Eventos Clave del Siglo XX: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y Realismo Literario Español
La Primera Guerra Mundial: Orígenes y Consecuencias
La Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento alemán de alterar el equilibrio europeo mantenido en el último tercio del siglo XIX. La actitud de Alemania desencadenó una carrera de armamentos entre las principales potencias europeas y la formación de alianzas militares rivales, un periodo conocido como la Paz Armada.
Alianzas Militares Clave
Se formaron tres alianzas principales, destacando la Triple Alianza, compuesta por el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia.
El Conflicto con el Imperio Alemán
A comienzos del siglo XX, Alemania se había consolidado como la segunda potencia industrial europea. Sin embargo, cuando Alemania se incorporó a la conquista colonial, Reino Unido y Francia ya habían ocupado la mayor parte de los territorios de ultramar, generando tensiones.
Fases Cruciales de la Guerra
- Fase inicial: Julio de 1914: El 28 de julio de 1914, el atentado de Sarajevo encendió una mecha que ya estaba preparada de antemano, dando inicio al conflicto.
- Fase de frentes: Noviembre de 1914: Alemania preveía una guerra en dos frentes: el frente occidental contra Francia y el oriental contra Rusia.
- Guerra submarina: Noviembre de 1917: Los alemanes iniciaron la guerra submarina, hundiendo todo barco que se aproximara a Reino Unido, incluyendo los de países hasta el momento neutrales como Estados Unidos.
- Ofensiva final: Noviembre de 1918: La unificación de fuerzas norteamericanas, francesas e inglesas, al mando de los franceses, dejó en inferioridad al ejército alemán, marcando el fin de la guerra.
Las Consecuencias: La Paz de Versalles
Después de cuatro años de guerra y millones de vidas perdidas, las principales potencias europeas estaban arruinadas y, además, endeudadas con Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia mundial.
Sanciones a Alemania
Alemania fue duramente sancionada: perdía casi un tercio de su territorio, quedaba desarmada y tenía que pagar cuantiosas indemnizaciones.
La Revolución Rusa: De la Autocracia al Poder Soviético
A principios del siglo XX, Rusia era un imperio con una enorme extensión territorial, aunque con una estructura social y política muy atrasada. El zar Nicolás II era el emperador de un territorio con una economía casi exclusivamente agrícola.
En 1914, el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial y, en 1917, el balance de la guerra en Rusia no podía ser más negativo. La población hambrienta se manifestaba contra la guerra y muchos soldados desertaban.
Revolución de Febrero: La Caída del Zar
En febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones populares se multiplicaron en las grandes ciudades industriales, sobre todo en Petrogrado. Los partidos burgueses formaron un gobierno provisional cuya principal tarea consistió en preparar unas elecciones.
El Ascenso del Partido Bolchevique
El partido bolchevique empezó a aumentar su influencia con lemas claros:
- ¡Todo el poder a los sóviets! (Fuera el Gobierno Provisional)
- ¡Control obrero de las fábricas! (Fuera la burguesía)
- ¡Paz inmediata!
- Reparto de tierras a los campesinos pobres.
Revolución de Octubre: Lenin al Poder
El 25 de octubre de 1917, los bolcheviques asaltaron el Palacio de Invierno en San Petersburgo, lugar donde estaba reunido el gobierno provisional. Lenin consolidó su poder en el Congreso de todos los Sóviets de Rusia. Sus primeras medidas fueron:
- Decreto sobre la Paz.
- Decreto sobre la Tierra.
- Decreto por el que la banca pasaba a ser propiedad estatal.
- Decretos sobre el control soviético de las fábricas.
La Literatura Realista: Reflejo de una Época
Características del Realismo
El realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno.
La Novela Realista
La narrativa realista se caracteriza por estos rasgos:
- Interés por la realidad y lo cotidiano.
- Tratamiento de temas propios de su tiempo.
- Búsqueda de la objetividad y el verismo.
- Presencia crítica del autor.
- Empleo del narrador omnisciente.
- Estilo sobrio y sencillo.
- Cuidada recreación del habla de los personajes.
Realismo y Naturalismo en España
En el realismo español se suelen diferenciar tres etapas literarias: prerrealista, propiamente realista y naturalista.
Prerrealismo
Comenzó en 1849 con la publicación de La Gaviota de Fernán Caballero. El principal representante de la corriente prerrealista fue Pedro Antonio de Alarcón, autor de mitos y novelas.
Realismo
Esta etapa propiamente realista comienza en 1870 con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós.
Naturalismo
Los primeros textos naturalistas aparecen a partir de 1881. En el naturalismo se recrean los aspectos más sórdidos de la realidad. Los personajes son víctimas de su condición física, de la herencia genética y del medio en el que viven. Destacan autores como:
- Emilia Pardo Bazán
- Vicente Blasco Ibáñez
Benito Pérez Galdós: Maestro del Realismo Español
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. A los 19 años se trasladó a Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. De ideas progresistas, intervino en política y llegó a ser diputado. Murió en Madrid en el año 1920.
Obras Destacadas
Su vasta obra incluye:
- Los Episodios Nacionales.
- Las primeras novelas.
- Las Novelas Españolas Contemporáneas, como Fortunata y Jacinta.
- Las novelas idealistas, como Misericordia.