Aula Regia

Institución integrada por los principales colaboradores del rey y por la alta nobleza. Fue creada por Leovigildo y resulta clave para el rey en la España visigoda, ya que colabora con él en el gobierno, la legislación y la administración de justicia. Sus funciones eran meramente consultivas.

Conventus

Asamblea o reunión, y designaban reuniones entre romanos en indígenas. Se realizan en localidades que llaman conventus. El gobernador realizaba sus funciones jurídicas. En tiempos de Augusto existían en Hispania 14 conventus. Eran similares a un ayuntamiento actual, en las capitales de cada conventus se tomaban decisiones jurídicas económicas y políticas.

Caciquismo

Práctica política fraudulenta, característica del turnismo político canovista de la Restauración borbónica basada en el control directo por parte del cacique de la población participante en el proceso electoral. El “Político” de Madrid, el “cacique local” y el “gobernador provincial” forman el triángulo sobre el que se rige el sistema político del turnismo.

Cantonalismo

Movimiento político de carácter federalista que se dio en la Primera República (1873). Formar pequeños “cantones” a modo de ciudades libres de toda autoridad estatal que se organizarían en Federaciones superiores territorialmente, que derivaron en la proclamación de demarcaciones independientes. El movimiento cantonal provocó la caída de Pi y Margall.

Encasillado

Manipulación de los resultados electorales en los que la oposición conservaba cierta representación parlamentaria. Es un fenómeno vinculado al caciquismo, controlado mediante el gobernador provincial y el cacique local, que se atribuían los votos según los intereses políticos de los gobernantes.

Estatuto Real

Carta otorgada por María Cristina y aprobada por el gobierno en 1834. Su artífice fue el liberal Martínez de la Rosa. El Estatuto no había sido elaborado ni aprobado por las Cortes. Establecía un régimen basado en la soberanía del rey y de las Cortes. Estas estaban formadas por dos cámaras: los próceres, procuradores.

Ludismo

Primera forma de resistencia obrera del siglo XIX, durante la Primera Revolución Industrial, protestaban contra la introducción de máquinas y la generalización del factory system. Atacaban a los instrumentos de producción, considerados responsables del paro y de la reducción de salarios. Su líder fue Ned.l

Manifiesto de los Persas

Documento redactado por Mozo de Rosales, presentado a Fernando VII en 1814. Este Manifiesto animó al Rey a dar un golpe de estado, abolir la Constitución de 1812 y la obra de las Cortes de Cádiz.

Manifiesto de Sandhurst

Escrito firmado en 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad de Sandhurst. Fue traído a España por Cánovas y contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria.

Pragmática Sanción

Ley elaborada por Carlos IV en 1789 y puesta en vigor por Fernando VII en 1830 por lo que se anulaba la Ley Sálica. Esta ley permitió el acceso al poder de Isabel II. Este documento fue anulado por Calomarde en 1832 pero antes de morir Fernando VII, el gabinete de Cea Bermúdez preparó los derechos sucesorios al trono de Isabel II, hecho que desencadenó las guerras carlistas.

Pronunciamiento

Alzamiento militar destinado a derribar un gobierno o a presionar sobre él. El primer pronunciamiento que se conoce es el de Espoz y Mina en 1814 que intenta restablecer la Constitución de 1812. Rafael del Riego en 1820 lo conseguirá dando paso al Trienio Liberal.

Pucherazo

Término que se empleaba en la España de la Restauración Borbónica para designar la manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía todo tipo de maniobras delictivas, cuya finalidad era burlar la voluntad del electorado. Uno de los ejemplos más relevantes fue el turnismo político de Cánovas y Sagasta.

Regeneracionismo

Término que aparece en España a finales del siglo XIX para englobar los proyectos críticos con el sistema de la Restauración. Denuncia los problemas políticos, sociales y económicos que afectaban a España. Es un movimiento de la pequeña y mediana burguesía, marginada del poder por la oligarquía dominante. Uno de sus mayores representantes será el economista Joaquín Costa.

Sistema de turnismo

Alternancia en el gobierno entre el partido conservador de Cánovas y el partido liberal de Sagasta, característico del periodo de la restauración arbitrada por Alfonso XII y la Constitución Conservadora de 1876. Este generalizado falseamiento de la práctica electoral fue incluso pactado en el Pacto de El Pardo (1885).

Sufragio censitario

Característico de los primeros momentos del régimen liberal, solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Apareció en España en 1834 y en se mantuvo hasta 1890.

El sufragio universal

Sistema electoral que no excluye del derecho de voto a ninguna categoría de ciudadanos de acuerdo con las condiciones de edad y nacionalidad fijados por la constitución y en la legislación electoral. En España se instauraron en 1868 y definitivamente en 1890, si bien solo correspondía a los hombres. El voto femenino fue incorporado tras la Constitución Republicana de 1931.

Tratado de Valençay

Tratado firmado en 1813 por el que el emperador Napoleón I que ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia (1808-1814), el deterioro del ejército francés y el deterioro de la moral de los soldados por el acoso de las tropas españolas e inglesas (Wellington).

Unión Liberal

Agrupación política surgida en el Bienio Progresista (1854-1856) cuyo líder fue el general “Donnell. Estaba formado por los elementos más avanzados del Partido Moderado y por los elementos más conservadores del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía Constitucional, la responsabilidad ministerial, la organización del ejército y las reformas administrativas. En 1866 los unionistas participan para derrocar a Isabel II y planean Revolución de Septiembre de 1868.