El Continente Americano: Marco Geográfico y Primeros Contactos

El continente Americano se ubica entre los océanos Atlántico y Pacífico. Su extensión es de alrededor de 42 millones de km², lo que lo convierte en el segundo continente más grande del planeta. Su relieve es muy variado y se encuentra surcado por grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco, entre otros. Los conquistadores y misioneros debieron internarse en territorios desconocidos, plagados de insectos, calor y frío extremos. Existían civilizaciones con distintas culturas. Cuando los españoles llegaron, existían alrededor de 500 lenguas nativas.

Teorías sobre el Origen del Hombre Americano

  • Asiática: Hrdlička sostuvo que el hombre americano era oriundo de Asia, especialmente de Siberia.
  • Polinesia: Paul Rivet sostuvo que el hombre americano procedía de migraciones escalonadas que llegaron a América a través del océano Pacífico.
  • Autóctona: Ameghino sostuvo que el hombre americano era autóctono. Sin embargo, sus afirmaciones se basaron en una atribución excesiva a restos fósiles, lo que las hizo erróneas.
  • Múltiple: Imbelloni sostuvo que cada grupo cultural llegó a América en migraciones o invasiones distintas, unas por Bering y otras por el Pacífico.

Pueblos Originarios de América y Argentina

Tribus Antillanas: Primeros Contactos

Las Tribus Antillanas habitaron la zona de las Antillas y las costas de Panamá, Venezuela y Colombia. Fueron los primeros aborígenes encontrados por los españoles al descubrir América.

Primitivos Pobladores de lo que hoy es Argentina

Lo que hoy es Argentina se hallaba poblado por antiguas civilizaciones autóctonas, en su mayoría aisladas, a diferencia de los grandes imperios como los aztecas e incas, a quienes los europeos lograron someter en otras regiones del continente.

Lules-Vilelas

Los Lules-Vilelas se caracterizaban por la caza, la pesca, la recolección y el pillaje de los bienes de los pueblos sedentarios. Creían en un Dios llamado ANO, que significaba EL PRIMITIVO.

Diaguita-Calchaquíes

Los Diaguita-Calchaquíes hablaban dialectos, como el Kakana. Había alrededor de 55.000 indígenas sin unidad política entre sí. Su economía se basaba en la agricultura. Cultivaban maíz, poroto, zapallo y quinua. Practicaban la caza, la recolección y la crianza de llamas, perros y roedores. Se dedicaban a la construcción de Pucaráes y tejían. Tenían gran influencia de los Incas.

Evolución y Destino de los Aborígenes Argentinos

  • Los Canoeros de Tierra del Fuego recibieron tardíamente la influencia de los españoles, mantuvieron sus costumbres, pero su número fue disminuyendo.
  • Los Patagones adoptaron el caballo tras la llegada de los españoles, lo que modificó sus métodos para la caza y la guerra. En los siglos XVII y XVIII, se produjo la mezcla con los araucanos.
  • Los Charrúas se vieron favorecidos por el caballo que modificó su vida.
  • Los Querandíes destruyeron el puerto Santa María, Buenos Aires, y desaparecieron en el siglo XVII.
  • Los pueblos del Litoral desaparecieron temporalmente.
  • Los Guaycurúes y Maracos permanecieron en aislamiento. Se les incorporó la alfarería, la cría de ganado y el telar.
  • Los Guaraníes, en el siglo XVIII, fueron evangelizados por Jesuitas y defendieron los territorios españoles.
  • Los Huarpes fueron dominados por los Incas, y luego sometidos por los españoles.
  • Los Diaguitas dificultaron el avance de los conquistadores hasta que fueron sometidos y evangelizados.
  • Los Araucanos eran chilenos e invadieron Argentina en el siglo XVII, atacaron estancias y robaron ganado, asesinando pobladores.

La Península Ibérica en el Siglo XV: Hacia la Unificación

En el siglo XV, la Península Ibérica se dividió en cuatro reinos cristianos: Aragón, Castilla, Navarra y Portugal. En 711, la Península Ibérica cayó en manos de los árabes. La Reconquista, un proceso que se extendió por siglos, dio características a las instituciones políticas, jurídicas, sociales, económicas y religiosas de España. En cada reino fue surgiendo una legislación peculiar, y se fueron formando reinos y señoríos cristianos que terminaron siendo Estados independientes. La conciencia de la unidad nacional fue llevando a los príncipes a unirse mediante alianzas o matrimonios. Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, sellando así la unión absoluta de esos dos reinos en una sola corona. Ambos reyes expulsaron a los moros; la reconquista del reino de Granada fue un gran avance para la unidad territorial. Años después, Fernando anexaría Navarra, consolidando la unidad territorial de España, aunque la incorporación de Portugal no se concretaría. Ambos monarcas continuaron gobernando personalmente. Aragón y Castilla buscaban reafirmar cada vez más la autoridad real para crear un Estado más poderoso.

La Unificación de España: Aspectos Clave

Política

Los Reyes Católicos convocaron las Cortes. Al mejorar la situación financiera, fueron liberándose de ellas. Los reyes afianzaron el poder real mediante la reforma del Consejo de Castilla. El Real Consejo se transformó en un órgano jurídico-político. Estaba integrado por representantes de la nobleza, el clero, la burguesía y otros. Los encargados de la defensa de intereses locales eran llamados corregidores.

Economía

La recaudación de las rentas era desordenada y permitía una evasión fiscal que perjudicaba los intereses de la Corona y del Estado. Las clases populares no tuvieron que soportar nuevos impuestos. Se implementó un control de ingresos y gastos.

Judicial

Los Reyes Católicos promulgaron las Leyes de Toro. Se trataba de 83 disposiciones cuyo objetivo era suplir las deficiencias de ordenamientos anteriores y de las Siete Partidas.

Religiosa

Los Reyes Católicos deseaban la unidad espiritual, es decir, unificar las creencias religiosas de sus súbditos.