Historia de México: Poblamiento, Civilizaciones Prehispánicas y la Conquista Española
Fundamentos de la Historia
Categorías para el Estudio Histórico
- Tiempo: ¿Cuándo ocurrió el hecho histórico?
- Espacio: ¿En qué lugar geográfico se desarrolló?
- Duración: ¿Cuánto tiempo abarcó el evento?
- Coyuntura: ¿Qué factores propiciaron su ocurrencia y cuáles fueron sus consecuencias inmediatas?
- Estructura: ¿Qué elementos o sistemas (sociales, económicos, políticos) conformaban el hecho histórico?
El Poblamiento del Continente Americano
Teoría del Estrecho de Bering
- 33,700 a.C.: Inicio de la formación del puente terrestre entre Alaska y Rusia.
- 14,500 a.C.: Cruce inicial del puente terrestre durante la Era de Hielo, aprovechando su fertilidad.
- 2,400 a.C.: Surgimiento de la primera gran civilización del continente americano: los Olmecas.
- 1,492 d.C.: Llegada de Cristóbal Colón a América e inicio de la expansión europea en el continente.
Teorías de Poblamiento desde Oceanía y Polinesia
Se postula un poblamiento del continente americano desde pequeñas islas ubicadas entre Hawái y Australia, similar al del Estrecho de Bering. Esta teoría sugiere rutas desde Australia y Nueva Zelanda, utilizando el Polo Sur como posible puente, y llegando al sur de América (ej. Chile, Argentina).
Civilizaciones Prehispánicas en Mesoamérica
Principales Áreas Geográficas Culturales
- Oasisamérica: Región desértica con puntos de agua que permitieron el desarrollo de vida (ej. Sonora, Durango).
- Áridoamérica: Extensa zona al norte de México (ej. Nuevo León, colindante con la costa de California).
- Mesoamérica: Región de gran fertilidad que abarca desde el Bajío mexicano hasta Costa Rica.
Características Comunes de las Civilizaciones Mesoamericanas
- Sedentarismo
- Sacrificios humanos
- División de clases sociales
- Juego de pelota
- Construcción de centros ceremoniales
- Desarrollo de la cerámica
La Conquista de México: La Ruta de Hernán Cortés
- Orígenes de Cortés: Hernán Cortés nace en Medellín y se traslada a la Universidad de Salamanca, donde estudia latín y nociones legales.
- Formación como Escribano: Regresa a su ciudad natal y posteriormente se dirige a Valladolid para estudiar como escribano.
- Viaje al Nuevo Continente: Parte hacia el Nuevo Continente, motivado por el descubrimiento de nuevas tierras y la necesidad de un escribano que pudiera legalizar las posesiones.
- Estancia en Santo Domingo: Llega a Santo Domingo, pero tras un tiempo, no logra participar en las expediciones.
- Encuentro con Diego Velázquez: Llega a Cuba, donde conoce a Diego Velázquez, el gobernador de la isla. Cortés comienza a realizar expediciones, incluyendo una a Tabasco.
- Administración de Minas y Conflicto: Durante estas expediciones, a Cortés se le encarga la administración de minas.
Versión del Conflicto con Velázquez:
Primera versión: Cortés explota las minas sin informar a Diego Velázquez. Velázquez lo descubre y lo apresa. Cortés escapa, se convierte en alcalde de Santiago y, posteriormente, se dirige a México con los hombres necesarios para la conquista.
- Llegada a Cozumel y Yucatán: Llega a Cozumel para reabastecerse de provisiones y luego a Yucatán, donde encuentra a Jerónimo de Aguilar (un náufrago que había vivido entre los mayas) y a Gonzalo Guerrero (otro náufrago). Jerónimo de Aguilar se une a Cortés.
- Batalla de Centla: Llegan a Centla y avanzan por el Río Grijalva.
Desarrollo de la Batalla:
Primera versión: Se enfrentan a los mayas chontales y solicitan a Pedro de Alvarado que traiga refuerzos para rodearlos.
- Entrega de Malintzin: Tras la Batalla de Centla, Cortés recibe 20 mujeres, entre ellas Malintzin (una mujer de noble ascendencia).
- Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz: Funda la Villa Rica de la Vera Cruz en Veracruz y recibe presentes de Moctezuma (como un penacho, flores y oro). Permanece en Veracruz por tres meses más.
Periodización de la Historia Mesoamericana
- Preclásico: Surgimiento de la civilización Olmeca.
- Clásico: Florecimiento de diversas civilizaciones (como los protomayas), incluyendo Monte Albán y Teotihuacán. Concluye con el declive de estas grandes urbes.
- Posclásico: Periodo de auge de civilizaciones como los Aztecas (Mexicas), Mayas, Zapotecas y Purépechas. Muchas de ellas se consolidan bajo la influencia del Imperio Mexica.
- Histórico (o Conquista): Llegada de Hernán Cortés y el inicio de la confrontación con el Imperio Azteca.
Momentos Clave de la Conquista
La Matanza del Templo Mayor
Versión Indígena:
Los españoles aprovecharon la festividad para masacrar a los mexicas y saquear sus ofrendas. Posteriormente, los indígenas, indignados, se rebelaron contra Moctezuma. Tras incendiar el templo, los españoles obligaron a Moctezuma a salir para calmar a los mexicas, pero estos lo atacaron con piedras hasta causarle la muerte.
La Noche Triste
Hernán Cortés y sus tropas planearon escapar de la ciudad utilizando un puente construido específicamente para cruzar los canales. Los españoles empacaron oro y valiosas pertenencias para huir la noche del 30 de junio de 1520, coincidiendo con la celebración de la fiesta Tecuilhuitl, con la intención de pasar desapercibidos. Sin embargo, fueron descubiertos por los mexicas, quienes iniciaron un ataque. El puente fue destruido, provocando que muchos españoles cayeran al agua. Se estima que murieron alrededor de 600 españoles, además de una gran cantidad de indígenas aliados de los conquistadores.
La Nueva España (1521-1821)
Gobierno y Administración
- Gobierno: Se establecieron ayuntamientos como forma de gobierno para los españoles, y se mantuvieron gobernadores indígenas en algunas regiones.
- La Real Audiencia: Máximo tribunal de la Corona española en Nueva España, cuya función principal era la administración e impartición de justicia.
- Virreinato: Gobernaron 63 Virreyes a lo largo del periodo virreinal.
- Dinastías Reales: Las casas de los Habsburgo y Borbón.
Organización Social y Económica
- Repartimiento: Sistema de trabajo forzado indígena para los españoles, a cambio de un salario mínimo.
- Encomienda: Sistema por el cual los españoles recibían tributos (impuestos) de ciertos pueblos indígenas a cambio de su evangelización y protección.
Evangelización
Llevada a cabo principalmente por las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas.
Estructura Social
- Principales Grupos Sociales: Españoles (peninsulares), Criollos, Mestizos, Indígenas y Esclavos (africanos).
- Sistema de Castas: Incluía categorías como mulato, mestizo, coyote, albino, entre otras.