Conceptos Fundamentales de la Economía Global y Latinoamericana

División Internacional del Trabajo

Aplicada durante la Primera Revolución Industrial, este modelo implicaba que cada obrero se especializara en su labor. A nivel de países, cada nación debía producir aquello en lo que poseía mayor aptitud.

Capitalismo Dependiente

Surgido en Europa, este sistema favorecía el desarrollo industrial y la investigación científica para su aplicación en la tecnología fabril. Se caracteriza por la dependencia de los países industrializados respecto a una metrópolis independiente.

Neocolonialismo

Se produce cuando un país, políticamente independiente, es sometido económicamente. La dominación se ejerce a través de la acción directa de grandes compañías monopólicas, propietarias de los recursos básicos del país.

Liberalismo Económico

Doctrina directamente ligada al surgimiento del capitalismo industrial y a las concepciones del siglo XVIII sobre la libertad individual. Sostiene que el Estado no debe intervenir en la economía, permitiendo el libre funcionamiento de la oferta y la demanda, impulsado por el egoísmo de los individuos.

Proteccionismo

Es una forma que puede adoptar la política comercial internacional de un país, limitando el acceso al territorio nacional de productos, servicios o capitales extranjeros mediante la aplicación de aranceles aduaneros elevados, entre otras medidas.

Características de la Modernización en América Latina

Reformas Liberales

Durante la época colonial, existían grandes propiedades que no podían ser vendidas ni compradas. Las reformas liberales suprimieron estas posiciones especiales, promoviendo el fraccionamiento de las tierras comunitarias indígenas y su posterior comercialización. El Estado puso en venta grandes extensiones de tierras públicas, siendo los terratenientes los principales beneficiarios.

Conservadurismo Político

En el ámbito político, los cargos de gobierno eran ocupados por un reducido grupo conocido como “notables”. Quienes defendían el gobierno para todos eran llamados “radicales”. El sufragio estaba condicionado por la posesión de bienes y el pago de impuestos; no era obligatorio y solo votaban los hombres.

Inversiones Extranjeras

Durante el siglo XIX, la mayoría de las inversiones en América Latina provenían de Gran Bretaña. En Brasil, se invirtió en ferrocarriles y cafetales; en México, en vinos y yacimientos petrolíferos. Estas inversiones otorgaron un dominio significativo sobre la economía de la región.

La Construcción de Ferrocarriles

El ferrocarril se erigió como un símbolo de progreso y modernización, aportando ventajas tecnológicas. Permitió que los productos exportables llegaran a los puertos, como el de Buenos Aires, e introdujo manufacturas británicas al interior del país. Para los británicos, representó un gran negocio, ya que el gobierno argentino asumió todos los riesgos de la inversión, otorgando excesivas ventajas a los intereses británicos.

Las Inmigraciones Europeas

La gran oleada de inmigrantes europeos llegó a América Latina entre el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Millones de europeos dejaron su continente en busca de nuevos horizontes.

La Revolución Mexicana (1910-1917)

Causas del Conflicto

El contexto previo a la revolución estuvo marcado por el “porfiriato” (1884-1911), una dictadura oligárquica caracterizada por el avance del latifundio en detrimento de campesinos y comunidades, y la expansión de inversiones extranjeras, principalmente de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Líderes y Movimientos

  • Francisco Madero: Representante de la clase media liberal, lideró el movimiento antirreleccionista.
  • Pancho Villa: Líder en el norte del país, comandó ejércitos de campesinos y sectores populares.
  • Emiliano Zapata: Líder en el sur, también representaba a campesinos indígenas y sectores populares.
  • Venustiano Carranza: Militar nacionalista, figura clave en la promulgación de la Constitución de 1917.

Régimen Político y Situación Social en el Campo durante el Porfiriato

El régimen político se caracterizó por el neocolonialismo. En el campo, se inició un proceso de modernización que despojó al campesino de sus derechos y acentuó la apropiación de tierras comunales por grandes empresas azucareras.

Política Económica de Porfirio Díaz

La concentración de tierras se acentuó bajo el régimen de Porfirio Díaz, quien gobernó México durante 31 años. El avance de las grandes propiedades (haciendas) fue paralelo al de los cultivos de exportación y la construcción del ferrocarril, a costa de las comunidades indígenas y el sometimiento de territorios controlados por “indios de guerra”.

El Porfiriato: Definición y Oposición

El “porfiriato” es la denominación del régimen de Porfirio Díaz. La oposición, encabezada por Francisco Madero, un influyente personaje del norte, declaró nulas las elecciones de 1910 y desconoció el gobierno de Díaz, quien buscaba su sexto periodo presidencial. Madero exigió el “sufragio efectivo y la no reelección”, lo que desencadenó una insurrección armada en diversos estados mexicanos.

Cronología de la Revolución (1910-1917)

  • 1911: Porfirio Díaz es derrocado por las acciones militares de Madero. Se desata una guerra civil con la aparición de Zapata en Morelos y Villa en Chihuahua. Estos líderes organizaron guerras campesinas y se unieron a la revolución maderista. Carranza se convierte en jefe del ejército constitucionalista.
  • 1914: Las fuerzas villistas y zapatistas ocupan la Ciudad de México, y sus soldados campesinos desfilan por la capital. Carranza asume el gobierno provincial y es reconocido por Estados Unidos.
  • 1917: Carranza es elegido presidente constitucional.

El Ejército Zapatista y el Plan de Ayala

Los zapatistas del estado de Morelos reclutaron 15.000 soldados regulares. El objetivo de Zapata era el reparto de tierras entre los campesinos y la restitución de antiguos derechos sobre las tierras comunales. El Plan de Ayala planteaba la restitución de tierras y aguas despojadas a las comunidades por las haciendas.

Revolución Campesina de Zapata

En 1912, los zapatistas impusieron el cobro de un impuesto a las grandes propiedades bajo la amenaza de incendiar sus campos.

Oposición de EE.UU. a la Constitución de 1917 y a Carranza

La Constitución de 1917 incorporó los cambios de la revolución, estableciendo la protección del trabajo y el reconocimiento del derecho a las tierras comunales. La política nacionalista de Carranza reglamentó este último artículo constitucional.

Discurso Indigenista y Ruptura con el Liberalismo Económico

La Revolución Mexicana tuvo un marcado discurso indigenista. Significó una ruptura con el liberalismo económico tradicional que había predominado en América Latina desde la instauración del orden neocolonial. Algunas de sus medidas incluyeron reformas profundas para la época, como el reparto de tierras y la nacionalización de los ferrocarriles.

Mapa de Producción Regional

  • Cuba: azúcar, trigo y ganado vacuno.
  • América Central: café y banana.
  • América del Sur (Brasil, Ecuador, Colombia): café.
  • Río de la Plata (La Pampa, Uruguay): ganado vacuno y trigo.