El Antiguo Régimen y las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII: Ilustración y Revoluciones
El Antiguo Régimen: Características y Definición
Definición: El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa en los siglos XVII y XVIII.
Se caracterizaba por la monarquía absoluta como forma de gobierno, una sociedad estamental y una economía agraria.
Monarquía Absoluta
Es la forma de gobierno característica del Antiguo Régimen. Llamamos poder divino a esto, pues creían que Dios les daba ese derecho. Luis XIV: «El Estado soy yo».
Sociedad Estamental
La sociedad se dividía por estamentos:
- Privilegiados: nobleza y clero.
- No privilegiados: Tercer Estado (90% de la población).
Economía Agraria
- La agricultura era la base de la economía en este tiempo.
- La artesanía: Los artesanos se organizaban en gremios, que eran asociaciones que dirigían todo el trabajo artesanal.
La Crisis del Antiguo Régimen: La Ilustración y las Revoluciones
En el siglo XVIII, algunos empezaron a criticar el sistema del Antiguo Régimen, así surgió la Ilustración.
Definición: La Ilustración era un movimiento ideológico y a sus seguidores se les conoce con el nombre de ilustrados.
Las ideas de la Ilustración: la razón humana, fe ciega en el progreso, la búsqueda de la felicidad como meta del ser humano. Aunque la Ilustración comenzó siendo un movimiento minoritario, se fue extendiendo, teniendo cada vez más defensores.
Los principales filósofos:
- Voltaire
- Montesquieu
- Rousseau
Primeros Desafíos al Antiguo Régimen
El primer golpe de Estado al Antiguo Régimen fue protagonizado por los colonos americanos, en lo que se conoce como la Revolución Americana.
Esto hizo que los franceses se armaran de valor y le pidieran al rey Luis XVI un cambio; votaciones… Los ilustrados pidieron que se votara por personas (sufragio universal), el rey se negó y puso las votaciones por estamentos.
Ante esta imposibilidad, los representantes del Tercer Estado decidieron marcharse a París y juraron no separarse hasta haber redactado una nueva constitución para Francia: el «Juramento del Juego de la Pelota»; desde aquí puede considerarse el verdadero inicio de la Revolución Francesa.
El rey, al ver la difícil situación, aceptó de malas ganas y les dijo que empezaría a trabajar una nueva constitución que acabaría con el poder absoluto, pero al mismo tiempo les mandó tropas para que entraran a París a matar a los rebeldes. Sin embargo, los rumores llegaron a los franceses y estos, para defenderse, Asaltaron la Fortaleza de la Bastilla.
Muchos campesinos hambrientos atacaron castillos y nobles, desatándose una ola de violencia y vandalismo conocido como «El Gran Miedo».
Ante esta situación, el rey no tenía nada que hacer y el Tercer Estado redactó una nueva constitución.
Fases de la Revolución Francesa
En la nueva constitución tan deseada, el sistema de votos era por sufragio censitario, solo votaban los que tuviesen un patrimonio reconocido, por lo que jacobinos y sans-culottes estaban otra vez igual.
Facciones del Tercer Estado:
- Girondinos (los más acomodados)
- Jacobinos
- Sans-culottes (los más pobres)
Así que, de nuevo, se formó otra fase de revolución, pues los jacobinos y sans-culottes, al ver que no solo les traicionó el rey, se unieron para hacerse más fuertes. El rey Luis XVI, viendo que no tenía salida, intentó escapar, huir de Francia disfrazado, pero fue capturado y devuelto a París.
Ahora, jacobinos y sans-culottes dieron un golpe de Estado y condenaron a muerte a muchos girondinos; se entró ahora en una fase conocida como «El Terror».
Y llegamos ya a la última fase de la Revolución Francesa, en la que la situación interna de Francia no conseguía estabilizarse, por lo que decidieron llamar a Napoleón Bonaparte, quien se convirtió en un héroe popular gracias a sus victorias.
Convencieron a Napoleón Bonaparte para que diera un golpe de Estado.
La Revolución Derrotada: De Napoleón a la Restauración
Napoleón consiguió dar estabilidad al gobierno de Francia y, al mismo tiempo, logró durante algunos años mantener a raya a todos los países enemigos de Francia. El empeño de Napoleón de enfrentarse a toda España estaba condenado al fracaso.
La Caída de Napoleón
La derrota de Napoleón se debió en gran parte a que Inglaterra dominaba los mares, nunca pudo ser sometida por Napoleón y se mantuvo en guerra permanente contra Francia.
Napoleón fue derrotado en Leipzig (Alemania) y desterrado a la isla de Elba. Los que derrotaron a Napoleón pusieron en el trono a Luis XVIII (hermano del asesinado Luis XVI).
Sin embargo, Napoleón consiguió escapar y recuperar el poder, periodo que se conoce como el Imperio de los Cien Días. Finalmente, fue derrotado y desterrado a la isla de Santa Elena.
Derrotado Napoleón y con él la Revolución Francesa, trataron de restaurar el Antiguo Régimen, proceso que se conoce como «La Restauración». Se encargaron de:
- Restaurar las monarquías legítimas.
- Creación de la Santa Alianza.
Liberalismo y Nacionalismo
El siglo XIX es el siglo de las revoluciones y acabará con la imposición en la mayor parte de Europa de un nuevo régimen, el «Liberalismo», basado en las ideas de la Ilustración pero más desarrolladas gracias a los aprendizajes obtenidos en la Revolución Francesa.
Por otra parte, es también el siglo de los nacionalismos.
Hay dos tipos de nacionalismo:
- El nacionalismo separatista.
- El nacionalismo unificador.