace fácil su **conquista** (711-716) debido al respeto religioso inicial y a la débil monarquía visigoda. Hubo control musulmán muy débil al norte por el desinterés territorial. Durante el **emirato dependiente** (711-756) **Hispania** pasó a denominarse **Al Ándalus** con capital en **Córdoba**. Tras el asesinato de los **Omeya** por los **Abasíes**, **Abderramán I** huye a la península e independiza el **emirato** (756-929). **Abderramán III** se proclama **Califa** (**Califato de Córdoba**, 929-1031) y convierte **Al Ándalus** en un foco **político**, **económico** y **cultural** (**Medina Azahara**). **Almanzor**, el cual inflige numerosas victorias a los reinos cristianos, estableció una **dictadura militar**. Tras su muerte (1002), el **Califato** entra en **crisis** y se disuelve en 1031 (**Fitna**).
Al Ándalus: reinos taifas. Reino nazarí.
Tras la muerte de **Almanzor** (1002) hay un periodo de **Fitna** (**guerra civil**) que disuelve el **califato** en **reinos taifas** (1031-1086). Estos pagaban **parias** a los **reinos cristianos** para frenar su avance. La conquista de **Toledo** (1085) provoca la llegada de **almorávides** que derrotan a **Alfonso VI** (**batalla de Sagrajas**-1086) y anexionan **Al Ándalus** a su imperio. Posteriormente, los **almohades** repiten los pasos de los almorávides para formar las **segundas taifas**, que terminan anexionándose a sus territorios. Su victoria en **Alarcos** (1195) provoca una alianza cristiana (creada por **Alfonso VIII**) que los derrotará en las **Navas de Tolosa** (1212), lo que provoca la aparición de las **terceras taifas**. El avance cristiano hacia el sur conquista todo el territorio musulmán menos el **reino nazarí de Granada** (fundado en 1238), que permanece independiente gracias a la posición geográfica, los pagos de **parias**, las guerras civiles cristianas y el ejército de exiliados. El 2/1/1492, cae definitivamente.
Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.
En las montañas del Norte confluyen la población local y los refugiados visigodos.
Tras la victoria de **Covadonga** (722), **Pelayo** fundó el **Reino astur** que se expande por Galicia y Asturias. Tras conquistar el valle del Duero, establecieron la capital en León. **Castilla** se independiza durante el mandato de **Fernán González** (931-970) y **Portugal** en 1139. El **Reino de Pamplona**, **Reino de Aragón** y los **Condados Catalanes** (unificados por **Wifredo el Velloso** s. IX) se formaron por la desintegración de la **Marca Hispánica Carolingia**. La fortaleza del califato frenó avance cristiano hasta la conquista de **Toledo** por **Alfonso VI** (1085). Los **Almorávides** detienen el avance hasta la conquista castellana del valle del Guadiana, la aragonesa del tramo final de Ebro y la portuguesa de la desembocadura del Tajo. Los reinos se reparten los territorios no conquistados en el **Tratado de Cazorla** (1179). Tras las **Navas de Tolosa** (1212) la conquista será imparable.
Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.
Hubo una **fragmentación política** entre los **reinos cristianos**. A partir del s. XII, se originan la **Corona de Aragón**, conformada por Cataluña y Aragón, y la **Corona de Castilla**, conformada por Castilla y León, a base de matrimonios. El monarca reinaba asesorado por el **Consejo Real** (formado por la nobleza y el clero). En 1188 nacen las **Cortes** en León, serán convocadas para el pago de subsidios. En cuanto al **régimen señorial**, el Rey otorgaba **señoríos** a nobleza y clero a cambio de fidelidad y ayuda militar. En los **señoríos territoriales**, el dueño era el señor absoluto y en los **jurisdiccionales**, el Rey mandaba por encima del dueño. La **sociedad estamental** estaba dividida en los **estamentos** de **nobleza** y **clero** (**privilegiados** con acceso a cargos públicos), y **pueblo llano**. Estos estamentos eran **grupos cerrados** a los que se accedía por nacimiento, lo que provocaba la ausencia de movimiento social.
Organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Todos los territorios estaban regidos por una **monarquía**. En **Castilla**, el Rey gozó de gran autoridad por el débil poder de las **Cortes**, únicamente consultivas. Sin embargo, en **Aragón** y **Navarra**, el Rey estaba muy limitado por estas, que tomaban decisiones más vinculantes. Había dos instituciones comunes: El **Consejo Real** (que asesoraba al rey) y las **Cortes**, aunque cada reino contaba con organismos propios.
- En **Castilla**, la **Audiencia** (tribunal supremo de justicia) y el **Mayordomo Mayor** (Hacienda).
- En **Aragón**, destacan las **Cortes**, el **Justicia Mayor** y diputaciones, contaban con **virreyes** (lugartenientes en cada reino) y la **Generalitat** (en Cataluña, hacía cumplir órdenes de las cortes al Rey).
- En **Navarra**, la **Cámara de Comptos** (fiscalizar gastos del Rey).
Los reyes dividían el territorio (**merindades** y **veguerías**) para su mejor gobierno nombrando gobernadores. Las ciudades gozaban de gobierno propio por los **fueros**.
Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno.
Mediante el **Pacto de Toros de Guisando** (1468), **Isabel** queda nombrada heredera de la **Corona de Aragón**. **Isabel** y **Fernando** casan en secreto (1469) provocando el rechazo del pacto anterior y el conflicto civil (1475-79) y su conversión en reyes (1479) provoca la **unión dinástica** de las Coronas. Con la **Concordia de Segovia** (1475), acuerdan gobernar conjuntamente sus territorios. Aun con gobierno unificado, cada corona mantuvo su administración anterior. Hubo un cambio de monarquía feudal a **monarquía autoritaria**, caracterizada por el sometimiento de las instituciones que limitaban el poder real (**Nobleza**, **Iglesia**, y municipios), la creación de un eficaz aparato **burocrático** (los **Consejos**, **Chancillerías** y **Audiencias**, la **Hacienda**, la **Santa Hermandad** y un **Ejército profesionalizado** y permanente) y la **uniformidad religiosa** (la **Santa Inquisición**, **expulsión de los judíos** (1492) y de los **musulmanes** (1502)).
El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.
**Carlos I** fue proclamado rey en 1516 por la muerte de su padre, **Felipe**, y la incapacidad de su madre. Su herencia incluía territorios europeos y americanos, así el título de **emperador alemán** (1520). **Carlos I** subió los impuestos para financiar su campaña de Emperador en Castilla lo que provocó la **Revuelta de las Comunidades** (1520-1522), que el rey sofocó tras la **Batalla de Villalar** (1521). La **Revuelta de las Germanias** enfrentan a artesanos y mercaderes con la aristocracia, lo que provoca una alianza de rey con la nobleza. Los principales **conflictos europeos** tuvieron el **reparto de *Saco de Roma*** en 1527, contra **Francia** (con el control del Milanesado de España tras **Pavía** (1526)), contra los **musulmanes** (**Viena** 1529) (por la defensa de la fe), y contra los **príncipes protestantes alemanes** (por la uniformidad religiosa cristiana). Pese a la victoria de **Carlos I** en **Mühlberg** (1547), los príncipes protestantes obtuvieron la **libertad religiosa** tras la **Paz de Augsburgo** (1555). Carlos abdicó en 1556.
La Monarquía Hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
**Felipe II** (1556-1598) heredó los territorios hispánicos y fortaleció un **gobierno centralizado polisinodial** ante la dificultad de gobernar sobre tantos territorios. La **Rebelión de las Alpujarras** (1568-1570) se produjo por la prohibición de la lengua y las costumbres moriscas, fue sofocada por **Juan de Austria**, y la **sublevación de las instituciones de Aragón** (1590) se dio por el intento de Castilla de juzgar a **Antonio Pérez**, tras su huida a Aragón. Entre los **conflictos externos** se encuentran la **batalla de San Quintín** (1557) contra Francia y el intento fallido de conquista de Inglaterra con la **Armada Invencible** (1588), la **rebelión de Flandes** (1566) supondrá la futura conflictividad en el siglo XVII, la victoria sobre la flota turca en **Lepanto** (1571). La muerte sin herencia de **Sebastián I de Portugal** permitió a **Felipe II** hacerse con el trono tras un breve conflicto (1581 **Cortes de Tomar**).
La exploración y la colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América.
En 1519 se desarrollan nuevas expediciones en América. **Hernán Cortés** desembarcó en el **Golfo de México** y fundó **Veracruz** (1519) para posteriormente conquistar **Tenochtitlán** (1521) y con ella, el **Imperio Azteca**. En 1535, fundó el **Virreinato de Nueva España**. **Francisco Pizarro** inició la conquista del **Imperio Inca** (1531), haciéndose con **Cuzco** (1534) y fundando **Lima** (capital del **Virreinato del Perú** (1542)).
**Pedro Mendoza** fundó **Buenos Aires** en 1535. La facilidad de la conquista se dio por la **superioridad militar**. Esta se da por acabada en 1540 aunque las **Filipinas** son conquistadas en 1564. La **Encomienda** y la **Mita** fueron los **trabajos forzosos** a los que fueron sometidos los **indígenas**, lo que provocó la creación de las **Leyes de Indias** en 1542 (**Fray Bartolomé de las Casas**). Para los **indígenas**, hubo un **desastre demográfico** debido a **choque vírico**, y los españoles obtuvieron **riqueza**.
Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.
Tras la muerte de **Felipe III** (1598), hubo una rápida pérdida de la **hegemonía española** en Europa. Los **Austrias Menores** delegaron su gobierno en **validos**, lo que provocó un rechazo del pueblo y la alta nobleza. El **Duque de Lerma** (**valido** de **Felipe III**) estableció una **política exterior pacifista**, firmando la paz con Francia (1598), el **Tratado de Londres** (1604) y la **Tregua de los Doce Años** con las **Provincias Unidas** (1609-1621). Con **Felipe IV**, gobernó el **Conde-Duque de Olivares**, que se vio inmerso en la **Guerra de los Treinta Años** (1618-1648). Los **validos** de **Carlos II** no consiguieron frenar el expansionismo francés ni la crisis económica. Tras el proyecto de **Gran Memorial** y la **Unión de Armas** (1625) (propuesta por el **Conde-Duque de Olivares** para financiar la guerra de los treinta años y homogeneizar en fiscalidad Castilla y Aragón), hay una **rebelión en Cataluña**, que se anexionó a Francia para reincorporarse a España en 1652. En **Portugal** (1640) se produjo la **independencia** ante la debilidad de la monarquía y los numerosos frentes bélicos internacionales abiertos.
Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: El reinado de Carlos II y el problema sucesorio.
El reinado de **Carlos II** (1665-1700) agrava la **decadencia de la monarquía española**. **Mariana de Austria** (1665-1675) gobernó hasta su mayoría de edad, nombrando a los **validos** **Nithard** y **Fernando de Valenzuela**. **Carlos II** escogió como **validos** a **Juan José de Austria**, el **Duque de Medinaceli** y al **Conde de Oropesa**. Francia aprovechó la debilidad de la monarquía española para conquistar el **Franco Condado** (**Paz de Nimega**, 1678). Gracias a la **Paz de Ryswick** (1697), hay una ligera recuperación de algunos territorios. Tras la muerte de **Carlos II** (1700), los territorios europeos españoles se limitaban a **Flandes**, el **Milanesado**, **Nápoles**, **Sicilia** y **Cerdeña**. La muerte de **Carlos II** sin descendencia provocó una **crisis política internacional** por la **sucesión del Trono español**. Los **Austrias de Viena** (**Carlos de Austria**, apoyado por Inglaterra y los Países Bajos) y los **Borbones** (**Felipe de Anjou**) alegaban derechos sucesorios. Tras su muerte, comenzó la **guerra de sucesión**.
La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.
La **Guerra de Sucesión Española** (1701-1714) se da tras la muerte de **Carlos II** (1700) sin descendencia y enfrentó a **Carlos de Austria** y **Felipe de Anjou**, nombrado heredero por **Carlos II**. Este último fue coronado rey (**Felipe V**, 1700-1746) en 1700. Tras la anexión de las coronas Francesa y Española propuesta por **Luis XIV**, Austria, Prusia, Gran Bretaña, los Países Bajos, Saboya y Portugal declararon la guerra a España y Francia proponiendo como rey a **Carlos de Austria**, apoyado por Aragón. Los **Austracistas** tuvieron éxito (toma de **Menorca** y **Gibraltar**) hasta su derrota en **Almansa** (1707). La proclamación de **Carlos** como **Emperador de Austria** (1711) y las derrotas de **Brihuega** y **Villaviciosa** (1710) empujaron a la firma del **Tratado de Utrecht** (1713) mediante el cual **Felipe V** renuncia a la unión de ambas coronas a cambio de la pérdida de los territorios europeos. Se firmaron **Pactos de Familia** (tres acuerdos con Francia para recuperar **Nápoles**, **Sicilia** y **Menorca** – **Tratado de Versalles** 1783).
La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las Reformas.
Los **Decretos de Nueva Planta** (1707, Aragón y Valencia; 1716, Cataluña y Mallorca) fueron un conjunto de leyes dictadas por **Felipe V** que abolían privilegios, fueros e instituciones en la **Corona de Aragón** por su apoyo a **Carlos de Austria**, e impusieron la **uniformidad jurídica** en **España** y un **gobierno centralizado** en **Madrid**. Las principales diferencias de administración a las anteriormente vigentes fueron:
- en la sustitución del sistema polisinodial por el de **Secretarías de Estado o Despacho**, manteniéndose solo el **Consejo de Castilla** como reconocimiento al apoyo de la **Corona de Castilla** a **Felipe V**. En 1787 se establece la **Junta Suprema de Estado**;
- administración territorial (división del territorio en provincias dirigidas por un **intendente** (nombrado por el rey));
- administración local (refuerzo de control sobre los municipios aragoneses con el modelo castellano de **corregidores**);
- administración militar (sustitución de los **tercios** por **regimientos**).