La Constitución de 1876: Cimientos del Sistema Canovista

La Constitución de 1876, promulgada el 30 de junio, estableció el marco teórico y los fundamentos del sistema canovista y de la Restauración en España. Redactada tras la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, esta carta magna fue diseñada para ser aceptada tanto por la ideología liberal como por la conservadora. Se convirtió en la constitución más duradera de la historia española, vigente durante 47 años, y representó un punto de equilibrio entre las constituciones de 1845 y 1869.

Principales Características de la Constitución de 1876:

  • Monarquía Parlamentaria y Soberanía Compartida: Se aprobó una monarquía parlamentaria con soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Declaración de Derechos Individuales: Incluía una amplia declaración de derechos individuales, en línea con la Constitución de 1869, reconociendo incluso la libertad religiosa a pesar de que el Estado se definiera como confesional.
  • Mecanismo Político: El poder ejecutivo residía en el Rey, quien gozaba de amplios derechos. El poder legislativo recaía en unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), y el poder judicial era ejercido por tribunales independientes.
  • Sufragio Flexible: El sufragio se redactó de manera flexible, permitiendo su futura ampliación hasta alcanzar el sufragio universal.

A pesar de la notable distancia entre la teoría constitucional y la realidad política del país, la Constitución de 1876 proporcionó un periodo de relativa estabilidad política.

El Golpe de Estado de 1923 y la Dictadura de Primo de Rivera

La Dictadura de Primo de Rivera se inició el 13 de septiembre de 1923 con un golpe de Estado liderado por el general Miguel Primo de Rivera. El monarca Alfonso XIII, en lugar de reprimir el levantamiento, solicitó al general que se trasladara a Madrid. El Rey emitió el manifiesto “Al País y al Ejército”, criticando a los “profesionales de la política” y mostrando su apoyo a Primo de Rivera. El golpe contó con el respaldo del ejército, la Iglesia, las clases altas e incluso sectores republicanos y socialistas.

Periodos de la Dictadura:

La dictadura, que duró siete años, se divide en dos periodos:

  • Directorio Militar: Caracterizado por un gobierno militar.
  • Directorio Civil: Con una estructura más civil, aunque el poder seguía concentrado en Primo de Rivera.

Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.

Cuatro Hechos Relevantes de 1923 y el Desarrollo de la Dictadura

El año 1923 marcó un punto de inflexión con la instauración de la dictadura de Miguel Primo de Rivera:

  1. Derogación de la Constitución de 1876 y Supresión del Parlamento: En 1923 se derogó la Constitución de 1876 y se clausuró el Parlamento, permitiendo al dictador establecer un gobierno autoritario con la concentración de todos los poderes.
  2. Reformas Administrativas y Creación de la Unión Patriótica: Se implementaron reformas administrativas, como la disolución de ayuntamientos y diputaciones, y se creó la Unión Patriótica como partido único para consolidar el régimen.
  3. Política Intervencionista y Obras Públicas: La política intervencionista impulsó la producción industrial y energética, y se llevaron a cabo numerosas obras públicas.
  4. Finalización de la Guerra de Marruecos: Se culminó la Guerra de Marruecos con la victoria hispano-francesa tras el desembarco de Alhucemas, logrando la derrota de las tropas rifeñas y la deportación de Abd-el-Krim.

A pesar de los intentos de consolidación, la creciente oposición y los problemas económicos y políticos llevaron a la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930.

La “Dictablanda” y el Camino hacia la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII encargó la formación de gobierno al General Berenguer, dando inicio al periodo conocido como la “Dictablanda” (1930-1931). Durante este tiempo, fuerzas republicanas, nacionalistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de acabar con la monarquía.

Eventos Clave hacia la República:

  • Sublevación Militar de Jaca: La sublevación militar de Jaca en febrero de 1931 provocó la dimisión del presidente Berenguer.
  • Gobierno de Concentración de Aznar: El Rey encargó formar gobierno al almirante Aznar, quien constituyó un gobierno de concentración.
  • Victoria Republicana y Exilio del Rey: En abril de 1931, la victoria electoral de los partidos republicanos en las principales ciudades llevó a la proclamación de la república en Eibar y Barcelona, y al control del poder en Madrid por el Comité Revolucionario. Ante esta situación, Alfonso XIII anunció su exilio.

La Dictadura de Primo de Rivera, aunque inicialmente aportó estabilidad, terminó por generar una fuerte oposición y agravar los problemas económicos, especialmente tras el crack bursátil de 1929, precipitando el fin del régimen y el exilio del monarca.