1) Pacto de Punto Fijo.

Mediante esta política, los partidos buscaron la forma de entenderse para llegar a acuerdos sobre puntos básicos de interés nacional.

Acuerdos:

·Unas elecciones limpias y pacíficas cuyos resultados serían respetados por todos los signatarios del Pacto.

·El presidente electo formaría un gobierno de coalición con un Gabinete Ejecutivo equilibrado.

·Presentar al electorado un programa mínimo común que sería llevado adelante, cualquiera que fuese el resultado electoral.

Partidos políticos firmantes:

·Acción Democrática (AD).

·COPEI.

·Unión Republicana Democrática (URD).

2) Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964).

Características económicas:

·Bajaron continuamente los precios del petróleo, hasta alcanzar el precio de 1,95 $ el barril, en 1964.

·Se creó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960.

·El Ministro de Minas e Hidrocarburos crea la Corporación Venezolana de Petróleo(CVP) y suscribe el acta de creación de laOrganización de Países Exportadores de Petróleo(OPEP), también en 1960.

Características políticas:

·División de AD: Al expulsarse 12 de sus miembros, los cuales formaron luego el “Comité Nacional de Acción Democrática de Izquierda”, que posteriormente se llamó “Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)”.

·Insurrecciones populares y militares: Entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional venezolana, llamadas “Carupanazo” (4 de mayo de 1962) y “Porteñazo” (2 de junio de 1962).

·Constitución de 1961: Proclama una democracia representativa, con períodos quinquenales, por elección directa, universal y secreta, sin reelección inmediata.

3) Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969).

Características económicas:

·Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como organismo de defensa frente a las compañías extranjeras y sus gobiernos.

·La explotación petrolera llegó al punto más alto de su historia, con 3.600.000 barriles diarios en el año 1968.

·En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que tuvo como efecto aumentar la participación del Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%.

Reforma tributaria:

Se procuró aumentar los impuestos de los más ricos y de las capas medias de la población para “incrementar la capacidad del Estado para resolver los ingentes problemas de las mayorías desposeídas de la población”.

Características políticas:

Situación de los partidos políticos:

Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei, que había participado con AD en el gobierno de “Punto Fijo”, quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República.

División de AD:

Las futuras elecciones de 1968 colocaban al partido a decidir entre dos precandidatos: Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios. Por un desacato de Prieto Figueroa en una decisión del partido en materia de elecciones internas, el líder fue suspendido de su militancia. Esta división de AD, lo condujo posteriormente a su primera derrota electoral.

Oposición e insurrecciones:

El partido político que le hizo oposición de Raúl Leoni fue Copei, que luego ganaría las elecciones de 1968. Muchos partidos políticos estaban en pugna como: AD, que era apoyado por URD y el Frente Nacional Democrático; también, otros más creados por la división de AD.

4) Presidencia de Rafael Caldera (1969-1974).

Situación Política:

Oposición al gobierno:

Rafael Caldera era partidario de Copei, y por esta razón, la oposición a su gobierno era el partido Acción Democrática.

Política de Pacificación:

El objetivo que perseguía Caldera era conseguir que los guerrilleros se incorporaran a la vida democrática y pacífica. A cambio, el gobierno se comprometía a indultar a los imputados, concibiendo sus delitos como políticos y no civiles.

División del Partido Comunista:

Esto dio origen al partido Movimiento al Socialismo (MAS), en enero de 1971. Desde entonces, este sector de la izquierda asumió la democracia como sistema político e intentaron hacerlo compatible con las tesis económicas del socialismo.

Aspectos económicos más destacados:

·Se creó la política de regionalización para racionalizar los procesos de desarrollo y producción.

·Se continuó con la política de reforma agraria y se impulsó la producción agrícola.

·Se aumentó la producción de acero y aluminio.

5) Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).

Características económicas:

Ley Habilitante:

Permitió poner en práctica medidas fiscales, como el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), con el objeto de arbitrar recursos para combatir el gran déficit fiscal del gobierno.

Nacionalización del hierro y del petróleo:

En 1974 se decretó la nacionalización de la industria de la explotación del mineral de hierro, quedaron extinguidas las concesiones otorgadas a las empresas transnacionales Orinoco Mining Company y la Bethelhem Steel, y su explotación pasó a manos del Estado por intermedio de la Corporación Venezuela de Guayana.

El 29 de agosto el presidente puso en vigencia la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos. Se puso esta gran responsabilidad en manos de la recién creada empresa estatal de Petróleos de Venezuela (PEDEVESA) constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano, y las antiguas empresas concesionarias pasaron a ser operadoras de ésta.

Expansión del Estado:

Se refiere al crecimiento de los precios del petróleo venezolano en el mercado internacional, los cuales fueron altos y beneficiosos. Pasó del precio promedio de 1973 de 3.71 $ por barril a 10,53 $ en 1974 y siguió. Asimismo, se incluyeron mejoras en el ámbito de las áreas verdes y en materia de educación.

Situación política:

Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó, por un lado, al tejido empresarial, y por otro ayudó a los grandes grupos empresariales, especialmente al Grupo Cisneros de Gustavo Cisneros. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, aumentando el poder adquisitivo de las clases medias.

6) Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984).

Política económica:

Se orientó según los principios del liberalismo económico (neoliberalismo), que concibe el proceso económico como el resultado del libre juego entre la oferta y la demanda. El gobierno no interviene para regular precios, ni otorgar subsidios, ni proteger industrias, sino que debía dejar que los capitalistas actuaran libremente en el manejo de la economía.

Viernes negro:

Se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando elbolívarsufrió una devaluación frente aldólar estadounidense. El gobierno recurrió alcontrol de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas.

Acusaciones de corrupción:

Los seguidores más cercanos del Presidente y de la burguesía importadora, fueron los beneficiarios en el derroche colosal de 340.000 millones de bolívares que se gastaron en los cinco años de su gobierno.

7) Gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989).

Acusaciones de corrupción:

Protagonizó el mal manejo del sistema cambiario en el organismo de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para lacampaña electoralde Acción Democrática con fondos del Estado, y el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó.

RECADI:

Mediante la oficina para el Régimen de Cambio Diferencial, se repartieron miles de millones de divisas por debajo del cambio oficial, permitiendo a los beneficiarios del reparto llevar a cabo la más grande estafa de los dineros públicos.

Refinanciamiento de la deuda externa:

La deuda externa ascendió a 3.000 millones de dólares y su renegociación pasó a constituir el problema prioritario del gobierno, una buena porción de los ingresos totales (el 34,4%), tuvieron que utilizarse para el pago de los intereses de la deuda.

Aspectos políticos:

·En 1984 se creó la COPRE (Comisión para la Reforma del Estado), presidida por Ramón J. Velásquez.

·Se firma un acuerdo para impulsar la aprobación de la Ley de Descentralización Política y Administrativa, que crearía la posibilidad de elegir a gobernadores y alcaldes de forma directa, universal y secreta.