Orígenes y Consolidación del Franquismo: Represión y Estructuras de Poder (1936-1939)
Milicias Populares y Patrullas de Control
Milicias Populares
Tras la sublevación del Ejército de África (17 de julio de 1936) y su extensión al resto de la península el día 18, muchas ciudades permanecieron fieles a la República. En ellas, de forma espontánea, trabajadores crearon milicias populares para resistir a los sublevados (no se sabe de dónde sacaron las armas).
Carecían de disciplina militar: eran dirigidas por jefes sin formación. Su objetivo era ayudar a la República contra los militares sublevados y tomar los cuarteles donde se habían sublevado tropas militares.
Cuartel de la Montaña (Madrid)
El principal núcleo del golpe en Madrid estaba en el Cuartel de la Montaña (donde hoy está el Templo de Debod). Las milicias populares, junto con Guardias de Asalto y miembros del PSOE, rodearon el cuartel. Tras horas de resistencia, los militares sublevados se rindieron. Sin embargo, una vez dentro, las milicias asesinaron a muchos de los militares rendidos. Tras la guerra se demolió el cuartel.
Patrullas de Control
En Cataluña, especialmente en Barcelona, el golpe también fracasó. El control de la ciudad quedó en manos de los anarquistas de la CNT-FAI, que crearon “Patrullas de Control”:
- Grupos armados no oficiales.
- Actuaban con total autonomía.
- Se atribuían funciones policiales y de «limpieza ideológica».
Las patrullas realizaron registros, detenciones y ejecuciones, especialmente de militares, sacerdotes y religiosos, y de personas identificadas como “de derechas”.
La anarquista Federica Montseny, líder importante del anarquismo español (ministra de Sanidad en el gobierno de Largo Caballero), reconoció en una entrevista para la prensa anarquista, nueve días después del golpe, que entre 5.000 y 6.000 personas fueron asesinadas en Barcelona por estas patrullas.
- El motivo: eran «de derechas» o «judas».
Lluís Companys (presidente de la Generalitat) no hizo nada contra las patrullas, manteniendo una actitud de tolerancia o pasividad. Por ello, históricamente se le ha responsabilizado por omisión de los crímenes cometidos por las patrullas anarquistas durante ese período.
Tribunales Populares y Checas
La memoria histórica a menudo omite la mención de estas instituciones, que en su momento generaron gran alarma en Europa y en el resto del mundo debido a los acontecimientos que se estaban produciendo.
En algunas provincias se empezaron a crear comités formados por trabajadores que se encargarían de dirigir a las milicias (no a todas, algunas estaban más descontroladas) para perseguir a aquellos que pudieran ser simpatizantes con el golpe de Estado: personas de derechas y católicos.
Checas
En Madrid se crearon las Checas: lugares (casas o pisos) donde los comités y milicias llevaban a los detenidos (por ser de derechas o católicos, o no simpatizantes con la República), donde los interrogaban, torturaban e incluso asesinaban. En Madrid se contaron más de 70 checas, donde el Partido Socialista controlaba varias de ellas. El PNV también tenía una checa en Madrid.
Tribunales Populares
No se sabe mucho de ellos, ya que no dejaban rastros documentales. A los detenidos o se les llevaba a las checas (donde los asesinaban) o se les llevaba ante los tribunales populares. Estos tribunales actuaban de forma oral sin dejar registros, por lo que no se sabe cuántas personas fueron juzgadas.
Se sabe que existieron en muchas ciudades:
- Lérida: 1
- Barcelona: hasta 3. Destacan el Comité Superior de Justicia de Cataluña y la Oficina Jurídica de Cataluña (que dependía de la Generalitat). Como no había espacio suficiente en las cárceles para los sospechosos, en el puerto de Barcelona se habilitó un barco llamado «Uruguay» donde se creó otro tribunal (extraordinario) para juzgarlos.
- Valencia: Tribunal de la Sangre (anarquistas).
Era una justicia extralegal; no eran los tribunales ordinarios los que actuaban, sino que eran las milicias populares y las patrullas de control las que los arrestaban para llevarlos a una checa (donde se interrogaba y asesinaba) o ante un tribunal popular, donde eran juzgados por jueces no ordinarios (solían ser milicianos y sindicalistas).
Asalto a la Cárcel Modelo de Madrid
En Madrid, el 23 de agosto de 1936, a los pocos días de la sublevación, el ejército sublevado estaba a las puertas de Madrid (toda la zona de Ciudad Universitaria era frente de guerra).
Nota sobre la Ciudad Universitaria
La Facultad de Derecho de la UCM se construyó en 1956. En 1932 se construyeron las facultades de Filología y Filosofía, que quedaron totalmente destruidas cuando comenzó la guerra (después se reconstruyeron según los planes originales).
La Cárcel Modelo de Madrid estaba situada donde hoy se encuentra el Cuartel General del Ejército del Aire (Plaza de Moncloa). Muy cerca del frente de guerra, lo que generaba gran tensión. En ella se encontraban los detenidos por el gobierno (por los cuerpos de seguridad del Estado), entre ellos Melquíades Álvarez.
Con las tropas del ejército sublevado a las puertas de Madrid, un grupo de milicianos rodeó y asaltó la cárcel. Los Guardias de Seguridad no opusieron resistencia. Una vez dentro, los milicianos:
- Organizaron un «tribunal popular».
- Asesinaron a sangre fría a cientos de presos, entre ellos a Melquíades Álvarez.
- Muchos presos comunes fueron liberados.
Fue uno de los episodios más impactantes y condenados internacionalmente durante la guerra. Las ejecuciones generaron una de las primeras advertencias de la comunidad internacional contra la República.
Tras conocer los hechos, Indalecio Prieto (líder socialista) visitó la prisión y, al ver los charcos de sangre, pronunció una frase premonitoria: «Hoy hemos perdido la guerra».
- Reflejo del impacto moral y político que tuvo el suceso incluso entre los republicanos.
Como consecuencia de la situación que se dio con el suceso de la Cárcel Modelo, el gobierno creó un tribunal popular en Madrid. Este tribunal estaba al margen de la administración de justicia ordinaria (que teóricamente seguía funcionando), pero se creó por razón de la ideología.
El Tribunal Popular de Madrid (Oficial)
Era un tribunal especial al margen de la justicia ordinaria. Funcionaba como órgano paralelo, con rapidez de actuación, pero escasa garantía procesal.
Con base en el Código Penal republicano de 1932, juzgaba exclusivamente dos delitos:
- Delito de rebelión: Levantarse públicamente en hostilidad contra el Gobierno, con el fin de destituir al jefe del Estado.
- Delito de sedición: Alzarse públicamente por la fuerza o fuera de la ley para alterar el orden constitucional o enfrentarse a la autoridad legítima.
Creación de Tribunales Populares Provinciales
Días después, el gobierno ordenó que en cada provincia se creara un tribunal especial con las mismas características.
El tribunal estaba integrado por:
- 3 jueces de derecho.
- 14 jurados populares, que juzgaban conjuntamente. Se acabó reduciendo a 8 (era difícil conseguir a tantos).
Estos tribunales debían conocer a través de un procedimiento sumario abreviado. Sus sentencias eran irrecurribles.
- Procesos rápidos. Se eliminaban muchas de las fases.
- Se simplificaban trámites como la instrucción, el plazo para la defensa, la presentación de pruebas o la deliberación.
- No había superiores para revisar las condenas.
La justicia penal, desde la Edad Media, es muy garantista, basada en un proceso estructurado en varias fases (instrucción, fase probatoria, juicio, posibilidad de apelación o recurso ante tribunales superiores), buscando llegar a la verdad y poder defender al reo.
En estos tribunales populares, el proceso era abreviado y sin garantías plenas (los plazos se reducían y se suspendían trámites); había una fuerte carga ideológica en la valoración y composición del tribunal, y no se podía apelar. Estaban más enfocados a castigar con rapidez que a garantizar el derecho de defensa.
El Nuevo Estado: Nacimiento del Régimen Franquista
Tras la sublevación del 18 de julio de 1936, se constituyó la Junta de Defensa Nacional (24 de julio de 1936), que actuó como órgano provisional de gobierno durante los primeros meses de la guerra del bando sublevado.
El 1 de octubre de 1936, la Junta emitió un decreto que nombraba a Francisco Franco como «Jefe del Gobierno del Estado Español». Con este decreto, Franco asumió todos los poderes del Estado: Jefatura del Estado, Jefe del Gobierno y Mando Supremo de las Fuerzas Armadas. Se justificaba como medida necesaria para unificar el mando político y militar durante la Guerra Civil.
El Decreto de 29 de septiembre de 1936 fue el paso previo inmediato al decreto del 1 de octubre y, en realidad, es el que nombró oficialmente al Excmo. Sr. Don Francisco Franco Bahamonde «Generalísimo» y «Jefe del Gobierno del Estado Español».
Franco acumuló todos los poderes en una sola figura: Poder político y ejecutivo, Poder militar y Poder de gobierno. Esta concentración de poderes se mantuvo durante toda la dictadura (1939-1975).
Gobierno Provisional: Junta Técnica del Estado
En lugar de un consejo de ministros tradicional, se crearon comisiones técnicas encargadas de diferentes áreas. Estas comisiones estaban formadas por militares y algunos civiles afines al régimen. Funcionaban como un órgano consultivo y administrativo, no político.
En cada provincia (de la zona sublevada) se establecieron gobernadores generales como máxima autoridad. Asumían todos los poderes militares, políticos, judiciales y administrativos. Representaban al nuevo Estado a nivel provincial (control territorial).
La Falange Española (fascista) y la Comunión Tradicionalista (carlistas, monárquicos) fueron dos de las fuerzas clave del alzamiento. Tenían sus propias milicias paramilitares. Franco militarizó las milicias y las integró en el Ejército regular. Con ello ganó control y evitó conflictos internos.
En abril de 1937, por decreto, Franco unificó ambas fuerzas en un único partido: FET y de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), bajo su mando.
Ley de Administración Central del Estado (1938)
La Ley de Administración Central del Estado (30 de enero de 1938) abandonó la estructura provisional (Junta Técnica) y creó un Gobierno con 11 ministerios (la mayoría de los ministros eran militares). Franco concentró el poder institucional: Jefe del Estado, Presidente del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.
En 1973, Franco nombró a Luis Carrero Blanco como Presidente del Gobierno (asesinado meses después).
Eliminación de Estructuras Republicanas
El nuevo Estado franquista llevó a cabo una eliminación sistemática de las estructuras legales y políticas de la Segunda República. Medidas adoptadas:
- Supresión de partidos políticos: Se suprimieron todos los partidos políticos (especialmente los que habían integrado el Frente Popular), formalizándose en la Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
- Derogación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932).
- Supresión de autogobierno regional.
- Promulgación del Fuero del Trabajo (1938): Sustituyó los derechos laborales republicanos por un modelo nacional-sindicalista.
- Creación de un sindicato único: La Organización Sindical Española (OSE), también conocida como «sindicato vertical». Controlado por el Estado, integraba a empresarios y trabajadores.
- Ley de Prensa y Censura (abril de 1938): Estableció censura en materia política, religiosa y moral.
- Magistratura de Trabajo: Creación de tribunales especiales para resolver conflictos laborales, sin jueces independientes.
- Restablecimiento de la pena de muerte: En 1932, la Segunda República derogó el Código Penal de 1870 (reformado por Primo de Rivera) y abolió la pena de muerte. El franquismo restauró el Código Penal de 1870 y reintrodujo la pena de muerte como instrumento de represión política.
Desafíos y Consolidación del Régimen Franquista
1. Problemas Económicos
Zona republicana: Controlaba las principales zonas industriales: Cataluña, País Vasco y Asturias (ej. Altos Hornos de Vizcaya). Esta zona tenía más dificultades de abastecimiento de alimentos, especialmente en las grandes ciudades. Controlaba el Banco de España (Madrid), que contenía la reserva de oro nacional.
Zona sublevada: Predominaba una economía agraria, lo que ayudó a reducir el hambre y el desabastecimiento. Carecía de reservas económicas y estructura financiera estatal. Objetivo principal: crear una economía propia desde cero.
Creación de una Nueva Estructura Económica
Se estableció un nuevo Banco Nacional en la zona sublevada (en Burgos), distinto del Banco de España republicano. Necesitaban crear una reserva de oro o bienes que avalaran la nueva moneda.
- Solicitud de donaciones voluntarias.
- Emisión de papel moneda respaldado por las nuevas reservas.
- Ayuda internacional clave de las potencias fascistas: Italia (Mussolini) y Alemania nazi (Hitler).
Problemas Monetarios
Se emitía la peseta en ambas zonas, pero con diferente valor. Existían problemas de intercambio y reconversión monetaria entre las dos zonas. Se emitió deuda pública para sostener el esfuerzo financiero del nuevo Estado franquista.
2. Problemas Políticos
Fuerzas clave: Falange Española (ideología fascista) y Comunión Tradicionalista (carlistas, monárquicos).
Comunión Tradicionalista (Carlistas)
Comunión Tradicionalista (Carlistas): Ideología monárquica y tradicionalista católica. Su objetivo era restaurar la monarquía que cayó con las elecciones republicanas. Estaba dividida entre:
- Partidarios de Carlos Hugo, pretendiente carlista.
- Partidarios de Alfonso XIII, rey borbónico exiliado tras la proclamación de la Segunda República (1931).
Falange Española
Falange Española: Inspiración en el fascismo italiano de Mussolini. Querían un Estado republicano autoritario, no necesariamente monárquico. Tenían una fuerte preocupación social.
En 1936, la Falange quedó prácticamente descabezada: Su líder, José Antonio Primo de Rivera (hijo del dictador), fue fusilado por los republicanos en Alicante. Otros líderes falangistas también murieron durante la guerra.
Unificación Política: Creación del Partido Único
Unificación política: creación del partido único.
Decreto de Unificación (abril de 1937): Franco decretó la fusión obligatoria de falangistas y carlistas. Nació FET y de las JONS (partido único del régimen). Francisco Franco asumió el liderazgo total del partido y de todas las fuerzas políticas del nuevo Estado.
- Similar a los modelos de partido único en Italia (PNF) y Alemania (NSDAP), aunque con menor peso ideológico.
3. Problemas Sociales
Eliminación de los sindicatos tradicionales (UGT, CNT): Creación de un sindicato único vertical, bajo control estatal, que integraba a trabajadores y empresarios bajo la tutela del Estado.
Nacimiento del Estado Nacional-sindicalista: Nuevo modelo político y social del régimen. Rechazó el liberalismo y el marxismo.
Medidas Sociales para Ganar Apoyo Popular
Medidas sociales para ganar apoyo popular:
- Fuero del Trabajo (1938): Primer gran texto legislativo del régimen franquista.
- Inspirado en la Carta del Lavoro de Mussolini.
- Reconocía algunos derechos laborales: jornada de 8 horas, descanso semanal, protección de la familia… Sin libertad sindical ni derecho a huelga.
- Creación de instituciones de tipo social: Buscaban ganarse el favor de la clase trabajadora en la zona sublevada. Ej.: Obra Sindical del Hogar, subsidios familiares, etc.
4. La Iglesia y el Régimen Franquista
Franco inició una restauración de privilegios a la Iglesia Católica. Derogó las leyes republicanas contrarias a la Iglesia: Ley del Divorcio (1932), Matrimonio Civil, Supresión de la enseñanza religiosa. Restableció la exención de impuestos para la Iglesia, devolvió el control de los cementerios y reinstauró la educación católica obligatoria en las escuelas.