La Evolución del Estado: Desde el Feudalismo hasta el Bienestar Social
Introducción al Estado Moderno
A medida que estallaban conflictos con los modos de organización feudal, se originó el Estado moderno. Desde el siglo XIII, una serie de transformaciones políticas, culturales y económicas beneficiaron la integración de los señores feudales en un Estado territorial institucional. Los cambios se centraron en la separación de la religión de los asuntos político-económicos.
Definición de Estado según Weber
Según Max Weber, el Estado es una forma de organización política de actividad continuada, siempre que sus instituciones puedan sostener con éxito el monopolio legítimo de la coacción física para mantener el orden social.
Evolución y Tipos de Estado
El Estado Moderno: Orígenes y Transformaciones
La Sociedad Feudal como Precedente
La sociedad feudal se basaba en el feudo: una porción de tierra sometida a la autoridad de un señor. El grupo de los señores, integrado por guerreros y religiosos, explotaba a la población campesina. También existía el lazo feudovasallático, entre el vasallo y el señor feudal.
La sociedad feudal estaba estructurada como una monarquía descentralizada, de forma tal que el rey poseía un título real, pero este no significaba que tuviera más poder que los grandes señores de la nobleza.
El Estado Absolutista
En las monarquías absolutas, el poder de los reyes no reconocía más límites que los que pudieran surgir de la razón y la moral religiosa. Por eso recibieron el nombre de Estados Absolutistas. Esta forma estatal concentró en la persona del rey los poderes dispersos de la sociedad feudal, apoyado por la nobleza reorganizada y la burguesía. Esta monarquía les brindaba seguridad legal y física, además de oportunidades para sus transacciones.
El Estado-Nación
Su formación implica la necesidad de homogeneizar a una población que no necesariamente posee elementos culturales y simbólicos en común, y de lograr que los ciudadanos obedezcan a las autoridades como organización política. La tarea de construcción de la nacionalidad consiste en lograr que habitantes de regiones aisladas entre sí unifiquen sus intereses materiales y construyan lazos espirituales en común, así como que acepten las normas legales y se identifiquen como integrantes de una comunidad social y política.
El Estado-Nación comparte características con el Estado absolutista, incorporando la tendencia a la racionalización de la administración y a la organización de una capa de funcionarios especializados, denominada burocracia.
Teorías Contractualistas del Estado
Las teorías contractualistas fueron elaboradas por pensadores que intentan establecer el fundamento del Estado. Coinciden en establecer el origen y el fundamento del Estado y de la sociedad civil desde una teoría racional, determinando así una diferenciación entre estado de naturaleza y Estado. Los hombres se asocian entre sí para establecer pactos; no hay un dios supremo y el hombre tiene el poder.
Hobbes y el Estado de Naturaleza
Thomas Hobbes considera el estado de naturaleza como un estado de guerra de todos contra todos. Esta situación surge de la condición de igualdad en que se encuentran los individuos, de la escasez de bienes y de la creencia en un derecho natural por el cual todos pretenden alcanzar sus propios fines.
El Estado Liberal en Argentina (1862-1930)
Estado Liberal (1862-1880)
Basado en los principios del liberalismo. Se organizaron diferentes instituciones como la justicia federal y la Corte Suprema, el Ejército y el Colegio Militar de la Nación, la Escuela Naval y el sistema educativo en los niveles primario y secundario.
A partir de la Ley de Aduanas, la organización económica se basó principalmente en el intercambio, apoyándose en una economía agraria exportadora-importadora. Esta ley impactó y provocó una crisis en las economías del interior del país, lo que generó levantamientos populares. El sistema político se organizó a través del sufragio popular.
Estado Liberal Oligárquico (1880-1916)
Surge con la llegada de Julio Argentino Roca. La oligarquía es una forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un número reducido de personas que forman parte de la élite de notables por su riqueza o por su prestigio social.
Desde el punto de vista económico, el período registró la consolidación de la gran propiedad territorial y el incremento de la inmigración y la colonización. Las políticas públicas apuntaron a la construcción y el financiamiento de la infraestructura económica. A pesar de estas novedades, para 1914 solo el 7% de la población económicamente activa estaba inscrita en una caja de jubilación.
Estado Liberal Democrático (1916-1930)
A partir de la Ley Sáenz Peña se organizaron las bases legales y políticas de la ciudadanía y el electorado. A esto se sumaba la creciente conflictividad generada por los reclamos de las organizaciones obreras anarquistas y socialistas respecto a las condiciones laborales y salariales. El sector modernista propuso modificar el sistema electoral para incorporar a los sectores medios y trabajadores.
La reforma electoral estableció el voto obligatorio, secreto y universal para todos los varones mayores de 18 años. En 1916 asume Hipólito Yrigoyen, quien sancionó leyes e implementó políticas sociales. Este gobierno fue derrocado en 1930 por un golpe de Estado.
El Estado Totalitario
Los Estados totalitarios restringen la libertad de los ciudadanos; hay un único partido político que se funde con las instituciones del Estado. Exaltan la figura de un líder con poder ilimitado y promueven un movimiento de masas en el que pretenden incorporar a toda la sociedad. Utilizan mecanismos de control social, propaganda y represión directa.
Ejemplos: Alemania nazi, el fascismo en Italia con Benito Mussolini.
El Estado de Bienestar (1946-1955)
Buscando una salida a la crisis del 30, se utiliza al Estado como regulador con el objetivo de acomodar las relaciones de producción y ampliar los derechos sociales. A esta fuerte intervención estatal en la economía se la denominó Estado de Bienestar. Se impusieron controles sobre los mercados e incluso se fomentó el desarrollo de empresas públicas proveedoras de bienes y servicios a precios bajos. Se implementaron mejoras en las condiciones laborales y de vida de los trabajadores. Esta época coincide con el primer peronismo.