Historia del Siglo XVIII: Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica
El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII
El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizaba por:
- Una sociedad estamental.
- Una economía mayoritariamente agraria.
- La monarquía absoluta como forma de gobierno.
La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen
Un estamento es un grupo social cerrado al que se pertenece por nacimiento. La sociedad se dividía en tres grandes grupos:
- Clero y Nobleza: Estamentos privilegiados, situados en la cúspide de la pirámide social. Gozaban de exenciones fiscales y otros derechos.
- Pueblo Llano (o Tercer Estado): Estamento no privilegiado, situado en la parte inferior de la pirámide. Soportaba la mayor carga fiscal y carecía de privilegios.
Existía un fuerte inmovilismo social, ya que la pertenencia a un estamento era por nacimiento y muy difícil de cambiar.
Composición del Pueblo Llano (Estamento No Privilegiado)
El Pueblo Llano era un grupo heterogéneo, compuesto por:
- La burguesía (una minoría con creciente poder económico).
- Pequeños artesanos y comerciantes.
- Los campesinos (la gran mayoría de la población).
La burguesía era el grupo social del Pueblo Llano con un enorme poder económico, pero sin privilegios. Fueron los primeros interesados en poner fin al Antiguo Régimen.
La Economía Agraria del Antiguo Régimen
Agricultura y Ganadería: Base Económica
La economía del Antiguo Régimen era mayoritariamente agrícola y ganadera. La mayor parte de la población vivía y trabajaba en el campo.
- Era una agricultura de baja productividad, fuertemente dependiente del clima.
- La propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, a través de instituciones como los señoríos y los mayorazgos (institución que obligaba a transmitir la totalidad de los bienes al hijo mayor, impidiendo su división).
La Artesanía y el Control Gremial
Las actividades artesanales estaban controladas por los gremios, asociaciones de artesanos del mismo oficio que defendían sus intereses profesionales y regulaban la producción.
Paralelamente, se desarrolló el domestic system (o trabajo a domicilio), un sistema en el que un empresario (generalmente un comerciante) proporcionaba la materia prima a familias campesinas para que elaboraran productos en sus viviendas, que luego el empresario comercializaba.
La monarquía también creó las manufacturas reales o reales fábricas, instalaciones similares a grandes talleres artesanales que se centraron en la elaboración de armas, barcos y artículos de lujo.
El Auge del Comercio Exterior y Triangular
El comercio exterior experimentó un notable crecimiento gracias al aumento de los intercambios con América y Asia. Las compañías privilegiadas monopolizaban el comercio con ciertas zonas del mundo, importando productos exóticos a Europa y obteniendo grandes beneficios.
También se desarrolló el comercio triangular, una ruta comercial en la que barcos europeos viajaban a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos, los vendían en América y, con los beneficios, compraban productos americanos (como azúcar, tabaco o algodón) para revenderlos en Europa.
A diferencia de la sociedad estamental, donde existían privilegios, inmovilismo y una división rígida en tres estamentos, la sociedad actual se caracteriza por la igualdad jurídica y la movilidad social.
Formas de Gobierno en el Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta y Parlamentaria
La Monarquía Absoluta de Derecho Divino
En la monarquía absoluta de derecho divino, todo el poder residía en el rey, quien lo ejercía de forma ilimitada, pues se consideraba que su autoridad provenía directamente de Dios. El monarca concentraba los tres poderes:
- Poder Legislativo: Redactaba y promulgaba las leyes.
- Poder Ejecutivo: Vigilaba el cumplimiento de las leyes y gobernaba.
- Poder Judicial: Castigaba a quienes no cumplían las leyes, a menudo a través de jueces designados por él.
La Monarquía Parlamentaria: Un Contrapeso al Poder Real
En la monarquía parlamentaria, el poder del rey estaba limitado por el Parlamento, que representaba a los estamentos (aunque con una participación restringida). Este sistema se consolidó en Inglaterra tras la Revolución Gloriosa de 1688.
Comparativa de Sistemas de Gobierno: Francia e Inglaterra
A continuación, se comparan aspectos clave de los sistemas de gobierno en Francia (monarquía absoluta) e Inglaterra (monarquía parlamentaria):
- ¿Quién ejercía el poder legislativo?
En Francia, el rey. En Inglaterra, el Parlamento. - ¿Qué diferencias había en el poder ejecutivo?
En Francia, el poder ejecutivo residía en el monarca. En Inglaterra, lo ejercía un gobierno elegido por el Rey, pero responsable ante el Parlamento. - Explica quién ejercía el poder judicial en ambos Estados.
En Francia, el rey designaba a los jueces. En Inglaterra, el poder judicial era ejercido por jueces y tribunales independientes, no elegidos directamente por el monarca. - ¿En cuál de los dos países se celebraban elecciones? ¿A quién se elegía en ellas?
En Inglaterra. Se elegía a los representantes del Parlamento, específicamente a los miembros de la Cámara de los Comunes. - ¿Alguno de los dos sistemas de gobierno era democrático?
No, ninguno de los dos sistemas de gobierno era plenamente democrático en el sentido moderno, ya que solo existían la monarquía absoluta y la monarquía parlamentaria, con sufragios muy restringidos. - ¿Qué sistema político dominaba en la mayor parte de Europa en el Antiguo Régimen?
La monarquía absoluta. - ¿Qué era el mercantilismo?
El mercantilismo era una doctrina económica que sostenía que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata que poseyera. Para aumentarla, era necesario fomentar las industrias nacionales, promover las exportaciones y limitar las importaciones. - ¿Qué se estableció en la Declaración de Derechos inglesa de 1689? ¿En qué medida limitaba esta declaración el poder real?
En la Declaración de Derechos, el rey garantizaba una serie de derechos y libertades. Esta declaración limitaba el poder real al establecer que el Rey no podía aprobar leyes, crear nuevos impuestos o cobrarlos sin la aprobación del Parlamento. - ¿Qué tipo de gobierno se impuso en las Provincias Unidas en el siglo XVII? ¿Cuáles eran sus características?
Se impuso una república parlamentaria. Sus características principales eran:- Siete provincias, cada una con su propio Parlamento.
- Los parlamentos se reunían en los Estados Generales.
La Ilustración: Razón y Crítica al Antiguo Régimen
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual del siglo XVIII que criticaba los principios del Antiguo Régimen y consideraba que la razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida para alcanzar el progreso y la felicidad humana.
Pensadores Clave de la Ilustración
Entre las figuras más destacadas de la Ilustración se encuentran:
- John Locke (inglés)
- Montesquieu (francés)
- Voltaire (francés)
- Rousseau (francés)
El Despotismo Ilustrado: Reformas desde el Poder
El Despotismo Ilustrado fue un sistema político que adoptó algunas ideas ilustradas. Su objetivo era elevar el nivel educativo de los súbditos, racionalizar la Administración y potenciar la economía de los territorios, pero sin que los monarcas perdieran su poder absoluto. Su lema era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
Ideas Fundamentales de los Ilustrados
Los principales representantes de la Ilustración defendieron ideas cruciales para el pensamiento moderno:
- Montesquieu: Defensor de la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la tiranía.
- Voltaire: Defensor de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la justicia.
- Rousseau: Defensor de la libertad y la igualdad de las personas, así como de la soberanía popular a través del contrato social.
Los Borbones en España: Guerra de Sucesión y Reformas del Siglo XVIII
En 1700, Carlos II de Habsburgo, rey de España, murió sin descendencia. Este hecho desencadenó una guerra civil e internacional (1700-1713), conocida como la Guerra de Sucesión Española. El conflicto concluyó en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V (de la Casa de Borbón) como rey de España.
Monarcas Borbones en España (Siglo XVIII)
Los principales monarcas Borbones que reinaron en España durante el siglo XVIII fueron:
- Felipe V
- Luis I
- Felipe V (segundo reinado)
- Fernando VI
- Carlos III
- Carlos IV
La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)
A continuación, se abordan cuestiones clave sobre este conflicto:
- ¿Cuándo se desarrolló la Guerra de Sucesión? ¿Por qué se inició?
La guerra comenzó en 1700 debido a la muerte del rey Carlos II sin descendencia, y terminó en 1713. - ¿Qué bandos se enfrentaron en la guerra? ¿Cómo acabó el conflicto?
Se enfrentaron dos bandos principales:- A favor del futuro Felipe V (Borbón): El Reino de Castilla y León, y Francia.
- A favor del Archiduque Carlos (Habsburgo): La Corona de Aragón, el Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos y el Reino Unido.
- ¿Quién fue el primer rey de la dinastía Borbón en España?
Felipe V. - Enumera las primeras medidas reformistas que tomaron los primeros Borbones en España.
Las primeras medidas reformistas incluyeron:- La centralización del poder.
- La uniformidad administrativa.
- La creación de Secretarías de Despacho (equivalentes a ministerios).
- La aprobación de los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros e instituciones de la Corona de Aragón.
Reformas Borbónicas y Política Exterior
Preguntas sobre las políticas de Carlos III y Carlos IV:
- ¿Qué medidas tomó Carlos III para reactivar la economía española?
Carlos III implementó diversas medidas para impulsar la economía, entre ellas:- Se decretó el libre comercio entre América y España.
- Se construyeron canales de riego y se cultivaron nuevas tierras.
- Se promovió la repoblación y el trabajo en tierras designadas.
- Se limitaron los privilegios de la Mesta (asociación de ganaderos).
- Se crearon reales fábricas (manufacturas reales).
- ¿Qué eran las Sociedades Económicas de Amigos del País? ¿Cómo contribuyeron a la difusión del pensamiento ilustrado en España?
Las Sociedades Económicas de Amigos del País eran grupos de ilustrados que se reunían para intercambiar ideas sobre diversos temas, especialmente económicos y sociales. Contribuyeron a la difusión del pensamiento ilustrado al llevar a la práctica sus ideas, fundando escuelas para formar a trabajadores y promoviendo innovaciones agrícolas e industriales. - Compara la política exterior de Carlos III y la de Carlos IV.
La política exterior de Carlos III se caracterizó por la alianza con Francia (Pactos de Familia) y la rivalidad con Gran Bretaña, especialmente en América. En cambio, la política exterior de Carlos IV fue más compleja y cambiante; inicialmente mantuvo la alianza con Francia, pero luego se enfrentó a ella tras la Revolución Francesa, para después volver a establecer lazos con la Francia napoleónica.
La Revolución Científica y el Pensamiento Moderno
Conceptos Fundamentales de la Revolución Científica
- Define Revolución Científica, empirismo y racionalismo.
- La Revolución Científica es la corriente de construcción de conocimiento basada en la observación, la experimentación y la especulación racional, que se produjo en Europa durante el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII.
- El Empirismo es la corriente filosófica que afirma que la vía para alcanzar el conocimiento es la experiencia sensorial, siendo Francis Bacon uno de sus principales exponentes.
- El Racionalismo cree que existe un conocimiento innato y que podemos llegar a la verdad solo por el ejercicio de nuestra razón, incluso antes de la experiencia sensorial, con René Descartes como figura central.
El Rol de la Iglesia frente a los Nuevos Descubrimientos
- ¿De qué manera la Iglesia intentó mantener el control del pensamiento y del conocimiento?
Los pensadores de la época tuvieron que enfrentar problemas para compatibilizar este nuevo concepto del conocimiento con las creencias religiosas, ya que en muchos casos, los nuevos descubrimientos contradecían los saberes sostenidos por la Iglesia. Por otra parte, esta institución intentó mantener su monopolio de conocimiento a través de mecanismos como la Inquisición y el control de los libros que se publicaban (censura).
Orígenes de la Revolución Científica
- ¿Con qué obra se considera que comienza esta revolución del mundo científico?
Se considera que esta revolución del mundo científico inició en 1543, con la publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium («Sobre las revoluciones de las esferas celestes») de Nicolás Copérnico.
Áreas de Mayor Impacto Científico
- ¿En cuáles ciencias se dieron los cambios más importantes?
Los cambios más importantes se produjeron en el campo de las matemáticas, la física y la astronomía. Sin embargo, el desarrollo de un método científico de investigación impactó sobre todas las áreas del conocimiento.
La Trascendencia de la Obra de Copérnico
- Explica por qué fue tan importante la obra de Nicolás Copérnico.
La obra de Copérnico fue fundamental porque planteó la idea de que la Tierra no se encontraba en el centro del Sistema Solar (modelo heliocéntrico), desafiando la visión geocéntrica tradicional y abriendo el camino a futuras investigaciones astronómicas.
Características Distintivas de la Revolución Científica
- Menciona dos características de la Revolución Científica que resultan especialmente relevantes.
- El conocimiento basado en la tradición y las escrituras fue reemplazado por el obtenido a través de la observación y la experimentación.
- Se produjo una matematización de la naturaleza, es decir, los investigadores coincidieron en la aplicación de modos de descripción matemáticos para investigar y comprender el universo.
Científicos Destacados y sus Aportaciones
- Menciona tres científicos y en qué ramas del saber destacaron.
- Galileo Galilei: Filósofo, matemático, físico e inventor italiano, pionero en la observación astronómica con telescopio.
- Johannes Kepler: Astrónomo y matemático alemán, quien elaboró las leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
- René Descartes: Filósofo y matemático francés, considerado el creador del racionalismo moderno y de la geometría analítica.
Innovaciones Tecnológicas Clave
- ¿Cuáles fueron los grandes avances tecnológicos?
En óptica, por ejemplo, se construyeron potentes telescopios y los primeros microscopios. También se inventaron las primeras máquinas para realizar cálculos.
Empirismo y Racionalismo: Semejanzas y Diferencias
- Menciona dos semejanzas y dos diferencias entre el empirismo y el racionalismo.
Semejanzas:- Ambas corrientes filosóficas son partícipes de la nueva ciencia y buscan alcanzar el conocimiento.
- Tratan de las mismas cuestiones filosóficas y científicas fundamentales.
- En el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia sensorial, mientras que en el racionalismo se enfatiza el conocimiento innato y la razón como vía principal.
- El racionalismo cree que se puede llegar a un conocimiento evidente y seguro de la realidad a través de la razón, mientras que el empirismo es más escéptico sobre la posibilidad de un conocimiento absolutamente seguro de la realidad, limitándolo a la experiencia.