Historia Mundial: Conceptos, Tratados y Conflictos Clave
Conceptos Clave y Organizaciones Europeas
Consejo Europeo
Función: Define las orientaciones políticas generales y las prioridades de la Unión Europea. No legisla, sino que establece la agenda política y la estrategia de la UE.
Composición: Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la UE, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisión Europea.
Tratado de Maastricht
Firmado el 7 de febrero de 1992, es el tratado que estableció la Unión Europea (UE). Creó la estructura de los “tres pilares” (Comunidades Europeas, Política Exterior y de Seguridad Común, y Cooperación en los ámbitos de Justicia y Asuntos de Interior) y sentó las bases para la Unión Económica y Monetaria.
Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)
Fue una organización creada en 1948 para administrar el Plan Marshall y la reconstrucción económica de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Facilitó la cooperación entre los países europeos y la distribución de la ayuda estadounidense.
Tratado de Lisboa
Firmado en 2007 y en vigor desde 2009, es un tratado de la Unión Europea que reformó su funcionamiento, reforzó la democracia y otorgó a la UE personalidad jurídica propia. Su objetivo principal era mejorar la eficiencia y transparencia de las instituciones europeas, así como adaptarlas a la ampliación de la UE.
Doctrinas, Eventos y Definiciones Históricas
Panamericanismo
Es una doctrina o movimiento político, económico y cultural que busca fomentar la cooperación, la integración y la unidad entre las naciones de América, basándose en intereses e ideales comunes.
Yugoslavia y Hungría: Desviaciones del Modelo Soviético
A diferencia de otros países del bloque oriental, Yugoslavia y Hungría mostraron grados de independencia o reformas que no se alinearon completamente con el modelo comunista soviético ortodoxo.
Muro de Berlín
El Muro de Berlín fue derribado el 9 de noviembre de 1989, marcando un hito en el fin de la Guerra Fría y la reunificación alemana.
División de Corea
La península de Corea fue dividida en el paralelo 38 tras la Segunda Guerra Mundial, dando origen a Corea del Norte y Corea del Sur.
Acuerdos de Bretton Woods
Celebrados en julio de 1944, estos acuerdos establecieron un nuevo orden monetario internacional basado en el dólar estadounidense como moneda de referencia, convertible en oro (sistema de tipo de cambio fijo). También llevaron a la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Migrante
Una persona que se desplaza de su lugar de residencia habitual a otro lugar, ya sea dentro de su propio país o a través de una frontera internacional, de forma temporal o permanente, por diversas razones (económicas, sociales, políticas, ambientales, etc.).
Doctrina Brezhnev
Fue una doctrina política soviética enunciada por Leonid Brezhnev en 1968, que sostenía que la soberanía de los países socialistas era limitada y que la URSS tenía el derecho de intervenir militarmente en cualquier país del bloque oriental donde el socialismo estuviera amenazado por fuerzas internas o externas. Se utilizó para justificar la invasión de Checoslovaquia en 1968.
Acuerdo de Paz de La Habana (Colombia)
Firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016). Incluyó el desarme y desmovilización de las FARC-EP y su transformación en partido político, el establecimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y medidas para la reforma rural integral y la solución al problema de las drogas ilícitas.
Salvador Allende
Político chileno y médico. Fue el primer presidente marxista del mundo en acceder al poder por vía democrática (electo en 1970). Lideró un gobierno de la Unidad Popular, que implementó reformas socialistas y nacionalizaciones. Fue derrocado y murió durante el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
Cuarta Conferencia de Moscú
Celebrada del 9 al 18 de octubre de 1944, entre Winston Churchill (Reino Unido) y Iósif Stalin (URSS). Roosevelt estaba informado, pero no presente directamente. Se centró en el reparto de esferas de influencia en los Balcanes y Europa Oriental después de la Segunda Guerra Mundial. Se acordó la proporción de influencia soviética y británica en países como Rumanía, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia y Grecia (el famoso acuerdo de porcentajes).
Historia Contemporánea: China y la Guerra Fría
La Historia de China: De la República a la Era de Deng Xiaoping
Periodo Republicano y Guerra Civil (1912-1949)
- Nacionalistas (Kuomintang – KMT) bajo Chiang Kai-shek: Establecimiento de la República, unificación parcial, lucha contra los “señores de la guerra”.
- Partido Comunista de China (PCC) bajo Mao Zedong: Surgimiento, Larga Marcha, desarrollo de la estrategia revolucionaria.
- Invasión japonesa (Segunda Guerra Mundial): Cooperación temporal KMT-PCC, debilitamiento de ambos.
- Guerra Civil China (post-1945): Victoria comunista y exilio del KMT a Taiwán.
República Popular China (RPC) bajo Mao Zedong (1949-1976)
- Proclamación de la RPC (1949).
- Consolidación del poder: Reforma agraria, campañas contra “enemigos de clase”, política exterior (Guerra de Corea, relación con URSS).
- Grandes Saltos:
- El Gran Salto Adelante (1958-1962): Industrialización y colectivización masiva, resultados catastróficos (gran hambruna).
- La Revolución Cultural (1966-1976): Persecución de “contrarrevolucionarios”, destrucción cultural, caos social y político.
- Apertura a EE.UU. (visita de Nixon en 1972).
- Muerte de Mao (1976): Fin de una era.
Era de Deng Xiaoping (1978-1997)
- Ascenso al poder: Desplazamiento de la “Banda de los Cuatro”, reformas y “apertura”.
- Reformas económicas: Descolectivización agraria, zonas económicas especiales (ZEE), atracción de inversión extranjera.
- “Cuatro Modernizaciones”: Agricultura, industria, defensa, ciencia y tecnología.
- “Un país, dos sistemas” (Hong Kong, Macao).
- Legado de Deng: Transformación de China en una potencia económica mundial, si bien con un sistema político autoritario.
La Guerra Fría (1947-1991)
Conflicto ideológico, político y económico (no militar directo a gran escala entre las superpotencias) que enfrentó a dos bloques antagónicos liderados por EE.UU. (capitalismo, democracia liberal) y la URSS (comunismo, totalitarismo) entre 1947 (Doctrina Truman) y 1991 (Disolución de la URSS).
Contexto: Fin de la Segunda Guerra Mundial, vacío de poder, surgimiento de dos superpotencias con ideologías opuestas.
Características Principales de la Guerra Fría
- Ideología: Lucha entre capitalismo/democracia y comunismo/totalitarismo.
- Carrera armamentística: Acumulación masiva de armas nucleares y convencionales, “destrucción mutua asegurada”.
- Guerra de propaganda: Lucha por la “conquista de mentes”.
- Guerra de espionaje: Redes de inteligencia (CIA, KGB).
- Alianzas militares: OTAN (1949) vs. Pacto de Varsovia (1955).
- Injerencia en asuntos internos: Apoyo a regímenes afines, golpes de estado.
- Mundo “dividido”: Telón de acero, Alemania dividida, Corea dividida.
Principales Conflictos y Crisis de la Guerra Fría
- Crisis de Berlín (1948-1949, 1961): Bloqueo terrestre y puente aéreo, construcción del Muro de Berlín.
- Guerra de Corea (1950-1953): Primera “guerra caliente” de la Guerra Fría. Intervención de EE.UU. (ONU) y China. Dividió la península.
- Crisis de los Misiles en Cuba (1962): Punto álgido de la Guerra Fría. Despliegue de misiles nucleares soviéticos en Cuba, amenaza de guerra nuclear, resolución diplomática.
- Guerra de Vietnam (1955-1975): Intervención masiva de EE.UU., derrota y reunificación comunista de Vietnam. Gran impacto en la política interna de EE.UU.
- Guerra de Afganistán (1979-1989): Invasión soviética y apoyo de EE.UU. a los muyahidines.
- Conflictos en América Latina, África y Asia: Apoyo a dictaduras o guerrillas por ambas superpotencias.
Conclusión de la Guerra Fría
El fin de la Guerra Fría se marcó con eventos como la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1991), reconfigurando el orden mundial.