Causas de la Guerra de Sucesión Española

La principal causa fue que el rey Carlos II murió sin descendencia. Ante esta situación, Felipe de Borbón y Carlos de Habsburgo se disputaron el trono. Carlos II había nombrado a Felipe de Borbón como su sucesor, quien se convirtió en Felipe V. Sin embargo, Carlos de Habsburgo, al pertenecer a la misma familia real, reclamó el trono, lo que desencadenó el conflicto.

Desarrollo de la Guerra de Sucesión

La Guerra de Sucesión se desarrolló en dos ámbitos principales:

Guerra Civil

En el interior de España, la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, el Principado de Cataluña y el Reino de Mallorca) apoyó a Carlos de Habsburgo. Temían que un rey Borbón, de tradición centralista francesa, les arrebatara sus derechos forales e instituciones propias. Por otro lado, la Corona de Castilla apoyó a Felipe V. Un momento clave de este conflicto interno fue la Batalla de Almansa (1707), una victoria decisiva para las fuerzas borbónicas.

Guerra Internacional

A nivel europeo, Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco apoyaron a Carlos de Habsburgo. Temían el enorme poder que resultaría de la unión dinástica entre Francia y España bajo la familia Borbón, lo que alteraría el equilibrio de poder en Europa. Por ello, declararon la guerra a Felipe V y a Francia.

La Paz de Utrecht: ¿Qué fue, por qué y qué consecuencias tuvo?

La Paz de Utrecht fue un conjunto de tratados firmados entre 1713 y 1715 que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española. Su objetivo principal fue establecer un nuevo equilibrio de poder en Europa. Como resultado, Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a cambio de importantes concesiones territoriales y comerciales. Gran Bretaña fue el país más beneficiado por estos acuerdos.

La Paz de Utrecht tuvo varias consecuencias significativas:

  • Políticas: Se consolidó la dinastía Borbón en el trono español con Felipe V.
  • Territoriales: España fue la gran perdedora territorial. Tuvo que ceder a Austria el Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes y Luxemburgo. A Gran Bretaña le cedió Gibraltar y Menorca. Sicilia pasó a Saboya (aunque luego volvería a manos de los Borbones de Nápoles).
  • Económicas: Gran Bretaña obtuvo importantes ventajas comerciales con las posesiones españolas en América. Consiguió el Asiento de Negros (monopolio para abastecer de esclavos a las colonias españolas durante 30 años) y el Navío de Permiso (derecho a enviar un barco de 500 toneladas con mercancías a las colonias una vez al año).

Principales Reformas del Reinado de Felipe V

Felipe V, influenciado por el modelo francés, implementó una serie de reformas para centralizar y modernizar el Estado:

  • Uniformación Jurídica: Entre 1701 y 1716 (principalmente tras la guerra), se promulgaron los Decretos de Nueva Planta. Estos decretos abolieron las leyes e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) e impusieron las leyes e instituciones de la Corona de Castilla. Esto supuso una centralización administrativa y jurídica sin precedentes.
  • Reorganización Administrativa: Se limitó el poder de las antiguas Cortes (excepto las de Castilla, que se convirtieron en las Cortes Generales del Reino) y de los Consejos Reales. Su poder fue transferido a las Secretarías de Estado y del Despacho, que serían el germen de los futuros ministerios.
  • Revisión del Tratado de Utrecht: La política exterior de Felipe V se centró en intentar recuperar algunos de los territorios perdidos en Utrecht. Para ello, España firmó con Francia los Pactos de Familia (tres en total). Tras varios conflictos, consiguieron recuperar Nápoles, Sicilia y el Ducado de Parma para miembros de la familia Borbón.

Principales Reformas del Reinado de Fernando VI

El reinado de Fernando VI (1746-1759) fue un periodo de paz y reformas orientadas a la mejora económica y administrativa:

  • Reforma Fiscal: Se propuso la Contribución Única, un intento de establecer un impuesto proporcional a la riqueza en Castilla, pero no llegó a implementarse completamente. Sin embargo, sí se aprobó el Catastro de Ensenada (1749), un censo detallado que recogía las propiedades y rentas de los súbditos en la Corona de Castilla, fundamental para conocer la riqueza del reino.
  • Fortalecimiento de la Armada: Para mejorar la defensa de las colonias y el comercio marítimo, se renovó la Armada y se impulsó la construcción de buques en astilleros como los de Ferrol, Cádiz y Cartagena.
  • Mejora de Infraestructuras: Para facilitar el transporte de productos agrícolas, especialmente trigo, desde Castilla hacia el norte, se inició la construcción del Canal de Castilla. La obra quedó paralizada posteriormente ante la llegada del ferrocarril en el siglo XIX.
  • Control Regio sobre la Iglesia: Se aprobó un Concordato con la Santa Sede (1753) que otorgó a la Corona española el derecho de Patronato Regio Universal, permitiendo al rey controlar el nombramiento de los altos cargos eclesiásticos en España.

La Reforma Agraria del Reinado de Carlos III

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), influenciado por las ideas ilustradas, se plantearon reformas para modernizar la agricultura, aumentar su rendimiento y facilitar el acceso a la propiedad de la tierra. Aunque no se llevó a cabo una reforma integral, se impulsaron medidas como:

  • Eliminar algunas de las tierras amortizadas (en manos de la Iglesia o la nobleza y fuera del mercado) y comunales para que pudieran convertirse en propiedad privada, venderse y ser cultivadas de manera más eficaz.
  • Poner en cultivo tierras comunes y baldíos (tierras sin cultivar).
  • Disolver parcialmente la Mesta (organización de ganaderos trashumantes) y permitir el cercado de fincas, lo que favorecía la agricultura sedentaria.
  • Mejorar los contratos de arrendamiento para los campesinos.
  • Limitar los mayorazgos (institución que vinculaba la propiedad de la tierra a un título nobiliario, impidiendo su división o venta).

Principales Medidas del Reinado de Carlos III

El reinado de Carlos III es conocido por su impulso a las reformas ilustradas, aunque también enfrentó resistencias:

  • Motín de Esquilache (1766): Se produjo un levantamiento popular en Madrid, en parte motivado por el aumento del precio del trigo y otras medidas del ministro Esquilache (como la prohibición de usar capas largas y sombreros de ala ancha). Se cree que fue instigado por sectores nobiliarios y eclesiásticos descontentos con la pérdida de su influencia.
  • Expulsión de los Jesuitas (1767): Los Jesuitas fueron expulsados de España y sus posesiones, acusados (probablemente de forma injusta) de haber instigado el Motín de Esquilache. Esta medida también respondía al deseo de la Corona de controlar más directamente la educación y reducir el poder de una orden religiosa con gran influencia y riqueza. La expulsión fortaleció el control de la realeza sobre la Iglesia.
  • Reformas Educativas y Sociales: En 1783 se crearon numerosas escuelas primarias y se reformaron las universidades. Además, se proclamó la honestidad de todas las profesiones, dignificando el trabajo manual y eliminando la deshonra legal asociada a ciertos oficios.
  • Fomento de la Agricultura: Se continuó restando privilegios a la Mesta en favor de la agricultura. Se impulsaron proyectos de colonización de nuevos territorios, como el de Sierra Morena, para poner tierras en cultivo y asentar población.
  • Liberalización del Comercio con América: En 1778 se promulgó el Reglamento de Libre Comercio con América, que puso fin al monopolio de Cádiz y permitió a numerosos puertos españoles comerciar directamente con las colonias americanas.
  • Creación de Instituciones Económicas: Se fundó el Banco Nacional de San Carlos (1782), antecedente del Banco de España, para financiar al Estado.

Causas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos

Las trece colonias inglesas, fundadas en la costa atlántica de Norteamérica a partir del siglo XVII, contaban con una población de unos 2,5 millones de habitantes a mediados del XVIII, incluyendo aproximadamente 500.000 esclavos de origen africano. Su población era mayoritariamente de origen europeo, con una compleja relación con los nativos americanos, que se intensificó durante conflictos como la Guerra Franco-India (1756-1763).

Las tensiones con Gran Bretaña aumentaron tras esta guerra, ya que el gobierno británico buscó que las colonias contribuyeran a sufragar los gastos del imperio. Se impusieron nuevos impuestos y regulaciones comerciales sin que los colonos tuvieran representación en el Parlamento británico, lo que generó el lema (No hay impuestos sin representación). Hubo protestas y motines, como el famoso Motín del Té en Boston (1773), contra el monopolio comercial británico y los impuestos.

La respuesta militar de Londres para sofocar la rebelión desató la guerra en 1775. Los representantes de los colonos, reunidos en el Congreso Continental, declararon su independencia el 4 de julio de 1776 (celebrado como Independence Day). Tras una larga guerra, con el apoyo crucial de Francia y España, el gobierno británico reconoció la independencia de los Estados Unidos de América en el Tratado de París de 1783.

Principales Características de la Constitución de Estados Unidos

La Constitución de Estados Unidos, aprobada en 1787 y en vigor desde 1789, estableció un nuevo sistema político basado en los principios de la Ilustración:

  • Separación de Poderes: Aseguraba la división del poder en tres ramas independientes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
  • Forma de Gobierno Republicana: Establecía un gobierno republicano encabezado por un Presidente, elegido indirectamente por los ciudadanos (a través de un colegio electoral) por un periodo de cuatro años, con amplios poderes como jefe de Estado y de Gobierno.
  • Estructura Federal: Implantaba una estructura federal en el Estado, donde el gobierno central compartía soberanía con los gobiernos de los estados miembros.
  • Declaración de Derechos: Se completó con una Declaración de Derechos (las diez primeras enmiendas, añadidas en 1791) que garantiza libertades fundamentales como la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión, el derecho a portar armas y el derecho a ser juzgado por un jurado.

La Constitución detalla la función de cada poder:

  • El Poder Legislativo reside en el Congreso, compuesto por dos cámaras: el Senado (representación igualitaria de los estados) y la Cámara de Representantes (representación proporcional a la población). El Congreso es responsable de elaborar y votar las leyes, aprobar el presupuesto y controlar al ejecutivo.
  • El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente, quien aplica las leyes, dirige la política exterior y es comandante en jefe de las fuerzas armadas.
  • El Poder Judicial recae en la Corte Suprema y los tribunales federales inferiores. La Corte Suprema, compuesta por nueve jueces vitalicios nombrados por el Presidente con la aprobación del Senado, es la máxima instancia judicial y tiene la función de interpretar la Constitución y revisar la constitucionalidad de las leyes.