España en el Siglo XIX: Conflictos Políticos, Cambios Sociales y Avances Económicos
A Primeira Guerra Carlista: Contexto, Desenvolvemento e Consecuencias (1833-1840)
Contexto e Causas da Primeira Guerra Carlista
En 1833, tras a morte de Fernando VII, estalou un conflito civil entre os sectores absolutistas, que apoiaban a Carlos María Isidro (irmán do defunto rei), e os liberais, que defendían o trono de Isabel II. O conflito non foi só dinástico, senón tamén social e ideolóxico. Os carlistas defendían a conservación do Antigo Réxime (o lema Altar e Trono), a preeminencia da Igrexa, o sistema foral e as estruturas económicas tradicionais, mentres que os liberais buscaban unha centralización política e reformas sociais e económicas.
Apoios Sociais e Xeográficos
- Carlistas: Pequena nobreza agraria, clero (oposto á desamortización), oficiais reaccionarios, campesiños temerosos de perder terras e artesáns arruinados pola abolición dos gremios. A maior base estaba en zonas rurais como o País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón e Valencia.
- Liberais: Alta nobreza, funcionarios reformistas, parte da xerarquía eclesiástica, burguesía (beneficiada pola desamortización) e sectores populares integrados na Milicia Nacional.
Dimensión Internacional do Conflito
O conflito tivo apoio de potencias absolutistas (Rusia, Prusia, Austria e Nápoles) para os carlistas, mentres que Francia e o Reino Unido apoiaron os liberais coa Cuádrupla Alianza (1834) para estabilizar os réximes liberais.
Etapas e Desenvolvemento da Guerra
Primeira Fase (1833-1835): Avance Carlista Inicial
Avance inicial carlista baixo Zumalacárregui, que organizou un exército e un pequeno Estado, pero morreu no asedio de Bilbao (1835).
Segunda Fase (1835-1837): Expedicións e Fracasos
Expedicións carlistas ata Andalucía e Madrid para romper o illamento, pero sen apoio popular fóra das súas zonas. Fracaso no intento de tomar Bilbao, onde Espartero venceu na batalla de Luchana (1836).
Terceira Fase (1837-1839): Ofensiva Liberal e o Convenio de Vergara
Ofensiva liberal dirixida por Espartero, que aproveitou as divisións internas carlistas entre os partidarios de pactar (Maroto) e os intransixentes (Cabrera). O Convenio de Vergara (1839) puxo fin á guerra ao integrar os oficiais carlistas no exército real e manter os foros vascos e navarros.
Cuarta Fase (1839-1840): Última Resistencia
Última resistencia carlista baixo Cabrera no Maestrazgo, derrotada en 1840. O pretendente carlista exiliouse en Francia.
Consecuencias da Primeira Guerra Carlista
- Demográficas: Entre 150.000 e 200.000 mortos, con episodios de crueldade que afectaron a unha poboación de 13 millóns.
- Políticas: División do liberalismo entre moderados e progresistas, co liderado político dos militares ata 1874.
- Económicas: Incremento da débeda, dificultades na desamortización e atraso no desenvolvemento industrial.
A Primeira República Española (1873-1874): Un Período de Inestabilidade
Introdución á Primeira República Española
Durante a Primeira República (1873-1874), en vigor coa Constitución de 1869, houbo catro presidentes de goberno en pouco tempo.
As Presidencias da Primeira República
Presidencia de Estanislao Figueras (Febreiro-Xuño 1873)
O primeiro foi Figueras (febreiro a xuño), que formou un goberno moderado, pero a súa política xerou rexeitamento na esquerda. Durante este período, sucedéronse sublevacións campesiñas en Andalucía debido á crise de subsistencias, de obreiros en Barcelona exixindo melloras laborais, e das forzas republicanas federais en diversas cidades.
Presidencia de Francesc Pi i Margall (Xuño-Xullo 1873)
O segundo presidente, Pi i Margall (xuño a xullo), defensor da República federal, promoveu unha serie de reformas lexislativas que non chegaron a aplicarse por falta de tempo. As súas propostas incluían leis para mellorar os dereitos laborais, como a prohibición do traballo infantil, a creación de escolas nas fábricas e a abolición da escravitude nas colonias. Elaborou tamén a Constitución de 1873, que dividía o Estado en 17 estados federais, pero non chegou a entrar en vigor. Neste período, xurdiu o movemento cantonalista como resposta á posible dereitización da República, que comezou en Cartagena e se estendeu polo levante e sur da península, así como a folga xeral de Alcoy, que foi reprimida severamente.
Presidencia de Nicolás Salmerón (Xullo-Setembro 1873)
Salmerón (xullo a setembro) sucedeu a Pi i Margall e comprometeuse a restablecer a orde e aprobar reformas sociais. Para iso, ordenou a represión militar dos cantóns, o que lle custou apoio dentro do seu partido. A negativa a permitir xuízos militares para executar aos cabecillas da revolta levou á súa dimisión despois de que o Congreso lle dese a razón aos militares.
Presidencia de Emilio Castelar (Setembro 1873-Xaneiro 1874) e o Golpe de Pavía
Castelar (setembro a xaneiro) asumiu o cargo e gobernou por decreto, acusando aos cantonalistas e utilizando a forza militar para derrotalos, chegando a bombardear Cartagena. A súa actuación autoritaria causou moitas críticas dentro do seu partido, e foi derrotado por unha moción de censura. Para evitar a volta dos republicanos federais, o xeneral Pavía deu un golpe de Estado, ocupou o Congreso e nomeou ao xeneral Serrano como presidente. Este disolveu as Cortes, gobernou por decreto e perseguiu aos republicanos federais intransixentes, ao mesmo tempo que venceu aos carlistas e ilegalizou as asociacións obreiras.
La Demografía Española en el Siglo XIX: Transición y Transformaciones
Crecimiento y Transición Demográfica en España (Siglo XIX)
Durante el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento considerable, comenzando su transición hacia un modelo demográfico más moderno. El aumento en la producción agrícola permitió alimentar a una población en expansión. Sin embargo, el desarrollo industrial fue limitado y concentrado en ciertas áreas, lo que frenó la urbanización y la reducción de la población rural activa.
Factores que Influyeron en la Mortalidad y Natalidad
La transición demográfica fue lenta debido al mantenimiento de altas tasas de natalidad y mortalidad. Las condiciones sanitarias precarias, las guerras, las crisis de subsistencia, las epidemias y una elevada mortalidad infantil explicaron la alta mortalidad en comparación con otros países europeos. A pesar de ello, el crecimiento de la población fue constante durante gran parte del siglo, aunque a un ritmo más lento que en otros países de Europa.
Urbanización y Éxodo Rural
Hacia finales del siglo, el crecimiento demográfico se concentró principalmente en las zonas periféricas, mientras que las áreas interiores experimentaron un aumento más limitado. El fenómeno del éxodo rural se intensificó debido a la reforma agraria liberal, la mejora de los transportes y las expectativas sociales en las ciudades, lo que provocó que muchas personas se trasladaran a los núcleos urbanos en busca de mejores oportunidades laborales. Las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado, con la construcción de infraestructuras y la mejora de los servicios públicos.
Contraste Campo-Ciudad y Tensiones Sociales
A pesar de la creciente urbanización, la mayoría de la población seguía viviendo en áreas rurales al principio del siglo XX, lo que dio lugar a un marcado contraste entre el campo y la ciudad, con tensiones políticas y sociales derivadas de esta división.
Migraciones Transoceánicas y Regionales
Además, hubo un movimiento migratorio importante hacia América, impulsado por la falta de oportunidades laborales en algunas regiones de España. Este fenómeno afectó principalmente a ciertas zonas del norte y oeste del país, y los destinos más comunes fueron América Latina y el Caribe, donde se buscaban mejores condiciones de vida y trabajo. También hubo un flujo migratorio hacia el norte de África, aunque en menor medida.
El Ferrocarril en España: Motor de Desarrollo y Desafíos del Siglo XIX
El Ferrocarril como Impulsor del Mercado Interior Español
La lentitud del proceso industrializador en España estuvo relacionada con las dificultades para crear un mercado interior y superar barreras naturales y fiscales que dificultaban la comunicación. La construcción del ferrocarril jugó un papel clave al facilitar los intercambios y fomentar el desarrollo de la industria siderúrgica y la minería. El ferrocarril se consideró una herramienta esencial para unificar el mercado nacional, reduciendo el costo del transporte de mercancías y pasajeros y acelerando el proceso económico.
Hitos y Fases de la Construcción Ferroviaria
El primer trazado ferroviario en España conectó Barcelona y Mataró en 1848, y Madrid con Aranjuez en 1851. Estas iniciativas fueron mínimas en comparación con otros países europeos, como Gran Bretaña, que en 1840 ya tenía 2390 km de vías. La construcción de una red más amplia comenzó con la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y se desarrolló en tres fases. En la primera fase, entre 1855 y 1866, la red creció de 28 km a 1628 km. Sin embargo, la crisis financiera de 1866 afectó la rentabilidad de las inversiones, lo que detuvo la expansión de la red. Además, la situación política del país, marcada por revueltas de obreros y campesinos, exacerbó las dificultades.
Expansión, Financiación y Consecuencias Económicas
En 1873, la construcción se reanudó y para la década de 1870 la red ferroviaria alcanzó los 5442 km. La rápida expansión se explicó por las subvenciones gubernamentales a las empresas ferroviarias por cada kilómetro de vía construida, y por las grandes inversiones extranjeras, principalmente británicas y francesas. Sin embargo, la importación de materiales sin aranceles significó una oportunidad perdida para el crecimiento de la industria nacional.
Limitaciones del Trazado Radial y su Impacto
Una de las limitaciones del sistema ferroviario español fue su trazado radial, que favoreció un Estado centralizado pero dificultó los intercambios internacionales, ya que las mercancías debían transbordarse en las fronteras, lo que aumentaba los costos y el tiempo de transporte.