La Monarquía Hispánica: Unificación, Expansión y Legado de los Reyes Católicos y Austrias
Los Reyes Católicos: Unificación y Fortalecimiento del Poder Real
El matrimonio de los Reyes Católicos supuso la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón. A pesar de tener idénticos soberanos, conservaron sus propias leyes. Esta unión personal contribuyó a la creación de la Monarquía Hispánica y su reinado marca el inicio de la Edad Moderna en España.
Los Reyes Católicos decidieron reforzar la autoridad real y adoptar una serie de medidas que dieron lugar a una monarquía autoritaria, limitando el poder de la nobleza y propiciando el nacimiento del Estado Moderno. En Castilla, base económica y demográfica de la Monarquía Católica, estas reformas fueron más efectivas.
Medidas de Fortalecimiento en Castilla
En las Cortes de Toledo de 1480, se remodeló el Consejo Real, sobre el que giraría la organización administrativa de la Monarquía Hispánica, conocido como sistema polisinodial. Otras medidas incluyeron:
- En 1505, se creó la Real Chancillería de Granada para facilitar la administración de justicia.
- Para mantener el orden público, se creó un ejército permanente.
- La autonomía municipal quedó reducida gracias al nombramiento de corregidores y asistentes por parte de la Corona.
En la Corona de Aragón, apenas se modificaron las instituciones. Las medidas adoptadas en materia religiosa consiguieron que el régimen eclesiástico y político funcionaran de forma conjunta.
Expansión Territorial de los Reyes Católicos
La expansión territorial de los Reyes Católicos se produjo en tres direcciones principales:
En la Península Ibérica:
- Culminaron la Reconquista con la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492.
- Se incorporó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512.
En el Mediterráneo:
- Castilla ocupó el Norte de África.
- Aragón incorporó definitivamente el Reino de Nápoles en 1504.
En el Atlántico:
- Castilla concluyó la conquista de Canarias, iniciada en el siglo XV, con la conquista de Tenerife en 1496, un archipiélago fundamental para el Descubrimiento de América en 1492.
Política Exterior de los Reyes Católicos
La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia. Llevaron a cabo una política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia, para lo que se sellaron alianzas con Portugal, Inglaterra y el Sacro Imperio Romano Germánico.
En cuanto a los enfrentamientos con Francia, el escenario principal fue la península italiana, donde el Reino de Nápoles acabó incorporándose a la Corona de Aragón en 1504. A la expansión territorial se sumó el Descubrimiento de América en 1492.
Carlos I y Felipe II: La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores
Tras la muerte de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los reinos de la Monarquía Católica recayeron en su nieto Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe de Habsburgo. En 1515, Carlos asumió la gobernación de los estados que le correspondían por herencia: los Países Bajos, el Franco Condado y Borgoña. Al año siguiente, heredó Castilla y Aragón. En 1519, al morir su abuelo paterno, heredó los vastos estados patrimoniales de los Habsburgo.
En 1555, Carlos I abdicó a favor de su hijo, Felipe II, todos sus territorios, excepto el Sacro Imperio Romano Germánico, que dejó a su hermano Fernando. Además, Felipe II fue rey consorte de Inglaterra durante 4 años, se convirtió en rey de Portugal y de todo su imperio afroasiático en 1580, y durante su reinado se incorporaron las Islas Filipinas a la Monarquía Hispánica.
Ambos monarcas defendieron los intereses de su dinastía, los Habsburgo, así como la unidad del cristianismo frente a la tradicional amenaza musulmana.
Desafíos de los Monarcas
- Carlos I tuvo que afrontar:
- Las revueltas de las Comunidades.
- Las guerras contra Francia.
- Los conflictos con el Papado.
- La lucha contra los protestantes.
- Por su parte, Felipe II tuvo que afrontar:
- La rebelión de los moriscos en la Alpujarra Granadina (1568-1571).
La Administración y Explotación de América
Inicialmente, se produjo un reparto de las zonas de influencia de los reinos de Castilla y Portugal en las nuevas tierras descubiertas mediante el Tratado de Tordesillas. Durante el reinado de Carlos I, se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. Entre 1540 y 1550, se había explorado casi toda América, desde California hasta el Río de la Plata.
Políticamente, el rey necesitó colaboradores para gobernar sus dominios americanos, creando instituciones como:
- La Casa de la Contratación, que monopolizaba el comercio con América.
- El Consejo de Indias, que asesoraba al monarca en el gobierno.
- Las Audiencias, que impartían justicia.
- Los Consulados de Mercaderes y los Ayuntamientos.
La colonización de América convirtió a la Monarquía Española en una gran potencia económica, que intentó sacar el máximo beneficio. España enviaba toda clase de productos y de América se extraían oro y plata. Estos metales aumentaron la circulación monetaria, lo que se tradujo en el aumento de la demanda de bienes.
Esta colonización trajo consigo consecuencias para la población indígena: las Indias fueron incorporadas a la Corona de Castilla. La población se redujo debido a pandemias y enfermedades.