1. Comienzos de la Rivalidad entre Bloques

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques:

  • El Bloque Capitalista, liderado por Estados Unidos (EE.UU.).
  • El Bloque Comunista, liderado por la Unión Soviética (URSS).

Aunque fueron aliados contra Hitler durante la guerra, tras el conflicto surgieron profundas tensiones ideológicas, políticas y militares. La causa central de esta división fue el modelo económico y político opuesto: el capitalismo frente al comunismo.

2. Primeros Conflictos y Rivalidades (1946-1949)

Irán (1946)

  • Fue el primer conflicto de la Guerra Fría.
  • La URSS no retiró sus tropas del norte de Irán tras la guerra.
  • La presión de Estados Unidos forzó la retirada de Stalin, lo que representó una victoria inicial para el bloque occidental.

Guerra Civil Griega (1946-1949)

  • Lucha entre los monárquicos (apoyados por EE.UU. y Reino Unido) y los comunistas (apoyados por Yugoslavia y, en parte, la URSS).
  • Estados Unidos aplicó la Doctrina Truman (1947), cuyo objetivo era frenar la expansión del comunismo.
  • El resultado fue la victoria de los monárquicos, un éxito para Occidente.

Golpe de Praga (1948)

  • En Checoslovaquia, los comunistas tomaron el poder con el apoyo de Moscú.
  • Este evento marcó el fin de la democracia liberal en Europa del Este.
  • Significó la consolidación del Telón de Acero.

Bloqueo de Berlín (1948-1949)

  • Stalin bloqueó el acceso a Berlín Occidental.
  • Estados Unidos respondió con el Puente Aéreo, un envío masivo de suministros.
  • Stalin finalmente retiró el bloqueo, lo que constituyó un importante triunfo simbólico para Estados Unidos.

3. La Expansión del Comunismo en Asia

Tras la guerra, el comunismo se extendió significativamente:

  • En China, en 1949, Mao Zedong tomó el poder tras la victoria comunista en la guerra civil, dando origen a la República Popular China.
  • Este hecho alarmó a Occidente, pues el comunismo dejaba de ser un fenómeno exclusivamente europeo.
  • Se observó un apoyo comunista a movimientos revolucionarios en Vietnam, Corea y otros países del sudeste asiático.

4. Guerra de Corea (1950-1953)

  • Corea quedó dividida en dos tras la guerra:
    • El Norte comunista (apoyado por la URSS y China).
    • El Sur capitalista (apoyado por Estados Unidos).
  • En 1950, el Norte invadió el Sur.
  • Estados Unidos lideró una coalición de la ONU para frenar la invasión.
  • Fue una guerra sangrienta que finalizó en 1953 con un empate técnico (la frontera permaneció casi igual).
  • Su importancia radica en ser el primer conflicto armado directo de la Guerra Fría.

5. Guerra en Indochina (Primera Fase: 1946-1954)

  • Francia intentó recuperar el control de Vietnam, Laos y Camboya.
  • Nacionalistas vietnamitas, liderados por Ho Chi Minh (comunista), lucharon por la independencia.
  • En 1954, se produjo la derrota francesa en Dien Bien Phu.
  • Se firmaron los Acuerdos de Ginebra, que resultaron en la división de Vietnam en Norte (comunista) y Sur (capitalista).

6. La Coexistencia Pacífica (1956-1962)

¿Qué la hizo posible?

  • La muerte de Stalin (1953) y la llegada de Jruschov, más abierto al diálogo.
  • El temor mutuo a la destrucción nuclear, que impulsó un intento de evitar el conflicto directo.

¿Fue real?

  • Fue solo parcial.
  • Aunque no hubo una guerra directa entre Estados Unidos y la URSS, las tensiones persistieron en países terceros.

7. Escalada de Tensión (1961-1962)

El Muro de Berlín (1961)

  • Alemanes del Este huían hacia el Oeste a través de Berlín.
  • La RDA (comunista) construyó el muro para frenar el éxodo.
  • Simbolizó la división absoluta entre ambos bloques.

La Crisis de los Misiles (1962)

La Crisis de los Misiles en Cuba fue uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, cuando el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Tras la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, el gobierno cubano de Fidel Castro se alineó aún más con la URSS en busca de protección frente a posibles agresiones estadounidenses. Por su parte, el líder soviético Nikita Jruschov vio en Cuba una oportunidad estratégica para igualar el poder nuclear de EE.UU., que tenía misiles apuntando a la URSS desde bases en Turquía e Italia. En el verano de 1962, la URSS comenzó a instalar en secreto misiles nucleares de medio alcance en territorio cubano. Estos misiles podían alcanzar gran parte del territorio continental de EE.UU. en pocos minutos.

Finalmente, el 28 de octubre, Jruschov accedió a retirar los misiles de Cuba a cambio de dos condiciones: que Estados Unidos no invadiera Cuba y que retirara sus misiles de Turquía.

8. La Guerra de Vietnam (Segunda Fase: 1964-1975)

¿Por qué resurgió el conflicto?

  • Estados Unidos temía el “efecto dominó” (si Vietnam caía al comunismo, otros países de la región le seguirían).
  • La intervención directa se produjo tras el incidente del Golfo de Tonkín (1964).
  • Fue una guerra larga, impopular y con un gran coste humano.
  • En 1975, tras la retirada estadounidense, el Norte comunista ganó la guerra.

9. Fin de la Guerra Fría Clásica (1975-1991)

Factores que produjeron el cambio:

  • El estancamiento económico de la URSS.
  • La política de distensión en los años 70.
  • La llegada de Gorbachov en los años 80 y sus reformas (Perestroika y Glasnost).
  • La presión de Estados Unidos bajo Reagan con la carrera armamentística.
  • La caída del Muro de Berlín en 1989, símbolo del fin del bloque comunista.
  • En 1991, la URSS se disolvió, marcando el fin de la Guerra Fría.