Situación en la Península Ibérica al comienzo de la Edad Moderna

Reinos Peninsulares

  • Reino de Navarra: Queda rodeado por tres reinos mucho mayores: Castilla, Aragón y Francia. Será anexionado a Castilla.
  • Reino de Portugal: Explora y rodea África en busca de una ruta marítima a Asia.
  • Corona de Castilla: Es el reino más extenso y poblado. Orienta su expansión hacia Granada, norte de África y el océano Atlántico.
  • Corona de Aragón: Mantiene su política de expansión por el Mediterráneo, iniciada siglos antes.
  • Reino de Granada: Último reducto musulmán en la Península Ibérica. Es conquistado por los Reyes Católicos e incorporado a la Corona de Castilla.

Reformas Internas de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos implementaron reformas para establecer una monarquía autoritaria, buscando debilitar el poder de la nobleza y reducir la autonomía de los reinos y oligarquías urbanas.

Debilitamiento del Poder de la Nobleza

  • Formación de un ejército permanente.
  • Control de las órdenes militares.
  • Refuerzo de la contaduría real para una recaudación de impuestos eficiente y la gestión de funcionarios competentes.
  • Creación de consejos como órganos de asesoramiento:
    • Consejos Territoriales: Consejo de Castilla (Consejo Real), Consejo de Aragón.
    • Consejos para temas específicos: Consejo de las Órdenes Militares, Consejo de la Suprema Inquisición.
  • Reforma del sistema judicial con la creación de las Audiencias de Valladolid y Granada (tribunales).
  • Creación de la Santa Hermandad: milicia armada para mantener la seguridad en Castilla.

Reducción de la Autonomía de los Reinos

  • Reducción de la importancia de las Cortes.
  • Creación de la figura del virrey, que representa al rey en un territorio en su ausencia.
  • La Inquisición como institución común a todos los reinos.

Restricción de la Autonomía de las Oligarquías Urbanas

  • Nombramiento de corregidores por los reyes para presidir los ayuntamientos en Castilla.

Mejora de las Relaciones Internacionales

  • Refuerzo del cuerpo diplomático para representar a los monarcas en otros reinos.

Política Religiosa

Uno de los objetivos prioritarios de los Reyes Católicos fue la unidad religiosa, forzando la conversión de mudéjares y judíos al cristianismo.

  • Conversión forzosa de los judíos o su expulsión: Los sefarditas (judíos de origen español) se exiliaron para no renunciar a su fe, mientras que los conversos fueron los judíos que se convirtieron.
  • Conversión forzosa de los mudéjares: La población musulmana en territorio cristiano. El cardenal Cisneros ordenó su conversión forzosa, dando lugar a los moriscos. Esta imposición provocó la sublevación de las Alpujarras.

Política Exterior

Los principales objetivos de la política exterior de los Reyes Católicos fueron la unificación con Portugal, el aislamiento de Francia, la consolidación de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y la expansión por el Atlántico.

Estrategia Diplomática

Se establecieron alianzas a través del matrimonio de sus hijos:

  • Con Portugal: En busca de la unión con este reino.
  • Con Inglaterra y los Habsburgo del Sacro Imperio: Para aislar a Francia.

Nota: La alta mortalidad infantil afectó a estos planes, impidiendo, por ejemplo, la deseada unión con Portugal.

Estrategia Militar

  • En la Península Ibérica:
    • Conquista del reino de Granada.
    • Anexión de Navarra a la Corona de Castilla.
  • Fuera de la Península Ibérica:
    • Control de enclaves estratégicos en el norte de África para combatir la piratería berberisca.
    • Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, aseguró el dominio aragonés de Nápoles, Sicilia y Cerdeña tras derrotar a las fuerzas francesas.
  • Océano Atlántico: Se completó la conquista de Canarias.

Economía y Sociedad

Corona de Castilla

  • Ganadería Trashumante y Exportación de Lana:
    • Desplazamiento estacional del ganado por las cañadas reales.
    • El Honrado Consejo de la Mesta, asociación de ganaderos, recibió privilegios de los Reyes Católicos por sus contribuciones fiscales.
    • El Consulado de Burgos controlaba la exportación de lana a Flandes e Inglaterra a través de los puertos del Cantábrico.
  • Industria Textil: Tuvo un desarrollo limitado.
  • Agricultura: Se vio perjudicada por la expansión de la ganadería.
  • Metales Preciosos de América: Se convertirán en la principal fuente de ingresos en el siglo XVI.

Corona de Aragón

  • Guerra de los Remensas: Conflicto provocado por los abusos señoriales sobre los campesinos, resuelto por Fernando el Católico mediante la Sentencia Arbitral de Guadalupe.
  • Comercio Mediterráneo: Importancia de los puertos de Valencia y Barcelona.

Cultura y Arte

El humanismo y el Renacimiento llegaron a España durante el reinado de los Reyes Católicos, con figuras destacadas como:

  • Antonio de Nebrija: Autor de la primera gramática de la lengua castellana.
  • Cardenal Cisneros: Fundador de la Universidad de Alcalá de Henares y financiador de la Biblia Políglota Complutense. Se promovió la fundación de otras universidades y la difusión de la imprenta.
  • Juan Luis Vives: Filósofo y humanista, judío converso que se exilió huyendo de la Inquisición.

Las Grandes Exploraciones

Causas Económicas

La necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales hacia Oriente, ante el cierre de las rutas tradicionales tras la conquista del Imperio Bizantino por los otomanos.

Causas Ideológicas

  • El espíritu aventurero de los exploradores en busca de riquezas.
  • El deseo de extender la fe cristiana entre paganos e infieles.
  • La influencia de relatos de viajes como El libro de las Maravillas de Marco Polo.

Expediciones de Portugal y Castilla

  • Portugal: Impulsó la navegación bordeando África para alcanzar Asia, con el apoyo del rey Enrique el Navegante.
  • Castilla: Cristóbal Colón, con el patrocinio de los Reyes Católicos, atravesó el océano Atlántico, creyendo haber llegado a Asia.

Avances Técnicos

Fueron cruciales para el éxito de las exploraciones:

  • Instrumentos de navegación: La brújula, el astrolabio y el sextante permitieron la orientación en el mar.
  • Mejoras en las embarcaciones: Desarrollo de navíos como las naos y las carabelas.

Descubrimiento, Conquista y Colonización de América

América Precolombina

Los españoles encontraron una gran diversidad de culturas en América, con distintos grados de desarrollo, desde sociedades tribales hasta grandes civilizaciones.

Grandes Civilizaciones Precolombinas

  • Civilizaciones de Mesoamérica:
    • Civilización Maya: Ubicada entre la Península de Yucatán y Guatemala. Se encontraba en decadencia a la llegada de los españoles.
    • Civilización Azteca: Un vasto imperio que dominaba pueblos en la zona central del actual México.
  • Civilizaciones de América del Sur:
    • Civilización Inca: El imperio más extenso, a lo largo de la Cordillera de los Andes, con capital en Cuzco.

Exploración y Conquista de América

La exploración y conquista se realizaban mediante capitulaciones, acuerdos entre la Corona y los exploradores para el reparto de riquezas.

  • Exploraciones Destacadas: La primera vuelta al mundo, iniciada por Fernando de Magallanes y culminada por Juan Sebastián Elcano.

Causas de la Conquista

  • Rivalidades internas entre los pueblos americanos.
  • Superioridad tecnológica española (armaduras, armas de fuego, caballos).
  • Creencias religiosas indígenas que interpretaban a los conquistadores como enviados divinos.
  • Poblaciones acostumbradas a un poder autoritario en grandes imperios.

Fases de la Conquista

  • Primera fase: Conquista de las Antillas (Cuba, Puerto Rico, etc.).
  • Segunda fase: Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca, dando origen al Virreinato de Nueva España.
  • Tercera fase: Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca, dando origen al Virreinato del Perú.
  • Otras conquistas: En el centro y norte de América desde Nueva España, y la conquista de Chile por Pedro de Valdivia desde el Virreinato del Perú.

La Colonización de América

Organización Política

  • Casa de Contratación: Establecida en Sevilla, concedía permisos de comercio y explotación con América mediante capitulaciones.
  • Consejo de Indias: Asesoraba a los reyes en asuntos americanos.
  • Virreinatos: Grandes divisiones territoriales gobernadas por un virrey. Inicialmente, se crearon el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.
  • Audiencias: Funcionaban como tribunales de justicia.

Impacto Cultural y Social

  • Abuso de los Amerindios: Denunciado por religiosos como Fray Bartolomé de las Casas. Las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas buscaron proteger sus derechos, aunque los abusos persistieron.
  • Nueva Sociedad: Se formó una sociedad estratificada:
    • Criollos: Descendientes de españoles, constituyeron el grupo dominante.
    • Amerindios: La población originaria de América.
    • Mestizos: Resultado del mestizaje entre españoles y amerindios.
  • Desaparición de Culturas y Formación de una Nueva: Se produjo una gran pérdida de población amerindia debido a enfermedades, explotación y guerras.
  • Esclavitud Africana: La drástica disminución de la población indígena llevó a la importación de esclavos procedentes de África.